
Un verdadero ejemplo a imitar lo realizado por los JOVENES EN MOVIMIENTO.
La Bianca, talvez el barrio más popular de Concordia, vivió un domingo especial, los JOVENES EN MOVIMIENTO, organizaron en la Placita Godoy un especial Dia del Niño.
PREGONANDO PREGONANDO
Carta del Director Nacional* del INTA, Ariel Pereda 08/07/2025 "Análisis de una modernización prepotente"
campo09/07/2025EL INTA QUE NO QUEREMOS
La palabra “modernización”, por lo general, suena bien. Hace referencia inmediata al progreso, a una mayor eficiencia, adaptarse al futuro. Cuando se utiliza como único concepto para justificar el cambio o la transformación, exige un análisis profundo sobre los diagnósticos y fundamentos que lo impulsa. El reciente decreto presidencial que redefine el INTA no lo elimina formalmente, pero lo modifica en su esencia. Lo que se propone no es una reforma, sino una transformación forzada, autoritaria y extremadamente injusta. Porque lo que se está desmantelando no es solo un organismo técnico. Es una institución pública federal, con prestigio internacional, profundamente meritocrática, con una rica historia de logros y una legitimidad construida desde la participación territorial. Lo que está en riesgo no es una estructura administrativa, es una red viva que conecta ciencia, producción, tecnología y comunidades en todo el país.
▶¿Cómo se destruye una institución sin cerrarla?
Eliminando su autonomía, quitando poder a sus representantes territoriales, borrando la voz de la academia y reduciendo la de los productores en el Consejo Directivo. Con esta reforma, el INTA queda bajo el mando directo del gobierno de turno, con una mayoría automática en la toma de decisiones y un presidente con rango de secretario que concentra todo el poder. La nueva versión del INTA se vuelve dependiente, discrecional, verticalista y con un alto riesgo a transformarse en autocrática. ¿Qué podemos esperar? Que se promuevan y financien sólo las líneas que generen rentabilidad inmediata o que cuenten con lobby privado. Las economías regionales, los productores familiares, los saberes locales, quedarán fuera del radar. No por falta de mérito, sino por falta de rédito.
▶Una modernización que no escucha, impuesta con prepotencia
El gobierno justifica esta intervención con datos erróneos o tergiversados. Hablar de 932 cargos jerárquicos; de un crecimiento del 100% de su planta en los últimos 20 años; de poseer 110.000 hectáreas de las cuales en 65.000 no se sabe que pasa; o de la existencia de 3.000 vehículos… Es falso. Pero que encima de todo esto, se afirme y argumente que el INTA había perdido su rumbo, con líneas de investigación libradas a criterio de cada investigador no sólo es falso, no sólo desconoce la planificación y determinación de las líneas estratégicas definidas en conjunto con los consejeros en todo el país, sino que es sumamente ofensivo. Por si fuera poco, sumado a ello, se desconoce el trabajo cotidiano, austero y comprometido de miles de técnicos, personal de campo, extensionistas e investigadores que hacen del INTA una institución de referencia nacional e internacional. Hay más y peor aún. Jamás se promovió esta medida a partir del diálogo constructivo entre las partes. Desde diciembre de 2023 la Dirección Nacional participó de reuniones, proponiendo diálogo, demostrando las capacidades e importancia del INTA para el país, y hasta desarrolló propuestas con la intención de frenar una acción que genere un impacto negativo irreversible, como la que al fin se está concretando. La contraparte del gobierno nunca tuvo la real intención de escuchar; sólo de imponer. Ha sido un monólogo autoritario y prepotente, no una discusión democrática. Y, sin embargo, el INTA siempre estuvo abierto a mantener las conversaciones racionales y fundadas en datos reales no tergiversados. Contamos con un plan estratégico institucional y planes de mediano plazo, elaborados junto a nuestros Consejos, donde se incorporan procesos de mejora continua, innovación y evaluación. Siempre dispuestos a revisarlos. Lo que falta no es modernización. Lo que molesta, parece, es la autonomía.
▶¿Modernizar para quién?
El nuevo decreto permite borrar del mapa las agencias de extensión rural. No sólo desaparecen cerca de 300 espacios de trabajo territorial, desde Ushuaia a La Quiaca, sino también las redesde trabajo con municipios, asociaciones de productores y otras organizaciones locales. Además, se podrían eliminar los Centros Regionales, ámbito de diálogo directo, de articulación de acciones y de apoyo a los gobiernos provinciales. También a los consejos locales, que orientaban las decisiones desde el territorio y garantizan el vínculo inmediato con el sector. Lo que va a quedar es un INTA centralizado en Buenos Aires, con mirada única y foco preeminente en la pampa húmeda. El resto del país —la mayoría— pierde representación, pierde presencia, pierde capacidad de desarrollo, pierde futuro.Y cuando se analiza la creciente injerencia de la Agencia de Administración de Bienes del Estado(AABE) en este proceso, la sospecha se vuelve legítima, ¿esto se trata de mejorar para el desarrollo de más ciencia y tecnología…o hay otro tipo de intereses detrás? En resumidas cuentas, el INTA, tal como lo conocimos, está siendo desmantelado con una mezcla de soberbia, ignorancia y oportunismo. No se trata de sostener privilegios. Se trata de defender una institución pública, federal, meritocrática, científica-tecnológica y democrática que hace siete décadas trabaja brindando conocimiento, tecnologías, innovación para el desarrollo de un sector agrobioindustrial más justo, diverso y sustentable. Modernizar no puede ser sinónimo de arrasar. Y gobernar no puede ser sinónimo de imponer.
.
Dr. Ariel Pereda
Director Nacional
INTA
La Bianca, talvez el barrio más popular de Concordia, vivió un domingo especial, los JOVENES EN MOVIMIENTO, organizaron en la Placita Godoy un especial Dia del Niño.
Este sábado 30 de agosto se llevará a cabo una Clínica de Parapowerlifting, teórico-práctica, en la Clínica del Deportista sita en Hipólito Irigoyen y Paraná de nuestra ciudad.
La consultora política de Isasi Burdman efectuó en agosto una nueva encuesta de opinión pública y posicionamiento en la provincia de Entre Ríos. En base a los resultados, presentó un ranking de intendentes y otro de dirigentes del peronismo.
En el marco de los Operativos de Control en Rutas y siguiendo las órdenes del Jefe de Policía de la Provincia de Entre Ríos, el Lic. Claudio González y los lineamientos del Ministerio de Seguridad y Justicia a cargo del Dr. Néstor Roncaglia; esta Dirección General de Prevención y Seguridad Vial a través de todos sus puestos de control, desarrolla un trabajo permanente para evitar, prevenir delitos y mejorar la seguridad vial en todas las rutas provinciales y nacionales que recorren nuestra jurisdicción.
El CROP TOUR de Pro Farmer proyectó menores rindes de maíz y soja en Estados Unidos, mientras la tensión comercial con China genera incertidumbre sobre el futuro de los precios.
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa).
Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.
La Federación Agraria de Entre Ríos reunida el lunes, expresó su molestia por la reciente eliminación de las retenciones a la minería, cuando el sector agropecuario se mantienen en nivel que para el cultivo de soja directamente representa asumir una próxima campaña con un seguro quebranto.
En una ganadería sin identificación individual masiva, desarrollaron un sistema comercial basado en la clasificación de la carcasa del USDA y la información consolidada en el tiempo de la calidad que brinda cada productor. “Hay confianza al comprar animales y en nuestra gestión para maximizar su valor”, afirman desde Cactus.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 rechazó este jueves las nulidades solicitadas por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y concedió un recurso de Casación para impugnar la resolución que actualizó el monto del decomiso impuesto en la condena por la causa “Vialidad”
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
El régimen de Nicolás Maduro sufrió un duro traspié político este fin de semana, cuando la convocatoria a reforzar la Milicia Bolivariana terminó con plazas públicas y espacios militares vacíos en numerosos estados de Venezuela.
Con el propósito de fortalecer el desarrollo económico en la región, la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (Codesal), bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, suscribió un convenio de colaboración con el Banco de Entre Ríos y el Banco de Santa Fe.
El diputado provincial Marcelo López presentó un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de Entre Ríos con el objetivo de subrayar la relevancia estratégica, económica, social, ambiental y cultural de la represa hidroeléctrica de Salto Grande y manifestar la oposición a cualquier posible intento de privatización del complejo hidroeléctrico.