
Ricardo Marra asumió la presidencia de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y busca fortalecer la cadena agroindustrial
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires renovó sus autoridades y Ricardo Marra fue elegido presidente como presidente de la entidad.
PREGONANDO PREGONANDO
Análisis de la semana. El Año Nuevo Lunar o Fiesta de la Primavera es una de las festividades más importantes en la cultura china que, además de representar el inicio de un nuevo ciclo, coincide con su período anual de vacaciones.
campo24/02/2024 RosganEn rigor, el Festival de la Primavera se extiende por
un lapso de 40 días en torno a los feriados por el Año
Nuevo Lunar, que en este 2024 ocurrieron entre el
10 y el 17 de febrero. Este período es conocido como
‘chunyun’ y genera la mayor migración anual del mundo,
dado que cientos de millones de personas vuelven a su
localidad de origen precisamente para reunirse con sus
familias y celebrar el Año Nuevo.
Este año, el ‘chunyun’ se inició el 26 de enero y
finalizará el próximo 5 de marzo. Para los ojos del
mundo occidental, se trata de un período clave para
testear el nivel gasto que están dispuestos a destinar
los chinos durante estas festividades.
En este sentido, un indicador clave que suele seguirse
son los datos de venta de pasajes, en los diversos
medios de transporte. Según cifras publicados ayer
domingo por el Ministerio de Cultura y Turismo del
país, China registró 474 millones de viajes turísticos
nacionales durante el feriado de ocho días con motivo
de la Fiesta de la Primavera que finalizó el sábado,
lo que supone un aumento del 34,3% respecto de
lo registrado en igual período del año pasado. De
acuerdo a las cifras dadas a conocer por el ministerio,
los turistas gastaron cerca de 632.700 millones de
yuanes (89.070 millones de dólares) en sus viajes de
vacaciones domésticos, lo que implica un incremento
del 47,3% interanual.
De igual modo, las proyecciones para los 40 días que
comprende el ‘chunyun’ de este año se ubican en torno
a los 1.800 millones de viajes comerciales -sin incluir
viajes en vehículos privados- contra un registro oficial
de 1.595 millones de viajes durante igual período de
2023, primer año sin restricciones para movilizarse
luego de tres años de estrictos controles a causa de la
pandemia del Covid.
Aun así, más allá de los datos que revelan las cifras
oficiales de transporte comienzan a difundirse
indicadores poco alentadores del consumo durante
este Año Nuevo, tradicionalmente la temporada de
compras más importante del país.
Analistas y compradores aseguran que este año,
los consumidores chinos -especialmente los
jóvenes- están reevaluando sus hábitos de consumo,
centrándose más en lo estrictamente necesario.
Las ventas tanto en el segmento de restauración
como del consumo local no estarían cumpliendo las
expectativas, algo que acrecienta las dudas respecto
de la recuperación de la economía china.
Sucede que, a causa de los duros controles impuestos
durante la pandemia, la economía china ingresó en una
fase de desaceleración de la cual no está pudiendo
salir al ritmo de lo esperado. Es por ello que el mercado
está mirando muy atentamente el desarrollo de
este inicio de año. Se cree que, si el año no comienza
bien y los consumidores no gastan suficiente dinero
durante estas festividades, la economía China seguirá
en deflación por mucho mas tiempo. La deflación
es un fenómeno que se produce cuando la oferta
en el mercado es mayor a la demanda, debido a que
los consumidores no tienen dinero suficiente para
comprar, provocando así la consecuente caída general
de los precios. Esto es lo que viene sucediendo en
China desde la postpandemia. El IPC (Índice de Precios
al Consumidor) lleva tres meses consecutivos de caída,
cerrando el 2023 en un acumulado del 0,2% anual.
Si bien en términos de crecimiento económico, el
5,2% logrado el año pasado cumplió con el objetivo
del gobierno, para 2024 las proyecciones ya no son las
mismas. El Fondo Monetario Internacional pronostica
que el crecimiento económico de China se desacelerará
al 4,6% este año, disminuyendo aún más en el
mediano plazo.
En materia de consumo de carnes, los datos del
Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA)
muestran cerca de 2 puntos de caída para este año,
marcando el primer retroceso tras la crisis de la Peste
Porcina. No obstante, es interesante observar que,
Análisis
de la semana
aun con caídas esperadas en consumo de carne
de cerdo y pollo en torno al 2,5% respecto al año
anterior, el consumo de carne vacuna sigue mostrando
una tendencia positiva. Según proyecta el USDA, el
consumo de carne vacuna este año experimentaría un
incremento del 1,6% anual que lo sitúa en torno a los
De acuerdo a los datos de la aduana china, las
importaciones de carne vacuna durante el año pasado
totalizaron 2,73 millones de toneladas, 1,8% más que
el récord alcanzado en 2022.
Sin embargo, el valor medio de compra por tonelada
se desplomó en más de 20%, al pasar de un promedio
de USD 6.600 por tonelada registrado en 2022 a USD
5.200 el último año.
De nuestro país, China llevó en 2023 el 78,5% del total
exportado a un valor promedio 32% inferior que el
año previo. En 2023, el precio promedio por tonelada
embarcada a China resultó en USD 3.120 contra un
promedio de USD 4.630 en 2022.
En relación al resto de los mercados abastecidos
por Argentina, China pagó un 58% menos. Esto es,
excluyendo este destino, el valor promedio de las
exportaciones de carne vacuna argentina alcanzaron
en 2023 los USD 7.530 por tonelada, lo que represente
11,23 millones de toneladas, de las cuales 3,55 millones
(32%) provendrían de mercados externos. Si bien el
dato resulta apenas ligeramente inferior (-0,7%) al
estimado por el organismo para 2023, representa el
primer retroceso anual para este mercado.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires renovó sus autoridades y Ricardo Marra fue elegido presidente como presidente de la entidad.
El MV Olegario Prieto explica cómo prevenir la enfermedad y por qué vuelve a aparecer en establecimientos que ya la habían controlado. La importancia de aprovechar el ciclo de vida del parásito para realizar tratamientos certeros.
Tras los casos registrados en Alemania a principios de año y en Hungría hace unas semanas, Eslovaquia se enfrenta ahora a un importante brote de fiebre aftosa. ¿Está la UE preparada para luchar contra este virus extremadamente contagioso que aterroriza a explotaciones ganaderas?
La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
RAGT se enorgullece de anunciar la finalización de la adquisición del Grupo Deleplanque, un actor clave en los sectores de semillas de remolacha azucarera y hortalizas en Europa y otros mercados internacionales.
Desde el Distrito III de la Federación Agraria Argentina marcan que, pese a los buenos rindes, la situación económica de los productores sigue deteriorándose por la falta de políticas que alivien la presión fiscal y mejoren la competitividad.
El 27 de abril se cumplen 95 años de la creación del primer Club de Juventud Agraria, “Dr. Mariano Moreno”, fundado en la localidad de María Susana, provincia de Santa Fe.
Con una oferta que en la semana apunta a ser la más alta del año, hubo bajas nominales del 2 al 5%. Pese a este retroceso, el valor deflacionado del novillo es el segundo más alto en un año.
Nuevamente, la Agrupación German Abdala de extracción netamente peronista, se sigue reuniendo en busca de alternativas para cambiar la cruda realidad, convoca a todos los militantes y sectores de la sociedad a sumarse, este viernes 9 de mayo en que se realizara el lanzamiento.
En Entre Ríos, el IOSPER es la Obra Social de los Empleados Públicos -activos y pasivos- y agrupa a unos 150.000 titulares más su grupo familiar, que la convierten en la más importante de la provincia.
Desde el Consejo Provincial del partido Justicialista de Entre Ríos aseguraron que, “Se trata de un atropello más del Gobierno y sus aliados a la Constitución Nacional, al Estado de Derecho y a la vida democrática de nuestro país”.
Ante el comienzo de un nuevo Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, las historias de elecciones anteriores resurgen y algunas son de no creer.
La Liga Concordiense de Fútbol ha confeccionado la programación de la 7ª fecha del Torneo de Primera División “Enzo Goya”, como así también la 8ª del de Primera División B “Ramón Isla”. Ambas jornadas se van a jugar este fin de semana.