
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo apuras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
El gobierno logró un rápido descenso de la inflación gracias a un ajuste fiscal sin precedentes. Sin embargo, la acumulación de reservas sigue siendo un desafío. La principal razón es que para ir más rápido en la estabilización se apeló a subordinar la política cambiaria a la meta de bajar la inflación.
Argentina06/04/2025En diciembre de 2023, las reservas del Banco Central ascendían a 23 mil millones de dólares; un año después, habían aumentado a 30 mil millones, pero para marzo de 2025 volvieron a caer a 26 mil millones y continúan bajando.
Es cierto que una razón por la que no se acumulan reservas es que se usaron los dólares para pagar deuda externa. Pero el debate sobre el nivel del tipo de cambio está muy activo. Fiel a su estilo, el presidente Javier Milei descalificó a quienes advierten sobre el problema. Para el presidente los economistas parecen un "disco rayado".
La mera discusión sobre flexibilizar el régimen cambiario se ha convertido en un tabú, porque inmediatamente se asocia con la temida palabra: devaluación. Pero los movimientos en el mercado financiero reflejan una preocupación que es aún más acuciante entre quienes perciben crecientes dificultades para exportar o competir con importaciones.
Y apareció el FMI
El contexto llevó al gobierno a intentar reforzar las reservas del Banco Central a través de un nuevo acuerdo con el FMI. El objetivo es reprogramar los vencimientos de deuda de los próximos años y obtener fondos adicionales que aumenten los márgenes de maniobra del Banco Central. El planteo derivó en una situación inédita y paradójica. Por primera vez, la Argentina llega a una negociación con el FMI cumpliendo con las metas fiscales.
Córdoba anticipa un fuerte impacto en el comercio exterior ante el arancel impuesto por Donald Trump
Sin embargo, la firma del acuerdo no parece simple. La aparente razón principal: la negativa del FMI a otorgar más dólares sin una revisión de la política cambiaria y la resistencia del gobierno a introducir cualquier modificación antes de las elecciones por temor a un impacto inflacionario que afecte su desempeño en las urnas.
El FMI tiene razones para insistir en un ajuste cambiario. Según datos del Banco Central, en los primeros dos meses de 2025, la balanza comercial de bienes arrojó un superávit de 1.200 millones de dólares, pero la balanza de servicios —donde el 85% corresponde a turismo en el exterior— registró un déficit de 2.200 millones. Además, el pago de intereses de deuda externa sumó otros 2.000 millones. En total, la necesidad neta de divisas ascendió a 3.000 millones de dólares, una brecha que se cubrió con una entrada neta de capitales de 1.000 millones y la utilización de 2.000 millones de reservas.
Desde la óptica del FMI, inyectar más dólares sin un cambio en la política cambiaria implicaría utilizar las reservas para intervenir en el mercado y sostener artificialmente la apreciación del peso. Esto implica, como ya ocurrió en el pasado, alimentar un insostenible drenaje de divisas para la fuga y el turismo en el exterior.
El gobierno tiene también buenos argumentos para resistir cambios en el régimen cambiario. En un país donde la cotización del dólar es el principal termómetro que sigue la población cualquier tipo de alteración puede derivar en un cambio de humor que comprometa su éxito eleccionario.
¿Y si desempolvamos el Acta de Mayo?
La evolución del mercado cambiario sugiere que mantener el esquema actual hasta las elecciones es riesgoso. No sólo implica un drenaje continuo de reservas, sino que también perjudica a los sectores exportadores y a los que compiten con importaciones, debilitando la confianza en la economía.
Protesta en Márquez y Asociados: empleados reclaman dos meses de sueldos adeudados
Una alternativa más efectiva sería adoptar un régimen cambiario más flexible, que permita equilibrar la oferta y la demanda de divisas. Un tipo de cambio menos rígido podría desalentar las importaciones y la fuga de dólares por turismo en el exterior, al tiempo que incentivaría las exportaciones y la inversión extranjera. Si bien un ajuste cambiario podría generar un repunte de la inflación, su impacto sería moderado y transitorio en un contexto de superávit fiscal. A cambio, fortalecería sectores productivos clave.
La mejor manera de acotar los impactos inflacionarios del cambio en el régimen cambiario es darle una mayor dinámica al proceso de reformas estructurales. Esta es la herramienta con la que cuenta el gobierno para compatibilizar la necesidad de flexibilizar la política cambiaria sin afectar sus aspiraciones políticas.
Una señal clara y creíble de que la Agenda de Mayo se pondrá en marcha—por ejemplo, ordenando el sistema previsional tras el fin de la moratoria—no sólo facilita el acuerdo con el FMI sino que mejora las expectativas económicas. Un shock de reformas no solamente mitigaría el impacto inflacionario de un ajuste cambiario, sino que también consolidaría el crecimiento. Los controles sobre el mercado cambiario transitoriamente pueden ayudar a la estabilización. Pero la manera genuina de estabilizar y crecer es en base a reformas que mejoren la competitividad, reduzcan el riesgo país y faciliten la renovación de la deuda pública.
(*) Coordinadora de Investigación de IDESA
Al respecto, tienen derecho al subsidio los trabajadores del sector privado, amparados por la ley de Contrato de Trabajo, que estaban en relación de dependencia, despedidos sin justa causa, o por finalización de contrato, o por causas ajenas al trabajador.
Esa letra transformada en tango, que Enrique Discépolo la escribió en casi un suspiro y que en forma obstinada nos marca la realidad que a veces cuesta aceptarla, continúa atormentándonos casi como una tragedia.
Organismos de derechos humanos y organizaciones de izquierda se movilizarán este jueves por la tarde a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para protestar por la presencia de José D’Angelo, excarapintada, que dice que los desaparecidos son un “mito” y que sus familiares montaron una estafa.
“El sindicalismo tiene que asumir un rol más visible en la calle. La gente tiene razón cuando pide un sindicalismo más activo.
Imaginemos una historia distópica. En un departamento no demasiado sofisticado de la Ciudad, en un barrio de clase media venida a menos, un hombre roto enfrenta una profunda depresión. Tan hondo es el pozo de oscuridad en el que cayó que empieza a tener lo que algún especialista llamaría una alucinación: cree recibir visitas del mismísimo Dios, que le asegura que su “misión” es ser Presidente en tan sólo tres años.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, informó que enviará a la Legislatura bonaerense un proyecto de ley para declarar la emergencia de la obra pública nacional en territorio provincial.
La conformación de las listas de candidatos para cualquier elección es tarea compleja y, a pesar de la amplitud (generosidad) que se pueda tener, siempre queda algún sector sin representación.
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
Este sábado 23 de agosto, la Municipalidad de Colonia Ayuí realizará una gran fiesta para celebrar junto a todos los vecinos el Día del Niño. Habrá juegos, payasos y sorteo de bicicletas.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
La Justicia tiene en la mira a Andrea del Boca desde 2018, y ahora una fiscal federal pidió la pena de prisión de tres años, en la causa que involucra también a Julio De Vido por defraudación al Estado por el financiamiento de Mamá Corazón.