
El inesperado elogio de Vincent Kompany, DT del Bayern Munich, para River
El histórico defensor de Manchester City y actual entrenador del Bayern sorprendió al hablar del Millonario durante el Mundial de Clubes.
PREGONANDO PREGONANDO
Scott Bessent afirmó que asumirá un rol principal en las negociaciones sobre los impuestos impulsados por Donald Trump. Qué postura adoptará
Argentina10/04/2025Tal como lo pudo confirmar iProfesional, a través de fuentes cercanas al FMI, se confirmó este jueves que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, llegará a la Argentina el próximo lunes para tratar dos temas importantes con el Gobierno del presidente Javier Milei, en el marco de una gira que incluiría también a Brasil y Chile.
El primer tema está relacionado con la firma del acuerdo con el FMI, que el directorio del organismo aprobaría este viernes, luego de que ayer se conociera la aprobación por parte del staff técnico.
El segundo tema que tratará Bessent será la renegociación de los aranceles comerciales entre Argentina y Estados Unidos, en medio de la guerra comercial que afecta actualmente a nivel global.
Con respecto a la negociación de los aranceles, Bessent adelantó en una conferencia en Washington que se ocupará de este asunto, que ha cobrado relevancia luego de la decisión del Gobierno chino de aumentar al 84% los aranceles a las importaciones desde EE. UU., y de la Unión Europea, que los elevó al 25%.
Bessent expresó que cree que el Gobierno del presidente Donald Trump puede llegar a acuerdos arancelarios con los aliados de Washington, mientras se prepara para liderar negociaciones con más de 70 países en las próximas semanas, entre ellos Argentina.
Aranceles a las importaciones: el secretario del Tesoro de Donald Trump llega a Argentina
Durante una conferencia de la Asociación de Banqueros Estadounidenses en Washington, Bessent afirmó que asumirá un rol principal en las negociaciones sobre los impuestos impulsados por Trump, y señaló que probablemente Argentina sea su primer destino.
Bessent agregó que, a pesar de la volatilidad en los mercados financieros, "en general, las empresas con las que he hablado, los directores generales que han venido al Tesoro, me dicen que la economía es muy sólida".
Lo cierto es que los aranceles impuestos por Trump, que según el presidente buscan reducir los déficits comerciales de EE. UU. con muchos países, han alterado el orden comercial mundial, provocando fuertes caídas en los activos financieros, temores de recesión y la pérdida de billones de dólares en valor de mercado de las principales empresas.
Hoy, los mercados globales registraron caídas significativas —las peores desde la pandemia de 2020— tras la entrada en vigor de aranceles del 104% a productos chinos. Además, una abrupta liquidación de bonos del Tesoro desató temores de que fondos extranjeros abandonen los activos estadounidenses.
Bessent indicó que existe un gran interés por negociar con EE. UU. para reducir los aranceles, y mencionó que Trump ya habló con líderes de Japón y Corea del Sur, y que funcionarios estadounidenses se reunirán con una delegación de Vietnam.
"Creo que, al final del día, probablemente podamos llegar a un acuerdo con nuestros aliados: países que han sido buenos aliados militares, aunque no perfectos aliados económicos. Así, podremos acercarnos a China como grupo", afirmó Bessent.
"En términos de escalada, desafortunadamente el mayor infractor del sistema comercial mundial es China, y es el único país que ha escalado", subrayó.
El acuerdo de Argentina con el FMI
Luego del anuncio de anoche por parte del staff técnico del FMI sobre la aprobación de un nuevo préstamo por unos 20.000 millones de dólares, solo resta que el directorio del organismo lo apruebe en su reunión del próximo viernes.
"El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel técnico sobre un programa económico integral, que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG, o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio del FMI", menciona el comunicado emitido anoche por el organismo.
"El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento más sólido y sostenible, a la vez que se gestiona un contexto mundial más complejo", concluye el comunicado.
En medio de las negociaciones bilaterales para mejorar el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense -tras el arancel del 10% fijado la semana pasada por la administración Trump- el Gobierno de EE. UU. difundió una lista de reclamos hacia la Argentina para avanzar en la posible reducción de aranceles.
Se trata del documento "Barreras al comercio exterior", que EE. UU. actualiza anualmente y elabora la Oficina del Representante de Comercio (USTR). Allí se identifican impedimentos que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión bilateral.
Los pedidos de Estados Unidos hacia la Argentina
La nueva negociación iniciada la semana pasada por el canciller Gerardo Werthein en Washington con la secretaria de Comercio de EE. UU. se enmarca en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA), firmado en 2016, que funciona como canal formal de diálogo económico.
Si bien no es un tratado vinculante, el TIFA sienta las bases para una posible profundización de los vínculos comerciales, que podrían incluir beneficios arancelarios a futuro.
Los pedidos de EE. UU. se enfocan en la eliminación de trabas a las importaciones, la reducción de impuestos distorsivos y la mejora en el acceso al mercado cambiario. También se incluyen reclamos en materia de propiedad intelectual, servicios y regulaciones sanitarias.
Entre los 10 principales pedidos de EE. UU. a la Argentina se encuentran: reducción de impuestos a la importación, eliminación de barreras no arancelarias, libre acceso al mercado cambiario, simplificación del sistema aduanero, transparencia en licencias de importación, reapertura del ingreso de ganado en pie desde EE. UU., protección efectiva de patentes, revisión de legislación sobre servicios, y regulaciones audiovisuales y de TIC.
El informe también resalta que la liberalización del comercio bilateral podría avanzar si Argentina logra mayor previsibilidad normativa, menor carga tributaria y un sistema cambiario más accesible. El proceso podría destrabarse si se ratifican reformas pendientes dentro del Mercosur, como la aplicación efectiva del Código Aduanero Común.
La demora en el cierre del acuerdo con el FMI
El rumor de la aprobación del acuerdo por parte del staff técnico del FMI comenzó a circular con fuerza antes del cierre del mercado financiero local.
El origen del mismo estaría en las oficinas del FMI en Washington, desde donde se habría filtrado que el board del organismo finalmente aprobaría el nuevo acuerdo el próximo viernes. Este acuerdo viene siendo negociado desde hace cuatro meses por el equipo económico liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, bajo la conducción del presidente Javier Milei.
Aunque el directorio del FMI tenía previsto tratar este viernes informes como el de Estabilidad Financiera Global, el Monitor Fiscal y el World Economic Outlook, la escalada de la crisis comercial global por los aranceles de Trump habría llevado a priorizar la aprobación del acuerdo con Argentina.
La demora estaba relacionada con la exigencia de algunos países miembros del directorio para que Argentina presentara un esquema de unificación del mercado cambiario, lo cual implicaría eliminar el cepo. El monto del acuerdo ya estaba definido en 20.000 millones de dólares, y solo restaba determinar el monto del desembolso inicial, que sería del 60%, es decir, unos 12.000 millones de dólares.
También se espera una inyección adicional de entre 3.000 y 5.000 millones de dólares provenientes de organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF.
Por ahora, se permitiría al Gobierno mantener el actual esquema cambiario al menos hasta septiembre. Esto implica la continuidad del cepo y la no unificación del mercado, dada la volatilidad global.
Sin embargo, el Gobierno debería eliminar el llamado "dólar blend", por el cual los exportadores reciben un 80% del valor al tipo de cambio oficial ($1.080) y el 20% restante al tipo de cambio financiero CCL ($1.375).
Lo más importante es que, ante la crisis comercial global, el FMI permitiría al Gobierno mantener el esquema de crawling peg por lo menos hasta septiembre.
La hoja de ruta para flexibilizar el mercado cambiario, que incluiría un régimen de flotación con intervención del BCRA, quedaría para más adelante.
Aunque se esperaba la implementación de una banda de flotación cambiaria, por ahora se descarta una devaluación abrupta.
El anuncio del nuevo acuerdo con el FMI y sus detalles podría realizarse entre el 21 y el 26 de abril, durante la reunión anual del organismo y del Banco Mundial en Washington.
El histórico defensor de Manchester City y actual entrenador del Bayern sorprendió al hablar del Millonario durante el Mundial de Clubes.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó el fallo de la jueza Loretta Preska que obligó que el Estado argentino entregue el 51% de las acciones de YPF, criticó al presidente Javier Milei por defender "los intereses de los Estados Unidos y de las empresas extranjeras" y a raíz de la sentencia convocó a una conferencia de prensa.
Este viernes 4 de julio se realizará una nueva jornada de vacunación gratuita destinada a personas mayores de 60 años, en el primer piso del Centro Cívico de Concordia (Mitre y Pellegrini), en el horario de 9:00 a 12:30 horas.
El último informe del Instituto de Energía de la Universidad Austral destaca el salto estructural del sector energético argentino, impulsado por Vaca Muerta, la expansión de infraestructura crítica y nuevas inversiones exportadoras bajo el régimen RIGI.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó el fallo de la jueza Loretta Preska que obligó que el Estado argentino entregue el 51% de las acciones de YPF, criticó al presidente Javier Milei por defender "los intereses de los Estados Unidos y de las empresas extranjeras" y a raíz de la sentencia convocó a una conferencia de prensa.
El último informe del Instituto de Energía de la Universidad Austral destaca el salto estructural del sector energético argentino, impulsado por Vaca Muerta, la expansión de infraestructura crítica y nuevas inversiones exportadoras bajo el régimen RIGI.
En los últimos meses, hay una gran cantidad de autos que circulan con patentes de papel, provisorias o directamente sin ningún tipo de identificación
El economista dio su visión sobre el tema, relativizó el déficit de la cuenta corriente y reiteró que el actual sistema cambiario es de flotación
Mientras el Palacio de Hacienda insiste en que el tipo de cambio flota libremente, Caputo y Quirno detallan compras millonarias de divisas que coinciden con la suba del dólar.
Según el titular de la entidad financiera, Daniel Tillard, se llevan ahorrados $139.481.510. Además, prevé modificaciones claves para la atención a Pymes
Los legisladores de la UCR, Abad y Banfi, anunciaron que insistirán en el Congreso.
El Gobierno argumentó que mandó en Abril una asistencia de 200 mil millones de pesos, mientras que la "casta" votó una ley recién el 4 de junio
Si los que han participado de alguna manera de la vida política de los últimos 45 años, notarán una falta absoluta de adoctrinamiento partidario.
El juez en lo Civil y Comercial de Paraná, Ángel Luis Moia resolvió aprobar el Acta Acuerdo de cierre del Fideicomiso BERSA presentado el 23 de abril pasado y tener por concluida la quiebra del Banco de Entre Ríos S.A.
En el marco de los Operativos de Control en Rutas y siguiendo las órdenes del Jefe de Policía de la Provincia de Entre Ríos, el Lic. Claudio González y los lineamientos del Ministerio de Seguridad y Justicia a cargo del Dr. Néstor Roncaglia; esta Dirección General de Prevención y Seguridad Vial a través de todos sus puestos de control, extrema las medidas de seguridad para brindar la mayor protección posible de todos los entrerrianos.
A todos nuestros delegados, Afiliados y Afiliadas, (dice el comunicado urgente del STEM) Sindicato de Trabajadores y Empleados Municipales
El juez de Garantías Nº 8 de Paraná, Pablo Zoff, dictó el procesamiento del exdiputado provincial y titular de UPCN, José Ángel Allende, por los delitos de enriquecimiento ilícito y negociaciones incompatibles con la función pública, en carácter de autor.