PREGONANDO PREGONANDO

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.

campo30/04/2025pregonandopregonando
ceer
ceer

Esta variación se vincula tanto por un menor nivel de producción estimado para la actual campaña, así como por la baja temporal de los derechos de exportación.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario de Entre Ríos, las Facultades de Ciencias Económicas y Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se unieron con el propósito de elaborar estudios conjuntos sobre temas coyunturales. En esta oportunidad desarrollaron una estimación respecto al alcance que tiene la imposición de los derechos de exportación (DEX) sobre el ingreso bruto percibido por los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.

El informe explica que los derechos de exportación (DEX) constituyen un impuesto que grava las operaciones de comercio exterior de determinadas mercancías, en especial aquellas vinculadas con el sector primario exportador. El mismo se calcula sobre la base imponible del valor exportado, a precios FOB oficial, y se retiene un porcentaje de dicha operación. De esta forma, sólo recauda efectivamente en la medida que se concreta una exportación.

Las instituciones consideran que este tributo tiene otra particularidad. “Más allá del menor ingreso que perciben los exportadores, los derechos de exportación también afectan el precio de las ventas internas del mismo producto. Al tratarse de lo que se conoce como commodities (bienes transables no diferenciados), es decir un bien que puede exportarse o importarse sin mayores distinciones según su origen, los precios internos están arbitrados por el precio internacional”.

Por lo tanto, el efecto que presentan las retenciones es doble. El reporte considera que, por un lado, genera una recaudación fiscal por la concreción de exportaciones de cada producto, mientras que por otro lado produce una disminucióncocechadora ceer del precio interno de las operaciones que se realicen del mismo.

 

 Ingreso no percibido DEX

Campaña 2023/2024

Campaña 23/24
Cultivo
Toneladas
Precio Fob*
Fecha
Valor total de la producción en dólar
Retención Alícuota
Ingreso Bruto no percibido por Dex
 
Soja
2.529.410
$448
15/05/2024
$1.133.175.680
33%
$373.947.974
 
Maíz
3.159.335
$192
15/04/2024
$606.592.320
12%
$72.791.078
 
Trigo
2.286.645
$244
15/01/2024
$557.941.380
12%
$66.952.96
 
Sorgo
349.680
$205
15/07/2024
$71.684.400
12%
$8.602.128
 
Total
8.325.070
 
 
$2.369.393.780
 
$522.294.146
 
Fuentes: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Bolsa de Cereales Entre Ríos y Bolsa de Comercio Rosario.

 

 

Estimación ingreso no percibido DEX

Campaña 2024/2025

Campaña 24/25
Cultivo
Toneladas
Precio Fob*
Fecha
Valor total de la producción en dólar
Retención Alícuota
Ingreso bruto no percibido por Dex
 
Soja
2.880.000
$415
07/2025 (futuro)
$1.195.200.000
26%
$310.752.000
 
Maíz
1.876.520
$226
23/03/2024- futuro
$424.093.520
9,5%
$40.288.88
 
Trigo
1.965.005
$229
15/01/2025
$449.986.145
9,5%
$42.748.683
 
Sorgo
300.700
$230
25/03/2025 (spot)
$69.161.000
9,5%
$6.570.295
 
 
7.022.225
 
 
$2.138.440.665
 
$400.359.863
 
Fuentes: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Bolsa de Cereales Entre Ríos y Bolsa de Comercio Rosario, A3 Mercados.

A modo de conclusión, el informe sostiene que el efecto de los derechos de exportación sobre el ingreso bruto de los productores agrícolas excede el ingreso fiscal efectivamente recaudado. “El menor precio internacional de los granos percibido por los productores agropecuarios debido a las retenciones se traduce en un menor precio interno y, por lo tanto, la totalidad de los productores agrícolas se ven afectados de la misma manera: una reducción del precio percibido por su cultivo y, por lo tanto, un menor ingreso bruto total”, indica.

El ingreso no percibido por los productores agropecuarios en la campaña del 2023/24 (considerando los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo), superó los U$ 522 millones de dólares, mientras que la estimación para la campaña 2024/25 es de U$400 millones de dólares. Esta variación se vincula tanto por un menor nivel de producción estimado para la actual campaña (-15% de producción total) así como por la disminución temporal de las alícuotas de los derechos de exportación.

Últimos artículos
Te puede interesar
maiz

“Lo viejo puede funcionar, pero no siempre es rentable”

Lic. Pablo Formaggini / Agroagencia.
campo30/06/2025

Spraytec llega al Congreso de Aapresid 2025 con una renovación de sus tecnologías que incluyen nuevos registros y donde se destaca el lanzamiento de Fulltec Oil, un coadyuvante multicomponente con formulación exclusiva EW.

Lo más visto
municipalidad de concordia

Urgente convocatoria del STEM

pregonando
Concordia30/06/2025

A todos nuestros delegados, Afiliados y Afiliadas, (dice el comunicado urgente del STEM) Sindicato de Trabajadores y Empleados Municipales

ragby

Rugby OTRO EXITOSO ENCUENTRO

Edagardo Perafan
deportes01/07/2025

En la mañana del domingo en la cancha de La Palmera Rugby Club, ubicada en el Campo de los Deportes de la Costanera, se llevó a cabo un Encuentro Provincial de Rugby Social, organizado por la mencionada institución local.

Aranda castillo

Se viene UN TRIATLÓN BINACIONAL

Edgardo Perafan
deportes01/07/2025

El pasado viernes 28 de junio, integrantes de la Asociación Concordiense de Pruebas Combinadas, Javier Del Castillo y Juan Carlos Aranda, se dieron cita en el Club Remeros de Salto, Uruguay.