
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
De Davos al papa Francisco, más del 60% de las conversaciones digitales en torno al Presidente desde en enero a abril fueron en su contra, revela un análisis detallado de las autoras.
Argentina06/05/2025 eldiario.esEn la película francesa La Haine (El odio), uno de sus personajes cuenta la historia de un hombre que cae desde el piso 50 de un edificio. Mientras cae, el hombre repite una frase sin cesar para tranquilizarse: “Hasta ahora todo va bien”. Pero lo importante no es la caída, sino el aterrizaje.
Desde que Javier Milei ganó las elecciones —y, con mayor sorpresa, durante la campaña electoral—, la atención pública se enfocó en su capacidad y la de su entorno para tomar el control de la agenda. Con notable destreza, lograron instalar y desplazar temas en tiempo récord, generando eventos disruptivos que reorientaron el debate público. Ninguna gestión anterior, ni siquiera aquellas que promovieron activamente políticas públicas, había mostrado una estrategia digital tan eficaz.
Claro que para sostener una conversación digital exitosa no basta con el entusiasmo espontáneo de las cuentas orgánicas. Es fundamental desplegar una coordinación precisa entre cuentas institucionales, individuales y automatizadas, diseñadas para segmentar, personalizar ataques y distorsionar información. A pesar de esta destreza, el 2025 parece ser “incómodo” para el oficialismo.
Después de mantener una imagen digital positiva durante las primeras semanas de enero, la valoración negativa en la conversación digital—en particular, en aquellos eventos que lo tuvieron como protagonista—se volvió la regla. Desde entonces, el Gobierno carga con un saldo negativo en las redes.
Si bien el Gobierno conserva un núcleo de seguidores fieles, los sondeos y el análisis de redes sociales reflejan un aumento sostenido de la negatividad en la conversación digital sobre la gestión de Milei. En el marco de su primer año de gobierno, la narrativa oficialista en redes sociales comenzó a debilitarse debido a una sucesión de acontecimientos que erosionaron su imagen. Hasta el momento, cinco hechos centrales marcan esta tendencia: el discurso en Davos, la estafa cripto, la apertura de sesiones ordinarias, la represión a los jubilados y el accionar ante la muerte del Papa Francisco. En todos estos casos, la negatividad se ubicó por encima del 60%.
Los eventos digitales más relevantes del 2025 tuvieron un efecto adverso en la imagen presidencial. En todos los casos analizados, la negatividad se ubicó por encima del 60%.
El año comenzó con indicadores favorables para el presidente, incluyendo el índice de inflación más bajo desde que asumió. Hasta el 22 de enero, su imagen positiva llegaba al 60% frente a la negativa del 25%, según datos aportados por la consultora Ad hoc. Hasta que su discurso en el Foro Económico Mundial del 23 de enero generó una reacción adversa. Su ataque frontal a lo que definió como “ideología woke” dio lugar a una manifestación masiva acompañada de críticas y debates intensos que derivaron en una caída abrupta de su imagen. Ad hoc calcula que, para el resto de enero, el apoyo se mantuvo en 37% y la desaprobación aumentó al 50%.
Cuando en febrero la controversia comenzaba a disiparse, el escándalo de la estafa cripto golpeó con fuerza al Gobierno, especialmente a Javier y Karina Milei, que acumularon una gran cantidad de menciones negativas. Este episodio no solo afectó la credibilidad del Presidente, sino que también reforzó la percepción de opacidad en su círculo cercano. Desde entonces, la conversación en torno a Karina quedó marcada por la negatividad, producto de las repercusiones sobre la investigación judicial y el alcance internacional del caso $LIBRA. Las etiquetas críticas se multiplicaron, desplazando los encuadres favorables al gobierno. Expresiones como “Karina”, “Hayden Davis”, “millones de dólares”, “criptomoneda” y “Milei estafador” dominaron la conversación de febrero.
Con el criptoescándalo aún como telón de fondo, en marzo el Gobierno enfrentó dos nuevas adversidades. Las inundaciones en Bahía Blanca pusieron en evidencia la falta de respuesta rápida y efectiva del Estado nacional, lo que motorizó fuertes diatribas en redes. Pero fue la represión a los jubilados, amplificada por el respaldo de hinchas de fútbol y organizaciones sociales, lo que sumergió al oficialismo en una crisis de imagen. A las repercusiones de esta conmoción se sumaron las críticas al acuerdo con el Fondo Monetario por un nuevo préstamo, que posicionaron a Cristina Fernández como la referente opositora de mayor incidencia en la disputa digital. La intensidad de sus posteos sobre Bahía Blanca, el FMI y la represión —signados por el guiño “Che Milei”— ayudaron a instalar en la agenda digital temas críticos para el Gobierno. Desde entonces, Milei y su gestión quedaron pintados de rojo, con menciones negativas que consolidaron una tendencia a la desaprobación.
El escándalo de Libra sigue impactando en la conversación sobre Milei y consolida la base de negatividad sobre la cual se montan las nuevas contingencias.
El impacto acumulado de estos hechos reveló una creciente intolerancia social hacia ciertas decisiones del Gobierno. Al activismo digital oficialista, que antes lograba amortiguar críticas y reencuadrar la conversación a su favor, le resulta cada vez más cuesta arriba revertir la degradación progresiva de la performance digital de la dirigencia de La Libertad Avanza. Sobrepasado, además, por una oposición que comenzó a ganar terreno en la esfera digital.
El clima social se tornó aún más adverso, con términos como “FMI”, “Che Milei”, “Jubilados” y “Estafador Milei” liderando la narrativa digital. Las únicas etiquetas que aún favorecen al gobierno—“dictadura militar”, “documentos nazis” y “Trump”—incluyen términos fundamentalmente polarizantes, en una sociedad cada vez más agrietada.
En definitiva, la degradación progresiva de la imagen de Milei en redes sociales no responde exclusivamente a su gestión o a sus políticas públicas. Tampoco es solo una cuestión de cálculo racional entre aliados y detractores. Su desempeño en el ecosistema digital está intrínsecamente ligado a la polarización social que atraviesa a la dirigencia y penetra en la sociedad. Una dinámica que, lejos de atenuarse, parece profundizarse con cada nueva crisis.
El abril que pasó
El mes de abril pareció mostrar un alivio para el presidente que, sin embargo, duró poco. Según un adelanto del próximo informe de Ad hoc, la confirmación del acuerdo con el FMI, seguido por las medidas en torno al dólar y la divulgación de los datos de pobreza le devolvieron algo de la positividad perdida los meses anteriores. Las principales menciones, esta vez con carga favorable, incluyeron a Karina, Trump y FMI, ubicado por encima de la—siempre negativa—pobreza. De la mano de las comunidades de usuarios oficialistas, el Gobierno logró posicionar estos temas entre los más mencionados en torno a Milei en el ecosistema digital argentino.
Pero todo volvió a cambiar tras el fallecimiento del Papa y el posterior tuit del Presidente. El nombre “Papa Francisco” fue el concepto más utilizado para hablar de Milei en el mes, con más de 133 mil menciones. Las críticas al presidente por sus declaraciones sobre el Sumo Pontífice años atrás se viralizaron en las redes sociales. A eso se sumaron el tamaño de la comitiva oficial que viajó a Roma y la llegada tarde de Milei al velatorio, otros dos de los puntos que generaron controversias. Todo confluyó en una ola de cuestionamientos. Tanto fue así que hasta Cristina encontró espacio para retomar su chicanero “Che Milei”. Así, 6 de cada 10 menciones al Papa en relación a Milei fueron para criticar al presidente. Es decir, la conversación que cruzó al Papa Francisco con Milei sumó un 60% negatividad hacia el presidente.
La conversación en contra de Milei en X por la muerte del papa.
Cuando todo indicaba que el gobierno recuperaba cierta estabilidad digital y retomaba las riendas de la conversación, abril volvió a teñirse de rojo. Con un 49% de menciones negativas frente a un 40% de positivas, la tendencia adversa volvió a consolidarse. Incluso el caballito de batalla —el “mejor ministro de economía de la historia”— apenas alcanza a ofrecer un respiro breve y frágil, susceptible de evaporarse en un abrir y cerrar de ojos.
*Natalia Aruguete - Investigadora CONICET y profesora de la UNQ
**Emilia Reiszer - Politóloga, coordinadora digital de Ad hoc Comunicación Integral
MC
Al respecto, tienen derecho al subsidio los trabajadores del sector privado, amparados por la ley de Contrato de Trabajo, que estaban en relación de dependencia, despedidos sin justa causa, o por finalización de contrato, o por causas ajenas al trabajador.
Esa letra transformada en tango, que Enrique Discépolo la escribió en casi un suspiro y que en forma obstinada nos marca la realidad que a veces cuesta aceptarla, continúa atormentándonos casi como una tragedia.
Organismos de derechos humanos y organizaciones de izquierda se movilizarán este jueves por la tarde a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para protestar por la presencia de José D’Angelo, excarapintada, que dice que los desaparecidos son un “mito” y que sus familiares montaron una estafa.
“El sindicalismo tiene que asumir un rol más visible en la calle. La gente tiene razón cuando pide un sindicalismo más activo.
Imaginemos una historia distópica. En un departamento no demasiado sofisticado de la Ciudad, en un barrio de clase media venida a menos, un hombre roto enfrenta una profunda depresión. Tan hondo es el pozo de oscuridad en el que cayó que empieza a tener lo que algún especialista llamaría una alucinación: cree recibir visitas del mismísimo Dios, que le asegura que su “misión” es ser Presidente en tan sólo tres años.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, informó que enviará a la Legislatura bonaerense un proyecto de ley para declarar la emergencia de la obra pública nacional en territorio provincial.
La conformación de las listas de candidatos para cualquier elección es tarea compleja y, a pesar de la amplitud (generosidad) que se pueda tener, siempre queda algún sector sin representación.
El Presidente Milei vetó tres leyes fundamentales sancionadas por el Senado de la Nación el pasado 10 de Julio del año en curso. Moratoria Previsional, un mínimo aumento en los haberes jubilatorios y la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.-
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.