PREGONANDO PREGONANDO

Con la Argentina exportando a tope, Estados Unidos insinúa abrir más la puerta

Las 86 mil toneladas de septiembre, colocan al mes entre los cinco de mayor volumen de la historia. El precio promedio subió 37% en un año y quedó muy cerca del pico extraordinario de 2022.

campo24/10/2025 Valor Carne
valor bife
valor bife

Qué puede espera el productor argentino de la ampliación de la cuota americana. ¿Impactará en la cotización del novillo?

   Las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 86 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en septiembre, menos de mil por debajo de la cifra revisada de agosto, cuyo dato provisorio se informó en 85 mil tec el mes pasado.  Comparadas con septiembre anterior, el  máximo del 2024, quedaron tres mil tec por debajo, aunque se ubican entre los máximos del siglo.

 Menor participación de China

Dada la similitud de volumen con respecto a agosto último y a septiembre de 2024, analizamos lo sucedido en el bimestre agosto-septiembre con respecto al anterior: junio-julio.

Como dato interesante surge que el mayor volumen de las exportaciones totales se debió a envíos más voluminosos a los otros mercados, sin haberse afectado las ventas a China.

Mientras que en el último bimestre se exportó 14% más en volumen, los embarques a China crecieron 7% mientras que el resto observó 27% más, en promedio. Y este crecimiento fue algo general, ya que casi todos se incrementaron por encima de la media.

   infobynenllinea.caster.fmDestacamos un 39% más a Europa; 34% más a Israel; 53% más a Chile; 33% más a Estados Unidos; 36% al Reino Unido; y 12% más a Brasil. Hubo caídas menores a Rusia y a México.

Si bien todavía China representa las dos terceras partes del total, este movimiento indica una buena dirección en el sentido de disminuir la gran dependencia del principal mercado del mundo, aunque todavía falta mucho para sentir un cambio relevante. No hay que olvidarse que para el mes próximo se espera la finalización de la investigación china por salvaguardias en carne y podrían aparecer medidas restrictivas. Aunque embarcada en la dañina guerra comercial de gran escala con Estados Unidos, quizás no vaya a haber decisiones muy graves con terceros mercados.

Los precios siguen mejorando

En septiembre mejoraron los valores de exportación, sobrepasando en exceso la pequeña baja que hubo en agosto. De esta forma, continúan una fuerte tendencia creciente que se arrastra desde el piso más reciente de agosto de 2024. En estos trece meses la mejora fue de 44% de punta a punta.

Como el precio medio fob total es muy dependiente del mix de productos y mercados, lo que dificulta su comparación pura y simple, hemos elaborado un promedio ponderado que considera los principales pares de producto y destino, a saber: congelado sin hueso a China, enfriado a Europa, congelado a Israel, enfriado a Chile y congelado a Estados Unidos que, juntos, representan casi el 80% del total de las ventas externas.

   
Además, calculamos ese promedio ponderado con una participación fija de cada país, de manera que no sea ése un factor que distorsione el análisis de los precios.

Tal promedio ponderado aumentó 37% en un año. Pero lo más importante es que quedó a sólo cuatro puntos del pico histórico marcado en abril de 2022, año en que, en su mayor parte, los precios fueron extraordinarios.

Cabe aclarar que lo medimos en dólares nominales, sin deflacionarlos por el índice de precios del país emisor de esa moneda. En ese caso, la comparación daría un poco peor, pero no mucho.

Otro detalle para destacar es que tal promedio manifiesta un alza generalizada en los diversos mercados y no responde a unos pocos. A manera de ejemplos, en un año el precio para China mejoró 50%; para Europa, 27%; Israel, 30%; Chile, 23%; y Estados Unidos, 43%.

 

Volúmenes máximos en un siglo

El volumen de septiembre junto al de agosto, que casi lo repite, se ubican en el 5to y 6to puestos de los valores mensuales más altos de los últimos años.

   
El pico fue en octubre de 2019, con 95 mil tec y los otros tres fueron observados en otro mes de 2019, en uno de 2020 y en agosto de 2024.

Esto también significa que ocupan esos mismos lugares, con certeza, desde enero de 1967, casi 60 años, período para el que hay estadísticas mensuales.

Pero también podemos inferir que no hubo valores más altos en un siglo.

En 1924, cuando se registró el máximo anual argentino con 985 mil tec, es posible que haya habido algún o algunos meses con mayor volumen. Lamentablemente no contamos con los datos de ese año mes a mes.

   infobynenllinea.caster.fm
Pero en los últimos 100 años, de 1926 a 2025, seguramente que no hubo más altos que los seis mencionados.

Por otro lado, si bien se trata de sólo un bimestre, el ritmo anual del mismo marca algo más de un millón de toneladas anuales. No queremos implicar que lo vayamos a lograr; es sólo una reflexión para destacar el fuerte ritmo de estos meses.

El trasfondo del registro

En 2024, con el rotundo cambio en las regulaciones que afectaban a las exportaciones argentinas, los volúmenes comenzaron a crecer y lograron un pico de casi 90 mil tec en septiembre.

Pero el negativo alineamiento de precio de la hacienda, valores internacionales, tipo de cambio y derechos de exportación, fue creando graves problemas a los exportadores que paulatinamente menguaron sus ventas al exterior, alcanzando un piso en marzo último, como se ve en el primer gráfico.

   
Contrariamente, el progresivo avance de los precios externos, la desgravación de la carne de vaca y el ajuste habido en el tipo de cambio fueron mejorando la ecuación y, con ello, los tonelajes retomaron su crecimiento hasta los logros de agosto y septiembre.

Los mejores valores, a los que nos venimos refiriendo en nuestros análisis de los últimos meses, reflejan una situación de buena demanda con oferta limitada.

Brasil, líder mundial, en cada mes de este año logró un récord histórico para dicho mes, con la excepción de enero, cuando empató con el máximo de 2024. Además, logró un tope absoluto en oct’24 con 270 mil t, en julio último marcó 276 mil t y en septiembre hizo 315 mil t. Más aún, hasta mediados de octubre viene a un ritmo con el que podría alcanzar 350 mil t. Completamente asombroso.

Australia, segundo en el ranking internacional, también viene batiendo récords con frecuencia.

La guerra comercial iniciada por Estados Unidos creó nubarrones, como era de esperar pero hasta ahora, en materia de carne es su principal perjudicado, habiendo perdido virtualmente el mercado chino, que era el tercero en importancia.

   
Y castigó fuertemente a Brasil, con aranceles adicionales de 50%, que éste pudo sortear en alguna medida.

Pero independientemente de las corrientes internacionales, dos de los principales mercados, el estadounidense y el europeo están con precios internos absolutamente inéditos, habiendo alcanzado valores de 8 dólares por kilo carcasa y superiores, a causa de una oferta para faena muy reducida. Australia y Uruguay son otras ganaderías con precios internos muy altos.

Negociación con Estados Unidos y el papel de Brasil

A partir de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos el 2 de abril, diversos países y bloques iniciaron negociaciones con la principal economía del mundo para mejorar los términos en que habían quedado sus productos en el ingreso a ese mercado.

   
Gran Bretaña, la Unión Europea, Vietnam, entre otros, avanzaron en ese sentido y lograron acuerdos parciales pero las escaramuzas continúan.

 Otro país que inició conversaciones, de las que trascendieron muy poco, fue la Argentina, basada en el buen entendimiento entre ambos presidentes.

Más allá del sorprendente apoyo financiero de estos días, hay señales de que puede haber concesiones comerciales a favor de la Argentina.

Uno de los rubros de los que se habla es el de la carne vacuna, precisamente.

Las versiones van desde un aumento de la cuota país, actualmente de 20 mil t peso producto y que paga 10% de arancel universal (hasta abril era virtualmente cero) hasta alguna ventaja arancelaria.

   
Desde el lado estadounidense hubo quejas del sector agropecuario, ya bastante golpeado por efectos de la mencionada guerra comercial, porque la desgravación de los granos de principios de mes y la mayor competitividad argentina se vio como un desmedro.

Ahora se le suma este tema de la carne que ayudó a que reaparecieran todos los prejuicios del sector con respecto a sus efectos, a la aftosa y a cualquier otro motivo de reclamos.

Para colmo, aparece en un momento en que Trump señala el alto precio interno de la carne y que promoverá su acomodamiento a niveles más bajos.

Como el discurso oficial apunta a contentar a los consumidores sin enojar a los ganaderos, que es una base de votantes favorable al gobierno, ingresan en escena argumentos falaces y contradictorios. Ya hay medios norteamericanos e internacionales que han señalado rasgos peronistas en las políticas de Trump. Este tema entraría en ese capítulo.

 

Pero yendo al grano, cualquier ventaja que consiga la Argentina será un beneficio para el sector de la carne local, pero quedará lejos para mover el amperímetro en el enorme mercado norteamericano.

   
Aún soñando con una cuota que aumente a 60 o a 80 mil t anuales, este año se podrá aprovechar poco y nada porque quedan sólo 30 días para embarcar y que llegue dentro del año calendario.

Y el año próximo, las 40 o 60 mil t extras serán una gota en el mar en un mercado de 12 millones de t por año.

Desde el punto de vista argentino, esas toneladas extras de cuota tendrán algunos efectos favorables. En primer lugar, todo lo que hoy se exporta por fuera de cuota tendrá inmediatamente alrededor de 25% más de precio, unos USD2 mil por tonelada. Esto no significa que los envíos vayan a aumentar en la misma medida; en el total, el incremento será inferior a la supuesta nueva cuota. También habrá un enroque entre destinos, parte de la mercadería que se vende en China, podría colocarse en EE.UU. a mejores valores. Y también será un estímulo para todos los que trabajan en cortes de mayor valor y carnes diferenciadas, tales como kosher, Angus o carne a pasto.

   
Estos mayores embarques, por sí mismos, no harán demasiada mella en el consumo interno, podrán significar 1 ó 2 kilos por habitante y por año, que es menos de lo que varía de año en año por muchos otros motivos.

Y con respecto al impacto en el precio de la hacienda es muy difícil estimarlo pero no cabe duda de que una demanda más amplia y firme es beneficiosa para las cotizaciones. Pero no dejemos de ver que se trata, en el mejor de los casos, de 40-60 mil t -como dijimos, por ahora un sueño- en un mercado que produce algo más de 3 millones de toneladas, aunque con potencial para más.

No hay olvidarse que en el negocio de la carne también los pequeños números importan. Desde los costos a los precios, los rendimientos a los márgenes.

Algo para tener presente es que lo que fuera que se consiga, debería ser sobre una base permanente, de lo contrario sus efectos se diluirán.

   
Otra negociación que está en el aire, es la que llevan Estados Unidos y Brasil, tras una conversación telefónica entre ambos presidentes y una reunión entre los cancilleres de los dos países, que promete una reunión personal entre Trump y Lula.

Cualquier mejora sobre el arancel actual del 76,4% que pagan las carnes brasileñas, las pocas que se envían por la inviabilidad del negocio, va a tener un efecto más fuerte sobre el mercado estadounidense y el de sus otros proveedores. También impactaría en China, adonde se destinó parte de lo no vendido al Norte.

Ambas negociaciones representan una temeridad para quien quiera pronosticar su final. No queda más remedio que esperar.

Impacto para el productor argentino 

Desde el punto de vista local, esas toneladas extras de cuota tendrán algunos efectos favorables.

   
En primer lugar, todo lo que hoy se exporta por fuera de cuota tendrá inmediatamente alrededor de 25% más de precio, unos USD2 mil por tonelada. Esto no significa que los envíos vayan a aumentar en la misma medida; en el total, el incremento será inferior a la supuesta nueva cuota. También habrá un enroque entre destinos, parte de la mercadería que se vende en China, podría colocarse en EE.UU. a mejores valores. Y también será un estímulo para todos los que trabajan en cortes de mayor valor y carnes diferenciadas, tales como kosher, Angus o carne a pasto.

Estos mayores embarques, por sí mismos, no harán demasiada mella en el consumo interno, podrán significar 1 ó 2 kilos por habitante y por año, que es menos de lo que varía de año en año por muchos otros motivos.

Y con respecto al impacto en el precio de la hacienda es muy difícil estimarlo aunque no cabe duda de que una demanda más amplia y firme es beneficiosa para las cotizaciones. Pero no dejemos de ver que se trata, en el mejor de los casos, de 40-60 mil t -como dijimos, por ahora un sueño- en un mercado que produce algo más de 3 millones de toneladas, aunque con potencial para más.

No hay olvidarse que en el negocio de la carne también los pequeños números importan. Desde los costos a los precios, los rendimientos a los márgenes.

Últimos artículos
cementerio nuevo concordia

CITACIÓN A VECINOS DESDE EL CEMENTERIO NUEVO

pregonando
Concordia24/10/2025

Desde el Cementerio Nuevo Municipal se comunica que todos los familiares de los fallecidos que se encuentran en el sector de sepultura/tierra del LOTE 2 – HILERA 29, que deberán presentarse de forma urgente, en la oficina ubicada en calle Feliciano y Las Heras, de lunes a viernes de 07 a 12:30 horas.

duatlon rural

Este sábado SE CIERRA EL DUATLÓN RURAL

Edgardo Perafan
deportes24/10/2025

Si las condiciones climáticas lo permiten, este sábado 24 de octubre se correrá la última fecha del certamen 2025 de Duatlón Rural Concordiense, que tendrá comp epicentro la Bodega Robinson.

reunion marat reyes

Maratón de Reyes REUNIÓN DE TODAS LAS ÁREAS

Edgardo Perafan
deportes24/10/2025

Este jueves, en el Salón de los Intendentes de la Municipalidad de Concordia, se llevó a cabo una reunión de trabajo con representantes de todas las áreas municipales y los distintos organismos que acompañarán la organización de la 47ª edición.

Te puede interesar
daniel musi

¿Cuánta plata se ahorra mejorando la eficiencia de conversión?

pregonando
campo18/10/2025

Un genetista estimó una reducción de 2-3% del costo en alimento de un feedlot en un solo un ejercicio, usando toros superiores para consumo residual en las vacas del ciclo completo. “La medición de este rasgo puede tener un costo-beneficio asombroso”, afirma Daniel Musi. Cómo hacer el cálculo en tu empresa.

Lo más visto