PREGONANDO PREGONANDO

La hotelería también se reinventa ante los cambios del mercado

Con una compraventa desfavorable, un establecimiento incluyó el servicio de recría a corral y el plan es terminar el 100% de los novillos pesados. “Ya diluimos el precio del ternero acortando el ciclo y haciendo casi 70 kilos más por cabeza. Probamos con hacienda propia y los clientes se sumaron”, afirman.

campo28/08/2025 Ing. Agr. L Rosenstein, Ed de Valor Carne
valor novillo
valor novillo

El Ing. Agr. Mateo Remonda es Gerente de Ganadería de Segastre SA, un establecimiento mixto que recría y engorda 12 a 13 mil novillos Braford y Brangus por año, propios y de hotelería. Con un campo en Santiago del Estero y el feedlot El Cortijo, en Córdoba, explica por qué, ante los altos precios relativos del ternero, un consumo que acepta animales más pesados y una exportación tonificada, están poniendo en marcha nuevos sistemas productivos para adaptarse al cambio de escenario y aprovechar oportunidades. ¿Será tendencia? Mateo-Remonda

“El detonante fue la compraventa negativa, sabíamos que los clientes, aunque son fieles, nos iban a exigir resultados. Había que diluir el precio del ternero de destete ganando eficiencia durante el resto del ciclo”, recordó Remonda, en diálogo con Valor Carne, resaltando que la firma invierte continuamente en tecnología y maneja la hacienda de su propiedad de la misma manera que la de terceros.

Así las cosas, si bien siguieron adelante con la recría de 3.000 terneros sobre Gatton panic, el año pasado encerraron 665 propios en el feedlot, con alimentación restringida, para hacer mediciones y compartir la experiencia con sus usuarios.

Hoy, presentan los resultados de esos primeros novillos recriados y engordados a corral durante un total de 202 días: 427 animales salieron con 438 kg promedio con destino a exportación y 236 con 347 kg, también promedio, a consumo.

 “Al haber comprado terneros de muy buena calidad y excelente sanidad (0,3% mortandad), obtuvimos una ganancia de peso promedio de 970 gr diarios, cercana a lo esperado, a pesar de haber sido nuestra primer experiencia”, afirmó.

   
Sin embargo, la eficiencia de conversión, de 7,64:1, fue 9% peor a la prevista. “Este dato quedó enmascarado en cierta medida por los buenos rindes al gancho (58,5% a 59,5% con picos de 60,1%) y por una mayor suba del precio del novillo”, indicó, aludiendo a que proyectaron aumentos del 15 al 20% y en realidad fueron del 50% (nominal).

 Este tropezón planteó la necesidad de realizar ajustes para el próximo ciclo. “La idea es mejorar eficiencia alimenticia un 5% llevándola a 7,25:1. Con esto pensamos que el resultado productivo será más contundente y el negocio tendrá menor incidencia de la compraventa”, opinó.

¿Cómo mejorarán la conversión? “Incrementando el porcentaje de MS/cab/día en la etapa de restricción. Antes habíamos entregado el 2,2% sobre peso vivo y ahora corregimos al 2,4%”, respondió. Y justificó: “Según nuestra experiencia y la del MV Nahuel Fernández Zuvich, de Biofarma, que nos acompaña, entendemos que los animales no se engrasarán durante la recría con este nivel de consumo. Sí, lograrán aumentos mayores de peso vivo, estimamos que serán superior al 10% en el total del ciclo, permitiendo que la conversión mejore acorde a lo planificado”.

   En cuanto a la dieta, no habrá cambios en la composición. “Somos 16 personas trabajando en ganadería, entre los dos campos, y sabemos que una vez que el palero y el mixero se familiarizan con los insumos, logran la mayor eficiencia. En los últimos tres meses, el error entre lo prescripto y lo repartido fue del 0.46% y seguimos mejorando, día a día, con una ración de calidad constante”, precisó.novillos

Volviendo al resultado de la recría a corral, Remonda concluyó: “Fue positivo, pudimos diluir el precio de compra del ternero, teniendo en cuenta que entre su ingreso y la salida del gordo transcurrieron siete meses, cuando haciéndola sobre Gatton panic lleva un total de 13 a 15 meses”.

¿Y los clientes de hotelería? “Entendieron las ventajas de la mayor rotación del capital y se sumaron al cambio. En este ciclo la recría a corral se duplicó a 1.200 terneros, algo que indicaría que el negocio de la carne está mutando hacia una mayor producción de kilos en el corral”, consideró.

Tranqueras afuera 

 Otra variable que está llevando a cambiar el modelo productivo son las nuevas tendencias de los mercados de carne.

“El consumo interno está pagando mejor el novillo un poco más pesado que uno livianito y hoy en día vender una media res de 110-115 kg al frigorífico exportador se está poniendo más difícil que otra de 120-130 kg. Entonces, además de ayudar a diluir el alto precio del ternero, la misma industria nos pide más kilos por cabeza”, contó, detallando que abastecen a Coto, Rioplatense, Swift y La Anónima, entre otros.

En tal sentido, el peso de salida promedio de todas las ventas del El Cortijo evolucionó desde los 326 kg, en 2021/2022, a los 393 kg, en 2024/2025. “En tres ciclos, hicimos 67 kilos más por cabeza, una muestra de que vamos hacia los modelos de otros países ganaderos”, subrayó.

“Hasta hace poco tiempo, los clientes compraban un ternero y buscaban salir al consumo con trescientos cincuenta, trescientos ochenta kilos máximos. Hoy quieren ir a un gordo de cuatrocientos cincuenta kilos o más, si es posible. Y los frigoríficos exportadores, a los que vendíamos novillos con cuatrocientos veinte kilos, ahora nos piden acercarnos a los quinientos”, enfatizó.

   
Esta tendencia dio lugar al gran cambio que está encarando El Cortijo en este 2025. “Para escapar de los ciclos cortos, que no nos permiten diluir el costo del ternero ni los gastos fijos del feedlot, vamos a encerrar el 100% de la hacienda con destino a los mercados internacionales”, reveló.

 El plan es recriar a campo doce meses desde los 180 kg a los 350 kg, seguir a corral con dieta restringida (al 2,4% del PV) hasta los 400 kg y luego pasar a terminación, mediante consumo a voluntad, durante 50, 60 a 70 días para llegar a esos 500 kg finales.

“Si ocurriera que la exportación no tracciona, el modelo es flexible y en vez de recriar hasta los 400 kg, ya con 350-360 kg los pasamos a dieta de terminación hasta los 400-410 kg. Hay mercado para este producto”, aseveró.

Para finalizar, Remonda destacó que, actualmente, todos los RENSPAs activos del establecimiento, sean propios o de terceros, están habilitados para la Unión Europea o prontos a lograrlo. “Esto va en línea con el hecho de que, nuestros clientes, también están migrando hacia negocios de animales pesados, aptos para exportación, que tienen mejores precios y buenas perspectivas a futuro”, concluyó.

Últimos artículos
Te puede interesar
consorcios camineros FAA

Reunión con consorcios camineros de San Salvador y Villaguay

FAA
campo21/08/2025

En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).

vaca-comiendo soja

Soja en alza y cereales en presión: la Argentina en el centro del mercado global

Universidad Austral
campo18/08/2025

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.

ganaderaia valor

Nuevos en la ganadería, crecen exportando

Ing. Arg. Liliana Rosenstein, Edit de Valor Carne
campo14/08/2025

Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.

Lo más visto