PREGONANDO PREGONANDO

¿Cuánta plata se ahorra mejorando la eficiencia de conversión?

Un genetista estimó una reducción de 2-3% del costo en alimento de un feedlot en un solo un ejercicio, usando toros superiores para consumo residual en las vacas del ciclo completo. “La medición de este rasgo puede tener un costo-beneficio asombroso”, afirma Daniel Musi. Cómo hacer el cálculo en tu empresa.

campo18/10/2025pregonandopregonando
daniel musi
daniel musi

En un contexto de intensificación y búsqueda de eficiencia en la ganadería, el Ing. Agr. Daniel Musi analiza el potencial de la genética para bajar costos en alimentos, el rubro más importante para producir carne.

“Durante décadas de trabajo en genética bovina, una de las preguntas que siempre recibía de los productores era cuánto de las mejoras basadas en caracteres de crecimiento y conformación carnicera se podía asignar a la eficiencia en la alimentación. Pero la conversión, si bien es un rasgo heredable, siempre ha sido estimada en forma indirecta”, planteó Musi, en diálogo con Valor Carne. Y detalló: “no había registros de padres con información sobre este atributo que permitieran incluirlo en la producción comercial”.

En tal sentido, la ganadería tiene una gran trayectoria en evaluaciones genéticas de las principales razas, en caracteres como peso al nacer, peso al destete, peso final, área de ojo de bife y porcentaje de grasa intramuscular, con lo cual los productores cuentan con herramientas poderosísimas para mejorar su ganado.

“Sin embargo, hasta hace poco, la eficiencia alimentaria solo se medía en otros países, a través del consumo residual o RFI, o sea, identificando aquellos animales que consumen menos de lo esperado por kilo de carne producido comparados con sus pares”, recordó.

   
La dificultad para evaluar este rasgo a nivel local era la falta de ‘comederos inteligentes’, que fichan a los animales, miden el consumo individual, registran la información y la transmiten a una base de datos vía internet. “Es una herramienta indispensable para poner en marcha un protocolo de medición de RFI”, indicó.

En 2016, desde la Universidad de Buenos Aires, hubo un primer intento para materializar una estación de testaje. “Cuando me desempeñaba en la cátedra de genética de la Facultad de Ciencias Veterinarias; hicimos un proyecto para instalar una estación en el campo universitario, pero requería la importación de equipos de Canadá que tenían un altísimo costo”, lamentó.

Recién bajo el liderazgo de Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil, se desarrolló un prototipo de comedero inteligente y en 2018 se concretó la primera prueba de RFI con toritos del CREA Cabañas. “Fue un anticipo de una innovación formidable para nuestro país”, afirmó Musi.

En simultáneo, mediante un convenio con una reconocida empresa de Venado Tuerto, Balanzas Hook S.A., se llevó adelante el desarrollo industrial para que el producto esté disponible en el mercado argentino, en forma competitiva. “Ya no dependemos de la importación para medir este rasgo de alto impacto económico en nuestro ganado”, señaló.

Del laboratorio al campo  

 Estación de testaje de la Universidad Nacional de Córdoba.
En cinco años, la inversión en estos equipos se difundió rápidamente a lo largo y ancho del país e incluso en Uruguay. “Hoy tenemos más de veinte estaciones de testaje, la mitad institucionales, en INTA y universidades, y la otra mitad en cabañas y campos de productores. “Es un ejemplo exitoso de innovación producto de la interacción público-privada”, subrayó Musi.

   
Entre 2020 y 2024 se testearon 32 grupos de toritos, un total de 2.198 animales pertenecientes a 115 cabañas, de seis razas: Angus, Bonsmara, Braford, Brangus, Hereford y Limangus.

“La diferencia entre los individuos más eficientes y los menos eficientes fue en promedio de 5,24 kg/MS/d para las seis razas. Esta medición llevada a la producción comercial representa un ahorro potencial de una enorme cantidad de alimento y en consecuencia de pesos”, aseguró.

En base a esta evidencia, el genetista realizó un ejercicio buscando evaluar cuál sería el impacto económico de distintos niveles de selección de toros por RFI, como padres de los novillos de una empresa de ciclo completo. El ejemplo, basado en un caso real, fue presentado en el 48ª Congreso Argentino de Producción Animal (AAPA)

Últimos artículos
17 oct 2025 cem new (1)

17 de octubre Día de la Lealtad .... a quien???

ByN
Curiosidades18/10/2025

Desde aquel lejano 17 de octubre de 1945 hasta este 17 de 2025 han pasado 80 años, y todavía se lo recuerda con lealtad a Juan Domingo Perón, el por aquel entonces Coronel. Lo que se vivió este 17 de Octubre, -(fecha muy cara para los viejos y los verdaderos peronistas de Perón)- en el Cementerio Nuevo de Concordia, (allí se realizó como todos los años)-.

daniel musi

¿Cuánta plata se ahorra mejorando la eficiencia de conversión?

pregonando
campo18/10/2025

Un genetista estimó una reducción de 2-3% del costo en alimento de un feedlot en un solo un ejercicio, usando toros superiores para consumo residual en las vacas del ciclo completo. “La medición de este rasgo puede tener un costo-beneficio asombroso”, afirma Daniel Musi. Cómo hacer el cálculo en tu empresa.

Te puede interesar
CARGIL

Denunciamos a los dueños del hambre y la entrega nacional 𝐂𝐎𝐍𝐂𝐄𝐍𝐓𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 𝐘 𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐒𝐓𝐀 𝐅𝐑𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐀 𝐂𝐀𝐑𝐆𝐈𝐋𝐋

pregonando
campo15/10/2025

Este jueves 16 de octubre a las 10 hs, decenas de movimientos populares nos concentraremos frente a la sede central del monopolio agroexportador yanqui Cargill, con nuestras ollas vacías como símbolo de la lucha contra el hambre y la política entreguista del gobierno.

Lo más visto
17 oct 2025 cem new (1)

17 de octubre Día de la Lealtad .... a quien???

ByN
Curiosidades18/10/2025

Desde aquel lejano 17 de octubre de 1945 hasta este 17 de 2025 han pasado 80 años, y todavía se lo recuerda con lealtad a Juan Domingo Perón, el por aquel entonces Coronel. Lo que se vivió este 17 de Octubre, -(fecha muy cara para los viejos y los verdaderos peronistas de Perón)- en el Cementerio Nuevo de Concordia, (allí se realizó como todos los años)-.