
Ricardo Marra asumió la presidencia de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y busca fortalecer la cadena agroindustrial
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires renovó sus autoridades y Ricardo Marra fue elegido presidente como presidente de la entidad.
PREGONANDO PREGONANDO
La Comisión de Agroecología de CIAFBA promueve la capacitación en ganadería regenerativa mediante jornadas a campo en la Chacra experimental Blanca Grande del MDA.
campo01/07/2024Olavarría, Junio de 2024. “Conocer el potencial de un campo natural es algo imposible, tendríamos que remontarnos a la época donde los animales pastaban sueltos sin alambrados”, la afirmación del Ing. Agr. Alejandro Giaquinta (MP 02551) explica en parte su pasión por conocer el desarrollo de los pastos naturales que crecen en su zona, y cómo aprovecharlos mediante la práctica de ganadería regenerativa.
Giaquinta vive en el partido de Olavarría y tiene a cargo la dirección de la Chacra experimental Blanca Grande que pertenece al Ministerio de Desarrollo Agrario. Está ubicada a 60 km en dirección Oeste de la ciudad cabecera del partido de Olavarría, inserta en lo que es la región pampeana en la zona conocida como Depresión del Salado cuyo suelo presenta características topográficas y edáficas muy particulares.
“Mi madre tenía campo cerca de lo que es la depresión del salado y recuerdo que en mi adolescencia subía a caballo y recorría el campo natural. Y sin tener muy claro lo que hacía, desmotaba y caminaba porque me llamaban mucho la atención los pastos nativos que existían allí. Unos pocos años más tarde comencé a estudiar el tipo de pasto y reconocer qué tipo de forraje era y qué función podía cumplir. No había en ese entonces mucha bibliografía sobre campos naturales y sí sobre pasturas y verdeos de invierno y de verano, siendo que la mayoría de los establecimientos tenían en la zona vastas extensiones de campos naturales. Siempre me dio curiosidad el potencial de producción de esos campos. Cuando cursé la carrera de Ingeniería Agronómica en unidad integrada INTA Balcarce, aprendí mucho más sobre campos naturales y manejo rotativo, sobre verdeos, pasturas y sobre la fisiología de los pastos y lo que tienen en común, tanto la vegetación perenne como la de estación. Recuerdo que tenía unos 20 años cuando concentre en un potrero un rodeo de cría y clausuré otro por 6 meses, practica inusual por aquel entonces, para ver cómo se expresaba la vegetación del campo natural cuando este no estaba bajo la presión del pastoreo continuo, resulto ser muy interesante. Luego de trabajar asesorando el cultivo de trigo candeal y como asesor en cría e invernada llegué a la Chacra experimental Blanca Grande donde finalmente arrancamos con las experiencias de ganadería regenerativa sobre el campo natural y donde comenzamos a armar planteos rotativos en campo natural y con recuperación de los pastos sin ser ganadería regenerativa aun, porque años más tarde, entendimos que esta hace hincapié en el suelo, después en el pasto y recién después en la producción de carne como fruto de lo anterior. Y ese es uno de los primeros cambios de mentalidad que proponemos porque hoy en día los técnicos pensamos en el pasto, en la carne y pocas veces en el suelo siendo que este es la plataforma que permite la vida de los pastos” relata Alejandro.
Cómo pensar el manejo del campo natural:
“Haciendo ganadería regenerativa se logran resultados en poco tiempo. El campo natural tiene una capacidad de resiliencia impresionante. Aún en casos de pastoreo continuo los campos no tardan tanto en recuperarse. Siempre tenemos que pensar que el pasto está compuesto por una parte radical y una aérea. La parte aérea que vemos tiene similar proporción que las raíces, y la planta fisiológicamente, tiende a mantener un balance o equilibrio constante entre ambas partes. Si tengo un campo sobre pastoreado, las raíces serán muy cortas y ese sistema radicular tan pequeño tiene menor capacidad para absorber nutrientes y humedad por ende, esa planta, tendrá una corta vida. Regenerar el suelo es darle de comer al suelo, y eso se logra con el dióxido de carbono que existe en la atmósfera que ingresa a las hojas y que por el proceso de fotosíntesis ese carbono va a constituir el esqueleto de la planta y dar desarrollo a las raíces. Por el equilibrio que la planta debe mantener entre la estructura aérea y radicular, cuando el animal pastorea y se lleva una porción de la parte área, similar porción es la que queda en el suelo y “es esta” quien termina en el suelo alimentando a la micro flora y fauna existente allí”, afirma.
“Junto a la Facultad de Agronomía de Azul, estamos haciendo estudios para evaluar la evolución y recuperación de la microbiología del suelo. Cuando estos están degradados por pastoreo continuo no tienen la misma riqueza microbiológica que si tienen los suelos que están con descansos. Incluso estamos evaluando una siembra de escarabajo estercolero, insecto responsable de incorporar nutrientes contenidos en la bosta en el suelo, trayendo el insecto de un campo y llevándolo a otro degradado. La recuperación de los campos naturales, si no están muy afectados, es muy rápida. Y con solo pensar que el ganado va a tener mayor disponibilidad y diversidad de comida el resultado final es el engorde y el bienestar animal. Muchos animales se acuestan a rumiar y otros, en épocas de escaso forraje, se echan porque están cansados de masticar nada. Si el ganado tiene un buen tamaño de bocado, buena cantidad y buena calidad de alimento el engorde está asegurado. Esta situación implica un menor costo energético de mantenimiento al caminar menos en la búsqueda de alimento. La tasa de ganancia de peso en el animal va a ser mayor cuando existan los descansos y la vegetación del campo natural, se pueda expresar con todo su potencial” asegura.
Jornadas con CIAFBA:
Entre las actividades de capacitación profesional que CIAFBA promueve, se destacan las Jornadas de Ganadería Regenerativa organizadas por la Comisión de Agroecología en conjunto con el director de la Chacra de MDA. En la última ocasión en una jornada a campo el Ing. Agr. Alejandro Giaquinta llevó adelante el armado del plan cerrado de pastoreo, acompañado por el Ing. Agr. Martin Llano (MP 03823), quien brindó una charla técnica sobre la captura de Carbono y el Mercado de bonos.
Por el CIAFBA estuvieron presentes la Ing Agr. Guillermina Meilán (MP 0374) responsable de la Comisión de Agroecología junto a la Presidenta Región Sudeste Ing. Agr. Josefina Wynne (MP 02284). Participaron también en la recorrida a campo el Ing. Agr. Mariano de la Vega (MP 03838.
“Ya hicimos tres cursos en la chacra experimental”, cuenta Alejandro. “Explicamos que en la ganadería regenerativa pensamos en un manejo holístico, donde intentamos reconstruir los ecosistemas y donde la planificación forrajera tiene dos basamentos, uno es un plan abierto y otro cerrado. O sea, nosotros tenemos que planificar, para recuperar esa vegetación natural y regenerar el suelo. La primera es el plan abierto que es la planificación en la época de máximo crecimiento de los pastos y la otra mitad es donde el pasto deja de crecer y entra en una meseta o una época de nulo o bajo crecimiento, este es el plan cerrado” explica.
“En las Jornadas con CIAFBA expusimos cómo planificar el manejo en ganadería regenerativa y luego salimos a campo y vemos los resultados de aplicar esa planificación. La idea es acompañar desde lo profesional para introducir al productor en la práctica. Hay quienes ya están haciendo algo de ganadería regenerativa y otros no, pero el interés está porque el tema está llegando a oídos de los productores”, finaliza.
Respecto del CIAFBA:
CIAFBA es el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires. Su objetivo primordial es: acompañar a los colegiados en el desarrollo de la profesión impulsando la ética social y las buenas prácticas, cuidando el medioambiente y atendiendo las demandas de la sociedad. Además, promueve vincularse y trabajar activamente junto a otras organizaciones y entes públicos en el desarrollo de un marco normativo sustentable que permita el buen desarrollo profesional y el bien común.
En abril de 2018, la Legislatura provincial aprobó la Ley 15030, dando origen al CIAFBA, Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires, saldando así una deuda pendiente y jerarquizando la profesión. El 2 de mayo de 2019 el CIAFBA abrió sus puertas en cuatro regiones de la provincia de Buenos Aires (Sur, Sudeste, Centro y Norte) y desde aquel día, se trabaja siguiendo los valores y misión trazados para jerarquizar la profesión en pos de mejorar el desarrollo profesional de los matriculados y el bienestar común. El Colegio está al servicio de los matriculados, se interesa por conocer sus intereses, necesidades, problemas y actuar proactivamente en base a eso.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires renovó sus autoridades y Ricardo Marra fue elegido presidente como presidente de la entidad.
El MV Olegario Prieto explica cómo prevenir la enfermedad y por qué vuelve a aparecer en establecimientos que ya la habían controlado. La importancia de aprovechar el ciclo de vida del parásito para realizar tratamientos certeros.
Tras los casos registrados en Alemania a principios de año y en Hungría hace unas semanas, Eslovaquia se enfrenta ahora a un importante brote de fiebre aftosa. ¿Está la UE preparada para luchar contra este virus extremadamente contagioso que aterroriza a explotaciones ganaderas?
La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
RAGT se enorgullece de anunciar la finalización de la adquisición del Grupo Deleplanque, un actor clave en los sectores de semillas de remolacha azucarera y hortalizas en Europa y otros mercados internacionales.
Desde el Distrito III de la Federación Agraria Argentina marcan que, pese a los buenos rindes, la situación económica de los productores sigue deteriorándose por la falta de políticas que alivien la presión fiscal y mejoren la competitividad.
El 27 de abril se cumplen 95 años de la creación del primer Club de Juventud Agraria, “Dr. Mariano Moreno”, fundado en la localidad de María Susana, provincia de Santa Fe.
Con una oferta que en la semana apunta a ser la más alta del año, hubo bajas nominales del 2 al 5%. Pese a este retroceso, el valor deflacionado del novillo es el segundo más alto en un año.
Nuevamente, la Agrupación German Abdala de extracción netamente peronista, se sigue reuniendo en busca de alternativas para cambiar la cruda realidad, convoca a todos los militantes y sectores de la sociedad a sumarse, este viernes 9 de mayo en que se realizara el lanzamiento.
En Entre Ríos, el IOSPER es la Obra Social de los Empleados Públicos -activos y pasivos- y agrupa a unos 150.000 titulares más su grupo familiar, que la convierten en la más importante de la provincia.
Desde el Consejo Provincial del partido Justicialista de Entre Ríos aseguraron que, “Se trata de un atropello más del Gobierno y sus aliados a la Constitución Nacional, al Estado de Derecho y a la vida democrática de nuestro país”.
Ante el comienzo de un nuevo Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, las historias de elecciones anteriores resurgen y algunas son de no creer.
La Liga Concordiense de Fútbol ha confeccionado la programación de la 7ª fecha del Torneo de Primera División “Enzo Goya”, como así también la 8ª del de Primera División B “Ramón Isla”. Ambas jornadas se van a jugar este fin de semana.