
La Liga Concordiense de Fútbol ha confeccionado la programación de la 7ª fecha del Torneo de Primera División “Enzo Goya”, como así también la 8ª del de Primera División B “Ramón Isla”. Ambas jornadas se van a jugar este fin de semana.
PREGONANDO PREGONANDO
Durante el encuentro del Consejo Federal de Inversiones (CFI), realizado en la ciudad de Paraná, el gobernador bonaerense Axel Kicillof y su par de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, se cruzaron por las políticas de apertura comercial impulsadas por el Gobierno Nacional.
Argentina07/05/2025Durante su discurso, Kicillof cuestionó las medidas libertarias, acusándolas de no proteger la industria, el trabajo y la producción nacional, lo que a su criterio va a contramano de lo que hace el mundo. Por su parte, Frigerio remarcó que el país sigue siendo "uno de los más cerrados".
El objetivo de la cumbre fue avanzar en consensos y delinear estrategias para un modelo de desarrollo productivo con base territorial. Participaron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut), junto a funcionarios nacionales y provinciales, legisladores, autoridades judiciales y referentes del ámbito empresarial, rural, turístico, productivo, académico y sindical.
Crece la tensión entre Casa Rosada y las provincias por el súper IVA y las obras públicas paralizadas
El primero en tomar la palabra, tras la bienvenida del titular del CFI Ignacio Lamothe, fue Kicillof, quien abrió con una aclaración: “Me comprometí a no ser demasiado polémico”. Sin embargo, rápidamente marcó posición al afirmar que la Argentina necesita debatir la orientación de su desarrollo y su matriz productiva “en este contexto mundial incierto, inesperado y novedoso”.
Acto seguido, criticó las medidas de apertura del comercio exterior que impulsa la gestión nacional, por considerar que no protegen la industria, el trabajo ni la producción local. “Esto se resuelve de manera federal. Cualquier otra búsqueda será un fracaso y no una solución”, advirtió, a la par que sostuvo que el país requiere de una discusión sobre la orientación del desarrollo y su matriz productiva en el contexto mundial al que tildó de “incierto, inesperado y novedoso”.
Gobernadores en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Paraná20250506
En ese contexto, hizo un repaso histórico y señaló que hace dos décadas el consenso global favorecía la globalización y apertura de mercados. No obstante, señaló que esa lógica cambió a partir del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el cual instauró políticas proteccionistas. Al respecto, indicó que la principal política exterior de Washington pasó a ser "proteger la industria con aranceles". "Estamos ante un cambio de paradigma”, subrayó. En tanto, remarcó que eso se transformó en un “factor común en todos los países del mundo, menos la Argentina”.
En esa línea, cuestionó que “mientras los Estados Unidos buscan defender la industria y el trabajo nacional” e incluso “rompe los principios de la Organización Mundial del Comercio a fin de reindustrializar tras la desindustrialización por la relocalización mundial en oriente, principalmente en China”, la Argentina “está buscando acuerdos de libre comercio” cuando “el clima que se respira es defendamos lo nuestro”.
Axel Kicillof cumbre de gobernadores
También alertó sobre el impacto de las políticas actuales, detallando que, en los últimos tiempos, se han cerrado 13 mil industrias y se perdieron 440 mil puestos de trabajo. "Destruir no puede ser la idea de nadie. Hay una luz roja: el daño por la política de no cuidado de la producción, el trabajo y las empresas”, remarcó. Además, criticó que el país se abra “al dumping en medio de una guerra comercial”.
“Los consensos no son universales. Hay dilemas que deberíamos revisar de nuevo”, propuso. En ese sentido, planteó que la Argentina no debe elegir entre ser “un país primario o industrializado”, sino que “tiene que ser las dos cosas. Y también minero”. Y frente al clásico dilema entre Estado o mercado, argumentó: “El Gobierno nacional dice todo mercado. Acá estamos discutiendo planificación. Los Estados tenemos la obligación de planificar”.
La respuesta de Rogelio Frigerio y el llamado al diálogo
A su turno, Frigerio no dejó pasar las críticas y respondió con firmeza. En ese sentido, remarcó que, pese a los discursos, Argentina sigue siendo uno de los países más cerrados del mundo, en relación al bajo nivel de comercio exterior. Para sostener esa afirmación, explicó que ese índice se mide sumando exportaciones e importaciones e interpretando su peso en el PBI.
Con un tono más conciliador, el gobernador entrerriano pidió evitar una mirada confrontativa al analizar las medidas del Ejecutivo Nacional. “Tenemos que ser muy humildes, sobre todo aquellos que, como yo, hemos tenido altas responsabilidades en distintas oportunidades. El nivel de complejidad de los problemas de la Argentina debe evitar creernos que tenemos la precisa, que podemos señalar con el dedo lo que está bien y mal. Lo hemos comprobado cuando nos ha tocado el deber de gobernar, es muy difícil”, planteó.
Asimismo, parafraseó a Kicillof: “Como dijo Axel, verdades contundentes en el pasado de repente se transforman en otros paradigmas. Hoy el mundo se está cerrando. Pero a pesar de eso, Argentina sigue siendo uno de los más cerrados en términos de comercio exterior”.
Gobernadores en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Paraná20250506
Durante su discurso, también abogó por un modelo de desarrollo productivo con base territorial y una visión federal, a la par que puso en valor la relevancia histórica y política de la provincia como sede del encuentro. "Aquí nacieron las ideas de libertad como base de la organización nacional, aunque muchas veces la historia se haya contado desde otro lugar. Por eso este encuentro tiene para nosotros un valor especial, no sólo simbólico, también político y práctico", afirmó.
De esa manera, llamó a recuperar el legado histórico de la provincia como motor de transformación, al sostener que "tenemos que soñar que podemos volver a ser protagonistas". "El modelo de desarrollo tiene que basarse en un Estado que sepa cuál es su rol: ser un aliado incondicional del sector privado para generar empleo de calidad y riqueza, que es lo que realmente mejora la vida de nuestra gente", profundizó.
Cristina Kirchner flexibiliza su postura en la interna con Axel Kicillof y respaldará la modificación del calendario electoral
A lo largo de su intervención, Frigerio insistió en la necesidad de avanzar hacia una política económica con una mirada auténticamente federal y propuso construir consensos entre los distintos niveles del Estado. "Es el momento de sentarnos todos los gobernadores, el Gobierno nacional e incluso los intendentes para acordar medidas que alivien la presión fiscal sobre el sector productivo. Y si la Nación no convoca, tenemos que hacerlo nosotros. Dejemos de pelearnos y pongámonos de acuerdo en una política tributaria que incentive la producción", reclamó.
Además, remarcó el papel de las provincias en la articulación con el sector privado y el sistema científico-tecnológico. "Necesitamos un federalismo real, que se traduzca en hechos: en obras, créditos para pymes, conectividad, educación técnica y acompañamiento a quienes emprenden y producen. Nos corresponde nacionalizar un modelo de desarrollo desde cada provincia", expresó.
Frigerio cerró su exposición con un llamado al diálogo y a la construcción colectiva, alejándose de las confrontaciones. "Tenemos que aliviar tensiones y superar dicotomías. Dejar atrás la falsa oposición entre crecimiento y sostenibilidad, campo e industria, sector público y privado. Esta jornada es un paso más en la construcción de una hoja de ruta federal. No vinimos a teorizar: vinimos a escucharnos, a sumar experiencias y a comprometernos con una Argentina que no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades", concluyó.
MB/EM
La Liga Concordiense de Fútbol ha confeccionado la programación de la 7ª fecha del Torneo de Primera División “Enzo Goya”, como así también la 8ª del de Primera División B “Ramón Isla”. Ambas jornadas se van a jugar este fin de semana.
Ante el comienzo de un nuevo Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, las historias de elecciones anteriores resurgen y algunas son de no creer.
De Davos al papa Francisco, más del 60% de las conversaciones digitales en torno al Presidente desde en enero a abril fueron en su contra, revela un análisis detallado de las autoras.
Si bien avanza la cosecha, la comercialización no acompaña y preocupa al sector.
Se acordó un aumento no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos.
En diálogo con Canal E, el analista político, Federico González ofreció una mirada crítica y directa sobre el presente y futuro del kirchnerismo, el liderazgo de Axel Kicillof y los debates legislativos en CABA.
El Gobierno nacional se prepara para eliminar los derechos de exportación sobre cerca de 1.000 productos industriales, una medida clave que apunta a mejorar la competitividad del sector manufacturero argentino.
Juan Zabaleta, ministro de Desarrollo Social durante el gobierno de Alberto Fernández, apuntó contra La Cámpora y Máximo Kirchner, líder de la agrupación, por “poner en crisis” la gestión del gobierno de Axdel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.
El jefe del PRO cuestionó a la mano derecha de Milei, pero habilitó a Ritondo para un acuerdo electoral con los libertarios en territorio bonaerense. Sostuvo que todavía es posible pensar en gobierno de coalición.
POLITICA Caso $Libra: la oposición buscó activar la comisión, pero la UCR se alineó con el Gobierno y todo quedó trabado
Nuevamente, la Agrupación German Abdala de extracción netamente peronista, se sigue reuniendo en busca de alternativas para cambiar la cruda realidad, convoca a todos los militantes y sectores de la sociedad a sumarse, este viernes 9 de mayo en que se realizara el lanzamiento.
La Intersindical conformada por las conducciones provinciales de los sindicatos AGMER; ATE; FESTRAM; AJER; APLER; AMET; SEPER; SUOYEM; SEOSPER; Federacion de Jubilados y Pensionados Provinciales; a la que también se suman múltiples agrupaciones de trabajadores activos y jubilados como DIGNIDAD (Agrupación sin fines de lucro de policías retirados); el Centro de Jubilados Docentes; la Comisión de Cesanteados de la Dictadura Cívico Militar, entre otros; rechaza el proyecto presentado por el gobierno provincial que establece la disolución del IOSPER y la creación de OSER.
En Entre Ríos, el IOSPER es la Obra Social de los Empleados Públicos -activos y pasivos- y agrupa a unos 150.000 titulares más su grupo familiar, que la convierten en la más importante de la provincia.
Desde el Consejo Provincial del partido Justicialista de Entre Ríos aseguraron que, “Se trata de un atropello más del Gobierno y sus aliados a la Constitución Nacional, al Estado de Derecho y a la vida democrática de nuestro país”.
Ante el comienzo de un nuevo Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, las historias de elecciones anteriores resurgen y algunas son de no creer.