
La cotización del cripto anticipó que el resultado electoral disipó dudas de los operadores respecto a la sostenibilidad de las bandas. La recesión avanza.


PREGONANDO PREGONANDO


Productores reclamaron transparencia sobre el destino de los granos valuados en más de US$2 millones tras presuntas “irregularidades de la gestión provincial”.
campo27/10/2025
pregonando

El terreno “El Caburé” fue transferido a la provincia el año pasado, y desde entonces los productores cuestionaron la gestión de la tierra y de la producción. (Foto: ANSL).
El destino de una cosecha valuada en más de US$2 millones en San Luis se convirtió en un misterio.

Se trata del maíz sembrado en el campo “El Caburé”, de unas 2 mil hectáreas ubicado en el departamento Pedernera, al sur provincial, que fue expropiado por el gobierno puntano en abril del año pasado.
Desde entonces, los productores afectados denunciaron irregularidades en la administración de la producción y reclamaron respuestas sobre la venta y el manejo del cereal.

La expropiación estuvo a cargo del secretario provincial de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, quien encabezó los procedimientos sobre el terreno.
Según el gobierno de San Luis, el propietario original, Daniel Lucero, habría incumplido ciertas normativas, motivo por el cual se decidió la transferencia de las tierras. Sin embargo, los productores que trabajaban el campo, identificados como Ingaramo y Baira, aseguraron que los trámites y la documentación estaban en regla y califican el desalojo como ilegal.

Un campo de maíz en el centro de una fuerte controversia en San Luis. (Foto: TN).
El conflicto no se limita a la propiedad de las tierras
Los productores sostienen que el maíz listo para cosechar desapareció sin registro contable oficial. No existen documentos que acrediten el ingreso del dinero a las arcas estatales ni mapas oficiales que registren el movimiento del cereal, señaló El Diario de la Republica.
Según las denuncias, durante la operación “habrían participado asesores y funcionarios, con maniobras que eludieron cartas de porte”, el documento legal que regula el transporte de granos.
Un audio difundido en redes y medios locales mostró a una persona identificada como asesor, presuntamente vinculada a funcionarios provinciales, sugiriendo formas de comercializar el maíz sin dejar registro contable.
En el material, se habla de vender el grano “a productores directos” o como maíz procesado, evitando trámites oficiales. Este audio es considerado por los denunciantes como una evidencia clave de irregularidades en la comercialización de la cosecha.
El abogado de los productores afectados, Alejandro René Viano, calificó la situación como un robo y cuestionó la intervención estatal en el campo.
Señaló que las acciones llevadas a cabo por la provincia habrían afectado las garantías legales de los productores, mientras que la operación de expropiación muestra, según él, arbitrariedad en los procedimientos administrativos.
Viano afirmó que se presentó documentación y pruebas ante la Justicia, incluyendo la denuncia por la desaparición de la cosecha y la implicación de terceros en la venta del maíz.
Por su parte, el gobierno provincial mantiene silencio sobre el caso. La Secretaría de Ética Pública y Control de Gestión no emitió declaraciones sobre el paradero de la cosecha ni sobre las denuncias realizadas, generando críticas de los productores y de observadores independientes que cuestionan la transparencia de la gestión.

El inmueble volvió al control del Gobierno provincial tras finalizar el retiro del exadjudicatario. (Foto: El semiárido).
El Gobierno recuperó el control de “El Caburé” en 2024
El inmueble rural de 2000 hectáreas, adjudicado originalmente a “El Caburé SA” en 2009 bajo el plan Pioneros Siglo XXI, volvió a manos del gobierno provincial luego de que la firma incumpliera sus compromisos de inversión, innovación tecnológica y generación de empleo.
Tras la rescisión del contrato y la negativa a revocar la decisión, las autoridades confirmaron que gran parte del terreno estaba abandonado y con cultivos de maíz en mal estado.
Leé también: Balacera en el río Uruguay entre Prefectura y cuatreros brasileños
Para evitar mayores pérdidas, el Gobierno procedió a cosechar y almacenar los cultivos existentes en silo-bolsas, asegurando los recursos mientras preparaba un nuevo proyecto productivo en el predio.
La recuperación de la propiedad busca revitalizar la actividad agropecuaria de la zona y garantizar que el inmueble cumpla los objetivos originales del plan, generando oportunidades económicas para la comunidad local, informó en 2024 la Agencia de Noticias de San Luis.

La cotización del cripto anticipó que el resultado electoral disipó dudas de los operadores respecto a la sostenibilidad de las bandas. La recesión avanza.

NO SE EQUIVOQUEN los "ODIADORES" y los que "SE CREYERON DUEÑOS DEL PERONISMO"...el Peronismo está vigente ...los PERDEDORES fueron USTEDES.

Durante la Jornada a Campo realizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el establecimiento “La Lucrecia”, propiedad de la familia Odiard en San Salvador, lindante a la Comuna de Jubileo, los integrantes de la familia compartieron su historia: la de muchos inmigrantes que hicieron patria trabajando la tierra y recogiendo sus frutos. Una historia de sacrificio, superación y resiliencia.

Antonio Marengo, asesor CREA Nómade y especialista en desarrollo de emprendimientos productivos, recibió en 2019 un pedido puntual: “acomodar” un establecimiento ganadero localizado en el noroeste de la provincia de Santiago del Estero para poder venderlo a un valor razonable.

Durante la Jornada a Campo realizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el establecimiento “La Lucrecia”, propiedad de la familia Odiard en San Salvador, lindante a la Comuna de Jubileo, los integrantes de la familia compartieron su historia: la de muchos inmigrantes que hicieron patria trabajando la tierra y recogiendo sus frutos. Una historia de sacrificio, superación y resiliencia.

Antonio Marengo, asesor CREA Nómade y especialista en desarrollo de emprendimientos productivos, recibió en 2019 un pedido puntual: “acomodar” un establecimiento ganadero localizado en el noroeste de la provincia de Santiago del Estero para poder venderlo a un valor razonable.

Las 86 mil toneladas de septiembre, colocan al mes entre los cinco de mayor volumen de la historia. El precio promedio subió 37% en un año y quedó muy cerca del pico extraordinario de 2022.

El combate a la evasión, la modernización laboral y el diseño de un sistema fiscal que disminuya la presión impositiva, fueron los temas planteados por los cerealistas

Fortaleciendo el vínculo comercial entre nuestro país y Brasil, con la perspectiva de una gran campaña triguera argentina 2025/2026

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Entre Ríos llevó a cabo dos importantes acciones institucionales que refuerzan su compromiso con el desarrollo y la proyección del sector foresto-industrial en la provincia

Un genetista estimó una reducción de 2-3% del costo en alimento de un feedlot en un solo un ejercicio, usando toros superiores para consumo residual en las vacas del ciclo completo. “La medición de este rasgo puede tener un costo-beneficio asombroso”, afirma Daniel Musi. Cómo hacer el cálculo en tu empresa.

La línea de financiamiento “valor producto”, anunciada en la última Exposición Rural de Palermo por la Secretaría de Agricultura y el BICE, ya comenzó a mostrar resultados: en apenas dos meses se aprobaron préstamos por más de $3.500 millones destinados a potenciar el stock ganadero nacional.




El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, emitió su voto este domingo en horas del mediodía y vaticinó que, como lo anticipó el presidente, Javier Milei, “se viene una época de cambios importantes”.

Afirmó que la de hoy es “una elección histórica”, porque la Argentina vive “un momento muy difícil”, en el que “la mayoría de la gente no llega a fin de mes”

En sus últimas 8 horas de arresto domiciliario, Fred Machado revela sus nexos con Espert y Bullrich y amenaza al Gobierno: “Si hablo, se cae el país”, advirtió.

Se detectaron más 600 recetas apócrifas para 78 afiliados que desconocieron recibir la medicación.


