
Una auditoría gubernamental detectó una significativa disparidad en el costo de un fármaco oncológico adquirido por la ex gestión de la Andis
PREGONANDO PREGONANDO
La mejora de los precios de venta a China, el salto de los envíos a los Estados Unidos y las oportunidades en Israel, Chile y México, generan buenas expectativas para 2025. El tipo de cambio y los derechos de exportación, además de la política proteccionista de Donald Trump, nubarrones en el horizonte.
campo05/12/2024 Valor CarneLas exportaciones argentinas de carnes van a terminar el año muy cerca del récord histórico de hace cien años (985 mil tec en 1924).
Más allá de esta comparación que por diversos motivos puede no ser tan válida, es el nivel más alto en muchas décadas. Podrían llegar a 930-940 mil tec y vienen de un último trimestre (agosto-octubre) que promedia el equivalente a algo más de un millón de toneladas anuales.
Sin embargo, el sector exportador ha estado trabajando bajo condiciones de gran estrés, con márgenes muy insatisfactorios. La combinación de precio de la hacienda, tipo de cambio, derechos de exportación subsistentes para todo lo que no es vaca y precios internacionales determinó un año desfavorable.
Mirando hacia adelante, no parece que la ecuación pueda ser arreglada con precios del ganado más bajos, que no están en un buen nivel en la comparación histórica, ni con modificaciones en la política cambiaria.
Miguel Gorelik
Quedan los DEX y los precios externos; y en este último rubro hay algunas luces de esperanza.
Repasemos la situación en los principales mercados argentinos.
China: es el principal mercado, por lejos, en volumen y en valor. La Argentina está muy bien posicionada, siendo el segundo proveedor a lo largo de varios años.
Después de haber llegado a precios muy altos en 2022, hubo una caída muy marcada, manteniéndose en muy bajos niveles desde hace más de un año.
En las últimas semanas hubo un “descongelamiento” de la situación y los precios avanzaron unos 400-500 dólares por tonelada, o un 10-15%. Pese a que en los últimos días se registró un retroceso de unos 100 dólares, la impresión de los operadores es que no se va a volver a la situación anterior.
Unión Europea: los valores de la cuota Hilton llegaron a USD16 mil/t hace un par de meses pero bajaron a 13 mil en pocas semanas. Aún así, teniendo en cuenta la estacionalidad, no es un mal nivel. En cada uno de los diez meses transcurridos de este año, el valor medio de la tonelada de cortes enfriados superó al del mes comparable de 2023, promediando 5% arriba y con 20% de mejora en octubre.
Israel: la carne argentina tiene una cuota de mercado importante y, pese a la situación de guerra que lleva más de un año, los volúmenes se han mantenido. Al tiempo, hay muchos operadores que están tratando de mejorar los precios para esta nueva temporada, que empezó este mes, en relación a la que terminó en septiembre. Podrían aparecer algunos avances.
Estados Unidos: en conjunción con precios internos récord para la hacienda y la mejora en los de importación, la Argentina incrementó considerablemente sus ventas. Mientras que en 2023 se embarcaron sólo 3 mil t por arriba de la cuota casi libre de aranceles de 20 mil t, ahora marchamos hacia más de 13 mil t vendidas por fuera de la cuota, pese a que pagan un arancel muy alto, del 27%.
Chile: en los últimos meses el mercado se ha reanimado, principalmente en volumen, pero también algo en precios. La competencia de carne paraguaya y brasileña ha mantenido más deprimida la plaza, pero con la reciente valorización de la hacienda en ambos países este factor debería ceder.
México: es un mercado relativamente nuevo para la Argentina, que ha venido creciendo fuerte en estos meses, llegando a superar las mil toneladas mensuales y convirtiéndose en uno de los principales. Lleva más carne enfriada que congelada, lo que es un atractivo. Esta plaza puede ser impactada por una guerra comercial con EE.UU. de difícil pronóstico.
Brasil: es un mercado muy tradicional y asentado, que lleva productos de alto valor unitario, especialmente la picanha enfriada. El encarecimiento interno de su ganado puede ofrecer mejores condiciones para los exportadores argentinos.
La situación de los competidores
Brasil: el principal exportador del mundo está sufriendo un cambio muy notable en el valor de su hacienda, que pasó en pocos meses de un nivel de USD2,70 por kilo en gancho a los actuales 4 dólares, poniéndolo a la par de la situación en la Argentina y Uruguay. Esto pone presión a los exportadores para conseguir mejores precios. Después de muchos meses de un valor promedio de los embarques estable y bajo, en menos de seis semanas pasó de USD4.600/t a los 5 mil de la semana pasada. Las perspectivas para 2025 indican una menor faena y mayores precios, con dificultades para sostener el nivel récord de sus ventas al exterior de este año.
Estados Unidos: en julio, el precio del novillo tocó un precio nominal récord, de casi 7 dólares por kilo carcasa y se ha mantenido cerca de ese nivel todo este tiempo. Esto impulsa a conseguir más valor por sus exportaciones y a ofrecer más por sus importaciones. La reciente prohibición de importar ganado de México, a causa de la mosca de la bichera, pone más presión sobre el mercado.
Australia: ha logrado un récord en sus embarques al exterior en julio y lo repitió en octubre. Tiene pronósticos de mantener una producción alta a precios competitivos. Los puntos de contacto entre la carne de este país y la Argentina son relativamente menores.
Algunos nubarrones hacia adelante
Entre los principales desafíos que se presentan para esta actividad está la política comercial que aplique el reelecto presidente Trump a partir de fines de enero.
Hay riesgos tanto con respecto al funcionamiento de la economía mundial como específicos del negocio.
Los analistas esperan una repetición de las políticas proteccionistas de su primera presidencia, que implican una mayor inflación y la valorización del dólar, que siempre afecta negativamente al precio de las commodities.
El reciente anuncio de aplicar aranceles adicionales del 25% sobre las importaciones de Canadá y de México, pese a que fue Trump mismo el que negoció el cambio del NAFTA por el actual USMCA, puede impactar en el negocio de la carne, siendo ambos países proveedores y clientes muy importantes para la ganadería estadounidense.
También, la amenaza de incentivar la guerra comercial con China, aunque el foco esté lejos de la carne, traerá consecuencias, algunas buenas pero también de las otras.
En forma más general, una política como la que se vislumbra no será buena para el desempeño de la economía mundial y dejará más frágiles a las instituciones mundiales, que protegen la actividad comercial de los países menos poderosos.
En materia bélica propiamente dicha, también existen riesgos, con dos guerras en curso (Ucrania y Medio Oriente) y otra potencial en torno a Taiwán, pero es una materia en la que preferimos no meternos.
En síntesis, la expectativa para poder salir de la difícil situación actual de las exportaciones de carnes argentinas reside en el avance del mejoramiento de precios fob y en la esperada eliminación de los derechos de exportación que todavía se mantienen.
Por Lic. Miguel Gorelik, Director de Valor Carne
Una auditoría gubernamental detectó una significativa disparidad en el costo de un fármaco oncológico adquirido por la ex gestión de la Andis
La compañía mencionada en los audios atribuidos a Diego Spagnuolo experimentó entre 2024 y 2025 un crecimiento notorio en los montos de licitaciones y contrataciones directas con organismos oficiales
Con tres frentes de investigación abiertos simultáneamente, la Cámara de Diputados se convirtió en el teatro de operaciones de una oposición que se pone al acecho de un Gobierno envuelto en serias sospechas de corrupción y que transita a los tumbos la última recta hacia las elecciones.
La Campaña como oportunidad", el martes 30 de septiembre se celebrará un nuevo Lanzamiento de Campaña Gruesa, en el que se anunciarán las primeras proyecciones para el próximo ciclo agrícola para Argentina, y se realizará el 2° Outlook del Mercosur con proyecciones a 2035.
En un encuentro institucional realizado en la sede de la Bolsa de Cereales, autoridades de la entidad mantuvieron una reunión con representantes de CIARA-CEC y de compañías líderes del sector agroexportador, con el objetivo de dialogar sobre distintos temas de interés para la cadena agroindustrial.
En el parcial de la semana, las principales categorías suben de 2 a 4% nominal, lideradas por las hembras adultas que en dos meses muestran incrementos del 45%. En agosto, los novillos lograron un aumento deflacionado superior al 1%, manteniéndose en un valor estable durante los últimos seis meses.
Con una compraventa desfavorable, un establecimiento incluyó el servicio de recría a corral y el plan es terminar el 100% de los novillos pesados. “Ya diluimos el precio del ternero acortando el ciclo y haciendo casi 70 kilos más por cabeza. Probamos con hacienda propia y los clientes se sumaron”, afirman.
El CROP TOUR de Pro Farmer proyectó menores rindes de maíz y soja en Estados Unidos, mientras la tensión comercial con China genera incertidumbre sobre el futuro de los precios.
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
La construcción de una Entre Ríos más fuerte y una Argentina para todos, digna, con trabajo, sin odio y sin violencia, nos convoca a estar unidos, solidarios y protagonistas.
El Ministerio de Salud de Entre Ríos, junto a las autoridades del Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, actuó con celeridad y conforme a los protocolos establecidos ante el grave y doloroso hecho que tomó estado público, involucrando a una familia de San José de Feliciano.
Como cada viernes de Gran Premio, los directores de equipo enfrentaron a la prensa antes del inicio de la actividad oficial. Esta vez fue en Zandvoort, donde se disputa la 15ª fecha del calendario 2025. el Gran Premio de Países Bajos.
El primer ministro hutí 'de facto', Ahmed al Rahawi, habría muerto este jueves tras unos ataques aéreos israelíes contra la capital yemení, Saná, dirigidos contra su persona y otros altos cargos militares, según informan medios de comunicación yemeníes y miembros del Gobierno israelí. Entre los otros presuntos asesinados en un ataque separado se encuentra el ministro de Defensa
Frente al escenario electoral de una predominancia menemista (los kirchneristas y los macri-mileístas),nuestra militancia del Socialismo Democrático propone convocar y bregar por un bloque amplio y plural,convocante y de mayorías,de carácter patriótico y democrático-social.