
El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, junto a Luis Zubizarreta, Vicepresidente 2º y Ramiro Costa, Gte. de Estudios Económicos, recibió al presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja), Ing. Rodolfo Rossi.
PREGONANDO PREGONANDO
La reciente inauguración de la planta de energía eléctrica de base forestal San Alonso en la provincia de Corrientes pone de relieve el enorme potencial que tiene nuestro país para desarrollar y promover esta fuente de energía renovable.
campo31/05/2025Desde la Asociación Forestal Argentina (AFoA) se habla de una verdadera revolución a futuro en la matriz energética. Como proveedor de centrales de energía eléctrica, la biomasa forestal es un componente crucial en la transición hacia un modelo energético con menor huella de carbono, y que aporta a la economía circular.
La reciente inauguración de la planta de energía eléctrica de base forestal San Alonso, que con 40 MW de potencia instalada se suma a la de 40 MW ya instaladas en Virasoro (Corrientes), puso el foco en un área poco conocida del sector foresto-industrial: su capacidad para aportar a la generación de energía renovable. Tanto a través de chips o pellets para energía térmica o como proveedor de centrales de energía eléctrica, la biomasa forestal es un componente crucial en la transición hacia un modelo energético más sostenible y que aporta a la economía circular, pudiendo complementar la provisión de energía eléctrica renovable con su capacidad de operar de forma continua y controlada, lo que la convierte en una fuente más estable para el sistema eléctrico, a diferencia de la intermitencia inherente de la energía generada gracias al viento y el sol.
El uso de la biomasa para generar energía tiene múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales. La utilización de la biomasa forestal residual del campo (restos de podas, raleos y árboles muertos) como de la industria (aserrín, viruta, despuntes), genera valor a estos subproductos que normalmente no eran aprovechados y que generaban un impacto ambiental, debido a su descomposición, como un significativo riesgo de incendios gracias a su acumulación. La utilización de estos materiales forestales con fines energéticos agrega rentabilidad al negocio, promueve la creación de empleo, y es beneficioso ambientalmente; todo esto hace a un desarrollo sostenible de la actividad.
LA BIOENERGÍA FORESTAL EN ARGENTINA
En un reciente relevamiento de las plantas de energía en base a biomasa realizado por la Asociación Forestal Argentina y la DNDFI, se identificaron 17 establecimientos que generan electricidad a partir de biomasa forestal y licor negro con una capacidad bruta instalada de casi 250 MW. Misiones es la provincia con mayor número de establecimientos (9), y también lidera en capacidad instalada de 109 MW. Incluye importantes plantas como las de Arauco y Papel Misionero. En este caso, el origen de la energía es tanto de biomasa como de licor negro, producto residual de la elaboración de la celulosa y papel. Corrientes es la segunda provincia con más establecimientos de este tipo (3) y una capacidad instalada de 97 MW, especialmente con las 2 plantas mencionadas del Grupo Insud en Virasoro. En breve se sumará una cuarta planta que agregará 7MW de capacidad extra. Las otras cuatro plantas se encuentran en Chaco (2), Santa Fe (1) y Jujuy (1), aportando 44 MW de potencia instalada.
Para la generación de las 250 MW de energía se utilizan 2.827.500 toneladas de madera y 1.075.964 toneladas de licor negro, lo que demuestra la importante valorización de los subproductos, convertidos en un recurso valioso y reduciendo la necesidad de combustibles fósiles.
Alrededor de la mitad de la capacidad instalada se entrega a CAMMESA (121 MW) y el resto es para autoconsumo en industria propia (129 MW). En un mundo en donde el crecimiento sostenible está desafiado por la restricción en energía, el sector forestal muestra que puede crecer generando su propia energía renovable y aportando en su entorno. Como referencia, la capacidad instalada de 206 MW en Misiones y Corrientes en generación de energía a partir de biomasa, sería capaz de cubrir cerca del 22% del consumo eléctrico anual total combinado de ambas provincias, o el total de los hogares de las ciudades de Posadas y Corrientes.
Esto representa un aporte muy significativo a la matriz energética de las provincias, fortaleciendo la seguridad del suministro y contribuyendo a la estabilidad de la red interconectada en el NEA. Este porcentaje demuestra un impacto considerable en la autonomía energética de las empresas y de la región y destacan el potencial de la biomasa forestal no solo como fuente de energía renovable, sino también como un vector de economía circular al valorizar residuos y subproductos de la actividad forestal e industrial, generar empleo y aportar al desarrollo local.
EMPRESAS Y PLANTAS DESTACADAS (POR CAPACIDAD Y CONSUMO):
→ Arauco Argentina S.A. (Puerto Piray Misiones): Con 30 MW de biomasa y 498.000 t/año de consumo de madera, y 32.3 MW de Licor Negro y 560.000 t/año de consumo de licor negro en Puerto Esperanza, es uno de los actores más grandes.
→ Fuentes Renovables de Energía S.A. y Central Térmica San Alonso (Virasoro Corrientes): con dos plantas de energía suman 80 MW (40 MW cada una) y un consumo total de 1.080.000 t/año de madera, representan una capacidad muy significativa dedicada a la comercialización.
→ Papel Misionero SAIFC (GRUPO ARCOR): Con 15 MW de biomasa (225.000 TN/año de madera) y 8 MW de Licor Negro (133.152 t/año de licor negro), es otro actor importante en Misiones.
→ Celulosa Argentina S.A. (GRUPO TAPEBICUA): En Santa Fe, con 19 MW de Licor Negro y 316.236 t/año de consumo.
Más en: www.afoa.org.ar
Facebook y LinkedIn: asociacionforestalargentina
Twitter e Instagram: @AfoaArg
El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, junto a Luis Zubizarreta, Vicepresidente 2º y Ramiro Costa, Gte. de Estudios Económicos, recibió al presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja), Ing. Rodolfo Rossi.
Durante la reunión, se repasaron los temas inherentes a la agenda agroindustrial y se analizó la situación actual del sector. Asimismo, se presentaron al Secretario las principales líneas de trabajo institucional que la Bolsa lleva adelante.
Los equipos de Salto Grande y Juventud Unida de Benito Legerén son los punteros del Torneo “Ramón Isla” de la Primera División B de la Liga Concordiense de Fútbol, al completarse la 12ª fecha este fin de semana pasado.
Las FFAA rusas realizaron un ataque con armas guiadas de precisión y drones de ataque contra empresas del complejo militar-industrial ucraniano en la región de Kiev, las infraestructuras de un aeródromo militar y el arsenal del armamento de la Armada ucraniana en la última jornada de la operación militar especial, reportan desde la Defensa rusa.
El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, junto a Luis Zubizarreta, Vicepresidente 2º y Ramiro Costa, Gte. de Estudios Económicos, recibió al presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja), Ing. Rodolfo Rossi.
Durante la reunión, se repasaron los temas inherentes a la agenda agroindustrial y se analizó la situación actual del sector. Asimismo, se presentaron al Secretario las principales líneas de trabajo institucional que la Bolsa lleva adelante.
Preocupación por el conflicto en Medio Oriente y señales de posible mayor demanda de biodiesel en EE.UU. se enfrentan con un escenario climático mayormente favorable para los cultivos en el hemisferio norte. Mientras tanto, en Argentina, las ventas de soja toman impulso, pero el maíz preocupa por su lentitud.
Esta semana, la Secretaría de Agricultura publicó la Resolución 98/2025 que deroga todo el régimen montado desde 2006 que, con sus cambios a lo largo del tiempo, impedía la faena de animales por debajo de cierto peso. Según la última modificación realizada en 2019, en el caso de los machos, las reses no podían pesar menos de 165 kg, mientras que para las hembras el mínimo aceptado era 140 kg.
Para Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la suba del petróleo por las tensiones entre Israel e Irán, el impulso al biodiésel en EE.UU. y el acercamiento con China están dando sostén a los commodities agrícolas.
Desde híbridos precoces a materiales alto oléico, los genotipos de girasol de RAGT Semillas muestran excelentes resultados.
Desde el Consejo Empresario y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, expresamos nuestra profunda preocupación ante las fuertes versiones que indican la inminente emisión de un decreto que modificaría sustancialmente la estructura y la esencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En mayo pasado la recaudación nacional fue de 15.862.862 millones de pesos, una cifra nominal 18,6% superior a la registrada en el mismo mes de 2024, lo que en términos reales –descontando la inflación– implicó una caída de casi el 18%.
Tras el debut de los equipos argentinos en el certamen internacional, se dieron a conocer sus mediciones televisivas
Desde el Bloque de Concejales Justicialistas de Concordia expresamos nuestra profunda preocupación por el silencio del intendente Francisco Azcué ante el escándalo por el desvío de fondos destinados a los comedores escolares, un hecho que no solo implica corrupción, sino que toca lo más sensible de nuestra sociedad: la alimentación de niñas y niños en situación de vulnerabilidad.
En profundo dialogo con ByN el dirigente Libertario expreso “Lo que tenemos es una ciudad que tiene muchos problemas, lo que queremos es que se solucionen y tenemos soluciones para aportar, por ejemplo: las calles rotas; temas del costo de la luz; el tema de la limpieza y la basura; el turismo que no se termina de desarrollar, tenemos un lago hermoso, termas; tenemos todo.
Preocupación por el conflicto en Medio Oriente y señales de posible mayor demanda de biodiesel en EE.UU. se enfrentan con un escenario climático mayormente favorable para los cultivos en el hemisferio norte. Mientras tanto, en Argentina, las ventas de soja toman impulso, pero el maíz preocupa por su lentitud.
Los equipos de Salto Grande y Juventud Unida de Benito Legerén son los punteros del Torneo “Ramón Isla” de la Primera División B de la Liga Concordiense de Fútbol, al completarse la 12ª fecha este fin de semana pasado.