
Si, los que hoy molestan, se sienten tristes, abandonados, sin ganas ni de escuchar más a los que dicen “ser peronistas”.
PREGONANDO PREGONANDO
Una flamante asociación está dando los primeros pasos para impulsar el nuevo negocio, resguardando el interés del productor. El Secretario, Fernando Molinari, explica cómo opera este canal comercial en Brasil y Uruguay y cuál es la estrategia en la Argentina. Qué categorías darán el puntapié inicial.
campo22/05/2025 Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora Valor CarneTras la reciente habilitación oficial del nuevo canal comercial, se conformó la Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie, con sede en Rosario. El Cdr. Fernando Molinari, Secretario de la entidad y CEO en Zona Franca Santafecina de PTP Group -firma de logística, de capitales nacionales, con posiciones portuarias en Sudamérica y el mundo- explica cómo se proponen desarrollar el negocio.
“En realidad, comenzamos con esta iniciativa mucho antes de la autorización del Gobierno. Ya el año pasado hicimos un curso, invitamos al presidente de la Asociación Brasilera de Exportadores de Ganado en Pie, que lleva más de un millón de cabezas embarcadas. Ahí comenzó a formarse la entidad local, hoy integrada por numerosos productores, entre ellos nuestro presidente, Hugo Lesca. La idea es brindarles servicios para maximizar la rentabilidad de la operatoria”, contó Molinari a Valor Carne.
Brasil es el principal país en este rubro y al igual que los otros actores más importantes de la ganadería mundial, Estados Unidos y Australia, e incluso uno más pequeño como Uruguay, aprovechan desde hace años el dinamismo que brinda este canal comercial.
¿En qué están trabajando en el país? “Hacemos looby ante las autoridades, SENASA y Ministerio de Relaciones Exteriores, para restablecer los acuerdos comerciales y sanitarios que la Argentina tuvo con diferentes países, de modo que nuestra hacienda en pie pueda acceder a esos mercados”, explicó, recordando que la ganadería local lleva más de cincuenta años de prohibiciones al respecto.
¿Y una vez abierto el comercio? “Nuestros servicios harán foco en el productor ganadero, en resguardar sus intereses, aunque estamos convencidos de que el nuevo negocio fortalecerá a toda la cadena”, planteó.
El caso uruguayo, es un buen ejemplo. “El criador, que históricamente ha sido el eslabón más débil, ahora produce más terneros porque si no le conviene venderlos al feedlot o a la industria, los puede colocar a buen precio para exportación. Incluso el recriador le pone más fichas a su actividad, invierte más. La doble opción comercial finalmente ayuda a obtener más kilos de carne”, subrayó.
En tal sentido, actualmente, el país vecino produce cerca de 3.200.000 terneros cuando en la década pasada promediaba unos 2.700.000. “Este progreso tiene varias causas, incluso climáticas, pero lo cierto que los embarques en pie casi se duplicaron en esos años, de 130 mil a 247 mil cabezas”, indicó. Y aclaró: “esto representa sólo el 15% de la faena. Sin embargo, la exportación de carne no se quedó atrás y hoy es la primera generadora de divisas del país”.
En cuanto a Brasil, el modelo de negocio es diferente. “Ahí las grandes industrias son las que lideran las operaciones. Por ejemplo, Minerva, además de carne, exporta ganado en pie para aprovechar el mercado halal que tiene un consumo particular. Es un nicho fuerte donde se logran sobreprecios interesantes”, aseguró.
En cuanto a los importadores, Turquía es el más importante, demanda 500.000 cabezas al año, con gran presencia en Brasil y Uruguay. El 80% de lo que se lleva son machos enteros, de menos de un año de edad y de hasta 270 kg, ya que se engordan en menos tiempo.
“Turquía es el mercado que más paga y el que tiene más aceitada la logística. Es un cliente que no va tanto a la calidad como a la cantidad, por eso Brasil es su principal proveedor. Y ya han venido acá, a la Argentina, para ver oportunidades. Aunque no son los únicos, países africanos y asiáticos también tienen interés. Compradores ávidos hay”, aseveró.
El modelo argentino
En concreto, hay dos modelos de negocio, el brasilero liderado por la industria y el uruguayo, manejado desde el campo. “En la Argentina la idea es que sea el propio productor quien exporte, apoyado por la asociación, que le dará el background para operar”, adelantó Molinari. Y agregó: “La exportación en pie es un negocio muy sensible a la logística, de ahí la importancia de nuestro expertise”.
En tal sentido, el ganado tiene que cumplir 20 días de “cuarentena” antes de embarcar y debe recibir la misma comida y bebida que se le suministrará arriba del barco.
¿Dónde se llevará a cabo este encierre? “Entendemos que el puerto de Ibicuy, Entre Ríos, es el lugar ideal. Es oceánico, profundo, y está situado frente a Zárate, aunque alejado de centros urbanos. Por lo tanto, se puede mantener un flujo constante de animales hacia ahí. Además, las instalaciones son muy buenas”, afirmó.
Estas características son fundamentales ya que más allá de lo que requiere el confinamiento previo, el puerto tiene que almacenar todo lo que se da de comer durante el traslado marítimo: 27 días a Turquía, 30 a Egipto, 35 a Nigeria.
“La rentabilidad del negocio no está conformada solo por el precio del animal en pie sino también por la logística subyacente. Entonces hay que contar con infraestructura como para que los barcos ingresen y carguen rápidamente, cada día de en el puerto cuesta miles y miles de dólares”, advirtió.
¿Y el barco? “Generalmente lo pone el importador, la tecnología marítima está muy desarrollada en el mundo”, reveló. Hay unidades para 5.000 y 10.000 cabezas, el más grande, de 21.000 cabezas, es un verdadero crucero de animales, con espacios adecuados para cada uno. “Van monitoreados por veterinarios y nutricionistas, llevan personal para el manejo y hasta los acompañan algunos productores. Tal es el caso de los cargan en Montevideo”, detalló.
¿Y el servicio al productor? “Les acercamos los compradores y les bridamos la estiba, o sea, todo lo que necesitan sus animales para que puedan ser embarcados y no tengan ningún inconveniente durante el trayecto a destino”, indicó.
Para Molinari, otro punto clave es el pago en tiempo y forma. “En esto hilamos muy finito, tenemos despachantes de aduana para que el desembolso le llegue al productor antes el embarque. Ya ha habido algunos fracasos, no es menor estructurar la liquidación y desde la asociación asesoramos también en este aspecto”, destacó.
El despegue
Hoy en día está liberada la exportación en pie desde el punto de vista legal, pero es necesario rehabilitar los convenios país-país que se fueron cayendo por el prolongado cierre del comercio argentino. “Por ejemplo, el de Turquía caducó en 2017, lo cual demanda renovar acuerdos sanitarios y comerciales. Por suerte las actuales autoridades tienen muy en claro la importancia de estos nuevos negocios”, confió.
El paso siguiente depende del productor y de su planteo ganadero. ¿Qué categorías darán el puntapié inicial? “Veo una oportunidad muy interesante para los terneros Holando y los media sangre, que no se pueden defender bien en las ferias. Son animales que muchas veces cuando van a remate no logran la cotización que valen afuera. Entonces, creo que podríamos empezar por ahí, entrar por precio y después avanzar con otras calidades”, explicó.
Para finalizar, Molinari resaltó que la exportación en pie es interesante para cualquier establecimiento, más allá de su tamaño. “La operatoria del mar es de escala. Si tenemos un barco de 5.000 cabezas y un productor pone 3.000, desde la asociación ayudaríamos a buscar tropas más chicas para completarlo. Habrá oportunidades para todos”, señaló. ¿Cómo debe preparase el ganadero? “Inscribiéndose como exportador, algo muy simple, y empezando a reservar machos enteros, cuando tengamos el primer negocio”, concluyó.
Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Si, los que hoy molestan, se sienten tristes, abandonados, sin ganas ni de escuchar más a los que dicen “ser peronistas”.
La crisis económica y la caída en picada del consumo, en aproximadamente el 60% de los supermercados del país, hace que éstos anticipen más despidos.
El Municipio de la ciudad de Federación, anunció en la jornada de este miércoles un nuevo aumento a los trabajadores municipales, en este caso será del 3% y acumula un 28,6% en lo que va del año.
Desde el ENTE administrador del Aeropuerto Concordia “Comodoro JJ Pierrestegui” se informa a la comunidad el estado actual de la habilitación en el marco de las gestiones que lleva adelante el Municipio de Concordia junto a organismos provinciales y nacionales.
JCB ha alcanzado otro hito significativo en su programa pionero de desarrollo de tecnología de hidrógeno, tras obtener la primera homologación completa de la UE de su motor de hidrógeno para uso en maquinaria móvil no de carretera.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza el avance de la campaña en el hemisferio norte y sus efectos sobre los precios internacionales, mientras en Argentina se combinan demoras en la cosecha y la incertidumbre fiscal.
Un informe del Instituto Latinoamericano del Huevo, del que se hizo eco Ámbito Financiero, revela el potencial productivo y las asimetrías de consumo en la región.
En este nuevo contexto donde se vuelve a proyectar con esperanza, valoramos en forma positiva el esfuerzo del gobierno de extender la baja temporal de derechos de exportación para el trigo y la cebada.
El último informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. generó movimientos mixtos en los mercados agrícolas. Mientras los números de soja alentaron una suba de precios, las proyecciones para el maíz en Argentina y Brasil abren una ventana clave para anticipar ventas.
Una enfermedad invisible pero de alto impacto económico que compromete la productividad en las granjas porcinas. Porcilis® Ileítis es la primera vacuna inyectable del mundo que representa una solución innovadora para prevenir esta enfermedad y mejorar la eficiencia productiva.
La empresa RAGT Semillas despliega un amplio abanico de opciones para este invierno. Tres cultivos para diferentes planteos y estrategias, todos con muy buenas perspectivas de rentabilidad.
El jueves, el director y el vicedirector del Distrito III recorrieron las instalaciones y mantuvieron una reunión con directivos de la Cooperativa Jucofer, ubicada en Villa del Rosario, en el noreste de la provincia de Entre Ríos.
El fútbol argentino está de luto. Este martes falleció Juan Ramón Verón, ídolo indiscutido de Estudiantes de La Plata, figura clave de una de las épocas más gloriosas del club y padre de Juan Sebastián.
Las Fuerzas Armadas presionan al ministro de Defensa con un combo de reclamos: salarios bajos, obra social colapsada, promesas incumplidas y desgaste interno.
Este sábado se puso en marcha la edición 2025 de la Copa Regional Federal Femenina.
Los concejales Guillermo Satalía Méndez y Pablo Bovino presentaron en el Concejo Deliberante de Concordia un proyecto de ordenanza que proponía dejar sin efecto la cláusula décimo quinta del convenio con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, responsable de imponer el pago del Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT) como requisito para renovar la licencia de conducir.
Si, los que hoy molestan, se sienten tristes, abandonados, sin ganas ni de escuchar más a los que dicen “ser peronistas”.