PREGONANDO PREGONANDO

Caputo confirmó plan: economía real al freezer

La cotización del cripto anticipó que el resultado electoral disipó dudas de los operadores respecto a la sostenibilidad de las bandas. La recesión avanza.

Argentina27/10/2025 Bernarda Tinetti
caputo
caputo

Las lecturas respecto al mercado financiero oficial las anticipó el dólar cripto: se fue desplomando mientras se aproximaba el dato sobre resultado de los comicios, bajo el paraguas de qué el problema económico se resuelve con dinero. Suponen que con más apoyo externo llegará el alivio. Y ¿la economía real? Según afirmó Luis Caputo, titular de Hacienda, se va a mantener el esquema de bandas y está “cómodo” con el techo en 1.500 pesos. Pero, ¿cuánto más puede durar el dólar barato en un país en recesión? En el corto plazo, las expectativas sobre una devaluación se disipan, si la demanda efectivamente afloja .

Con tasas de interés escalando 150 por ciento en pocos días y el dólar oficial al límite de la banda superior, el escenario urgente surgido de la votación le da sobrevida a la timba. En los dos meses previos a este domingo Milei quemó 7.400 millones de dólares, para intentar sostener el tipo de cambio. Solo en octubre rifó 5.000 millones, contando los 1.800 que jugó el Tesoro de los EE.UU en favor del peso. La intervención neutralizó el descalabro total pero no pudo impedir que el peso se devaluara 15 por ciento. ¿Qué margen tiene el Gobierno para sostener la ficción del tipo de cambio planchado?

 
A pesar de los “esfuerzos”, como le gusta decir a la gestión libertaria, la fiebre por el dólar provocó distintas corridas dentro del sistema de bandas. "Que haya menos conflicto político va a ayudar seguro", afirmó Toto Caputo con entusiasmo ganador. 

Los timberos estiraron el tiempo que necesitaban para operar la avaricia, pero saben que el dólar está dentro de una olla a presión.

Bessent mete más la cola

Pocas horas antes de las legislativas, durante un reportaje, el jefe del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, lanzó una comparación amenazante sobre la oposición en Argentina. Ante la consulta respecto a por qué la ayuda hacia el país, el funcionario argumentó que se trata de un aliado para sentar “pautas” en la región y advirtió: “Es mejor usar un canje de monedas que bombardear barcos cargados de drogas que vienen de Venezuela”, en alusión al despliegue de estrategias diferentes si el signo político fuera otro. 

 
Donald Trump, presidente de EE.UU, participó activamente en la previa: si el Gobierno no ganaba, retiraba la ayuda y Argentina prácticamente moriría.

Los traders reaccionaron de forma contrapuesta en redes sociales, algunos festejaban el final del “riesgo kuka” y otros se lamentaban por haber apostado a futuros. En la última jornada hábil del viernes, el dólar oficial presionaba el techo de la banda: cerró en 1.492 pesos.

"El esquema sigue. No puedo decir si es 1.500, 1.400, 1.300 pesos, pero siempre va a estar dentro de las bandas", aseguró Caputo luego de votar, con afirmaciones que invitan al empresariado y las familias a navegar en la incertidumbre.

 
La ficción del precio del dólar también es cuestionada por la oposición en EE.UU. Reclaman explicaciones sobre el por qué del “rescate” a Milei. "Supongo que su banco no se beneficiaría de una garantía financiada por los contribuyentes, dada la amplia preocupación pública con respecto a los aparentes beneficiarios del rescate de Wall Street, en un momento en que los estadounidenses luchan por pagar el alquiler, los comestibles y la atención médica aquí en casa", escribió la senadora demócrata Elizabeth Warren, en una misiva con tono de denuncia dirigida a James Dimon, CEO del JP Morgan.

Otra pregunta aturde: con la economía real frizada, la recesión ¿tiene piso?

"Todo sigue exactamente igual"

 infobynenllinea.caster.fm
El manejo económico en cabeza de Milei-Caputo se sostiene en dos variables complementarias: endeudamiento externo y ajuste interno. "Todo sigue exactamente igual", fue otra de las frases del ministro a lo largo de la jornada.

Mientras las reservas se diluyen y el Ejecutivo hace todo para profundizar la caída, en enero, Argentina enfrenta vencimientos de deuda por 4.500 millones de dólares. Caputo reiteró que no cambia nada del “programa económico”. De ese plan que no garantiza acumular reservas y promueve la destrucción industrial.

Hace una semana, la tasa de interés de préstamos por adelantos en cuenta corriente tocó el 190 por ciento. La plaza está seca de pesos que se refugian en el dólar, y los préstamos productivos sufren la falta de liquidez.

 
Devaluación o cepo

Una devaluación sin control impactaría de lleno en el precio de los consumos básicos: alimentos y tarifas, en un país donde 1 de cada 5 trabajadores es pobre y la mayoría no llega a fin de mes. A este escenario se le suma el fantasma creciente del desempleo. Con la capacidad instalada en mínimos históricos, por día cierran 30 empresas y 450 personas se quedan sin trabajo.

La victoria de La Libertad Avanza aflojará las expectativas devaluatorias pero las tensiones seguirán latentes. Luego de las legislativas en las que ganó Mauricio Macri siendo presidente, con Caputo en Finanzas, el guión era similar.

 
Ante la posibilidad de que el tipo de cambio se mueva y la necesidad de juntar reservas, otra de las alternativas que circulan entre los economistas para frenar la corrida es la vuelta del cepo.

La máquina de arrasar la industria

La motosierra avanza contra el capital y las fuentes laborales. Industria, construcción y comercio, las más afectadas por el dogma de especulación y renta. En la escena nacional también irrumpió el continuador de la figura de Francisco en el Vaticano. El propio papa León XIV envió hace pocos días una carta a la Unión Industrial Argentina, en la que llamó a “defender la industria como motor de desarrollo y empleo” y donde manifestó que “proteger a los trabajadores implica también cuidar el entramado productivo que los sostiene”.

 
Antes de los comicios, la presión sobre los precios quedó registrada en estadísticas oficiales de septiembre, es decir no incluyen los últimos saltos de la moneda estadounidense. Por ejemplo, según el Indec, Precios Mayoristas trepó 3,9 por ciento. Y, en agosto, el índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires se incrementó 3,2 por ciento. Desde el comercio se quejan porque si aumentan no venden y las compras se resintieron fuerte: las ventas minoristas pymes se contrajeron 4,2 por ciento interanual, de acuerdo con CAME.

El creciente endeudamiento de las familias para llegar a fin de mes es otro de los caminos del laberinto: unos 11,3 millones de argentinos se ven obligados a tomar préstamos y refinanciar los pagos de sus gastos cotidianos. La deuda individual promedio es de 3,7 millones de pesos.

 
La crisis también figuró en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE): mostró que la economía cayó 0,1 por ciento mensual en julio. Todas las estimaciones privadas diagnostican estancamiento y recesión.

Para Vectorial, "se manifiestan con claridad los signos de deterioro y no parece existir un indicador o variable que, arrancado el segundo semestre del año, arrojen señales positivas". El análisis se confirma en estudios sectoriales que relevaron aspectos críticos como disminución de stock, proyección de despidos y bajas expectativas sobre la situación de los negocios en el mediano plazo.

"Esta dinámica ya no pareciera responder a factores coyunturales, sino que constituye un signo inequívoco del programa económico del gobierno nacional, que deliberadamente no posee un enfoque industrial, sino que, al contrario, ha priorizado objetivos macroeconómicos (desinflación a partir de apreciar el tipo de cambio y apertura importadora) que sacrifican la actividad productiva manufacturera", reportó la consultora.

 
El dólar barato, por ahora lo pagan los sectores de la producción y el trabajo con la economía real en el freezer. Más representativo que el escenario de mañana será el del día después de mañana.

Últimos artículos
salto g campeon

Campeón de la B SALTO GRANDE VUELVE

Edgardo Perafan
deportes27/10/2025

En el marco de la vigesimosexta y última fecha de la Divisional “B”, Salto Grande goleó 4 a 0 a Ancel y logró el ascenso a Primera tras coronarse campeón del certamen Ramón Agustín Isla. El “hidroeléctrico” vuelve a la “A” tras ocho años jugando en la segunda categoría.

comunicaciones campeon futbol

Petit Torneo COMUNICACIONES CAMPEON

Edgardo Perafan
deportes27/10/2025

En el Estadio Ciudad de Concordia, Comunicaciones derrotó 4 a 1 a Libertad y se quedó con el Petit del Torneo Clausura. El ”canario” se ganó un lugar en la final por una plaza en el Torneo Regional Amateur del año que viene.

Te puede interesar
Lo más visto