
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo apuras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires renovó sus autoridades y Ricardo Marra fue elegido presidente como presidente de la entidad.
campo07/05/2025A raíz de su retorno marca una nueva etapa tras haber ocupado el mismo cargo entre 2012 y 2015. En diálogo con Canal E, destacó que, "para mí fue muy bueno el reconocimiento, después de 10 años volver a confiar en mí para manejar esta institución, que es la más antigua del país".
Ricardo Marra fue electo en una jornada histórica que enfrentó dos visiones del sector: la suya, representando a los corredores, y otra lista vinculada a los exportadores. Sin embargo, aclaró: "No hubo un enfrentamiento, sino una votación. Fue elegir estilos. La Bolsa, en la mayoría de los años, es manejada por nuestro sector, y no lo vemos bien que la manejen ni los compradores ni los vendedores".
Uno de los ejes de su gestión será fortalecer la articulación entre las bolsas de cereales del país. "Creo que es fundamental la relación con las demás bolsas. Ya conversé con los presidentes de otras entidades y fue muy positivo", señaló. Luego, subrayó su experiencia previa al recordar la creación de SIO Granos, un sistema de información de precios diario: "Fue un trabajo conjunto entre la Bolsa de Rosario, la Secretaría de Agricultura y nosotros".
iUn enfoque en toda la cadena agroindustrial
Además, Marra remarcó que su objetivo es que la Bolsa de Cereales sea representativa de toda la cadena agroindustrial. “Deben estar desde las cuatro entidades del agro hasta los industriales, molineros, aceiteros y exportadores. Las bolsas deben representar a toda la cadena”, afirmó.
Respecto al escenario económico actual, celebró el repunte de las agroexportaciones, que crecieron 35% en el primer cuatrimestre del año. Atribuyó este crecimiento a “la salida del cepo” y al inicio de la cosecha de maíz y soja, aunque advirtió sobre posibles retrocesos si se reimplantan retenciones. “Los números en soja están muy ajustados. Aumentar el impuesto de retención sería muy perjudicial para la producción y para la proyección del año que viene”, alertó.
El sector agroexportador y la oportunidad de abarcar el mercado internacional
Con respecto al contexto internacional, el nuevo presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires lo definió como una oportunidad para Argentina: “La única manera de estar preparados para aprovechar este escenario es aumentando la producción y la industrialización de los productos. Hay que estar listos para reemplazar a competidores colocando nuestros productos”.
Sobre el vínculo del sector agropecuario con el Gobierno, opinó que hay un canal de diálogo activo. “Por lo menos veo que el secretario de Agricultura tiene una muy buena relación tanto con la parte de demanda como de oferta. Hay buena comunicación con el Ministerio”, aseguró. También mencionó que en Expoagro observó a funcionarios reunidos con representantes de toda la cadena.
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa).
Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.
La Federación Agraria de Entre Ríos reunida el lunes, expresó su molestia por la reciente eliminación de las retenciones a la minería, cuando el sector agropecuario se mantienen en nivel que para el cultivo de soja directamente representa asumir una próxima campaña con un seguro quebranto.
En una ganadería sin identificación individual masiva, desarrollaron un sistema comercial basado en la clasificación de la carcasa del USDA y la información consolidada en el tiempo de la calidad que brinda cada productor. “Hay confianza al comprar animales y en nuestra gestión para maximizar su valor”, afirman desde Cactus.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
Este sábado 23 de agosto, la Municipalidad de Colonia Ayuí realizará una gran fiesta para celebrar junto a todos los vecinos el Día del Niño. Habrá juegos, payasos y sorteo de bicicletas.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
La Justicia tiene en la mira a Andrea del Boca desde 2018, y ahora una fiscal federal pidió la pena de prisión de tres años, en la causa que involucra también a Julio De Vido por defraudación al Estado por el financiamiento de Mamá Corazón.