PREGONANDO PREGONANDO

La exportación de ganado en pie busca zarpar

Una flamante asociación está dando los primeros pasos para impulsar el nuevo negocio, resguardando el interés del productor. El Secretario, Fernando Molinari, explica cómo opera este canal comercial en Brasil y Uruguay y cuál es la estrategia en la Argentina. Qué categorías darán el puntapié inicial.

campo22/05/2025 Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora Valor Carne
ganado zarpar
ganado zarpar

Tras la reciente habilitación oficial del nuevo canal comercial, se conformó la Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie, con sede en Rosario. El Cdr. Fernando Molinari, Secretario de la entidad y CEO en Zona Franca Santafecina de PTP Group -firma de logística, de capitales nacionales, con posiciones portuarias en Sudamérica y el mundo- explica cómo se proponen desarrollar el negocio.

“En realidad, comenzamos con esta iniciativa mucho antes de la autorización del Gobierno. Ya el año pasado hicimos un curso, invitamos al presidente de la Asociación Brasilera de Exportadores de Ganado en Pie, que lleva más de un millón de cabezas embarcadas. Ahí comenzó a formarse la entidad local, hoy integrada por numerosos productores, entre ellos nuestro presidente, Hugo Lesca. La idea es brindarles servicios para maximizar la rentabilidad de la operatoria”, contó Molinari a Valor Carne.Fernando-Molinari-B-300x300

Brasil es el principal país en este rubro y al igual que los otros actores más importantes de la ganadería mundial, Estados Unidos y Australia, e incluso uno más pequeño como Uruguay, aprovechan desde hace años el dinamismo que brinda este canal comercial.

¿En qué están trabajando en el país? “Hacemos looby ante las autoridades, SENASA y Ministerio de Relaciones Exteriores, para restablecer los acuerdos comerciales y sanitarios que la Argentina tuvo con diferentes países, de modo que nuestra hacienda en pie pueda acceder a esos mercados”, explicó, recordando que la ganadería local lleva más de cincuenta años de prohibiciones al respecto.

   
¿Y una vez abierto el comercio? “Nuestros servicios harán foco en el productor ganadero, en resguardar sus intereses, aunque estamos convencidos de que el nuevo negocio fortalecerá a toda la cadena”, planteó.

 El caso uruguayo, es un buen ejemplo. “El criador, que históricamente ha sido el eslabón más débil, ahora produce más terneros porque si no le conviene venderlos al feedlot o a la industria, los puede colocar a buen precio para exportación. Incluso el recriador le pone más fichas a su actividad, invierte más. La doble opción comercial finalmente ayuda a obtener más kilos de carne”, subrayó.

En tal sentido, actualmganado-en-pieente, el país vecino produce cerca de 3.200.000 terneros cuando en la década pasada promediaba unos 2.700.000.  “Este progreso tiene varias causas, incluso climáticas, pero lo cierto que los embarques en pie casi se duplicaron en esos años, de 130 mil a 247 mil cabezas”, indicó. Y aclaró: “esto representa sólo el 15% de la faena. Sin embargo, la exportación de carne no se quedó atrás y hoy es la primera generadora de divisas del país”.

En cuanto a Brasil, el modelo de negocio es diferente. “Ahí las grandes industrias son las que lideran las operaciones. Por ejemplo, Minerva, además de carne, exporta ganado en pie para aprovechar el mercado halal que tiene un consumo particular. Es un nicho fuerte donde se logran sobreprecios interesantes”, aseguró.

   
En cuanto a los importadores, Turquía es el más importante, demanda 500.000 cabezas al año, con gran presencia en Brasil y Uruguay. El 80% de lo que se lleva son machos enteros, de menos de un año de edad y de hasta 270 kg, ya que se engordan en menos tiempo.

“Turquía es el mercado que más paga y el que tiene más aceitada la logística. Es un cliente que no va tanto a la calidad como a la cantidad, por eso Brasil es su principal proveedor. Y ya han venido acá, a la Argentina, para ver oportunidades. Aunque no son los únicos, países africanos y asiáticos también tienen interés. Compradores ávidos hay”, aseveró.

El modelo argentino 

En concreto, hay dos modelos de negocio, el brasilero liderado por la industria y el uruguayo, manejado desde el campo. “En la Argentina la idea es que sea el propio productor quien exporte, apoyado por la asociación, que le dará el background para operar”, adelantó Molinari. Y agregó: “La exportación en pie es un negocio muy sensible a la logística, de ahí la importancia de nuestro expertise”.

En tal sentido, el ganado tiene que cumplir 20 días de “cuarentena” antes de embarcar y debe recibir la misma comida y bebida que se le suministrará arriba del barco.

   
¿Dónde se llevará a cabo este encierre? “Entendemos que el puerto de Ibicuy, Entre Ríos, es el lugar ideal. Es oceánico, profundo, y está situado frente a Zárate, aunque alejado de centros urbanos. Por lo tanto, se puede mantener un flujo constante de animales hacia ahí. Además, las instalaciones son muy buenas”, afirmó.

Estas características son fundamentales ya que más allá de lo que requiere el confinamiento previo, el puerto tiene que almacenar todo lo que se da de comer durante el traslado marítimo: 27 días a Turquía, 30 a Egipto, 35 a Nigeria.

“La rentabilidad del negocio no está conformada solo por el precio del animal en pie sino también por la logística subyacente. Entonces hay que contar con infraestructura como para que los barcos ingresen y carguen rápidamente, cada día de en el puerto cuesta miles y miles de dólares”, advirtió.

   ganado zarpar
¿Y el barco? “Generalmente lo pone el importador, la tecnología marítima está muy desarrollada en el mundo”, reveló. Hay unidades para 5.000 y 10.000 cabezas, el más grande, de 21.000 cabezas, es un verdadero crucero de animales, con espacios adecuados para cada uno. “Van monitoreados por veterinarios y nutricionistas, llevan personal para el manejo y hasta los acompañan algunos productores. Tal es el caso de los cargan en Montevideo”, detalló.

 ¿Y el servicio al productor? “Les acercamos los compradores y les bridamos la estiba, o sea, todo lo que necesitan sus animales para que puedan ser embarcados y no tengan ningún inconveniente durante el trayecto a destino”, indicó.

Para Molinari, otro punto clave es el pago en tiempo y forma. “En esto hilamos muy finito, tenemos despachantes de aduana para que el desembolso le llegue al productor antes el embarque. Ya ha habido algunos fracasos, no es menor estructurar la liquidación y desde la asociación asesoramos también en este aspecto”, destacó.

El despegue 

Hoy en día está liberada la exportación en pie desde el punto de vista legal, pero es necesario rehabilitar los convenios país-país que se fueron cayendo por el prolongado cierre del comercio argentino. “Por ejemplo, el de Turquía caducó en 2017, lo cual demanda renovar acuerdos sanitarios y comerciales. Por suerte las actuales autoridades tienen muy en claro la importancia de estos nuevos negocios”, confió.

El paso siguiente depende del productor y de su planteo ganadero. ¿Qué categorías darán el puntapié inicial? “Veo una oportunidad muy interesante para los terneros Holando y los media sangre, que no se pueden defender bien en las ferias. Son animales que muchas veces cuando van a remate no logran la cotización que valen afuera. Entonces, creo que podríamos empezar por ahí, entrar por precio y después avanzar con otras calidades”, explicó.

   
Para finalizar, Molinari resaltó que la exportación en pie es interesante para cualquier establecimiento, más allá de su tamaño. “La operatoria del mar es de escala. Si tenemos un barco de 5.000 cabezas y un productor pone 3.000, desde la asociación ayudaríamos a buscar tropas más chicas para completarlo. Habrá oportunidades para todos”, señaló. ¿Cómo debe preparase el ganadero? “Inscribiéndose como exportador, algo muy simple, y empezando a reservar machos enteros, cuando tengamos el primer negocio”, concluyó.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Te puede interesar
Marcelo-Vilosio

La inversión en nutrición animal no se detiene

Valor Carne
campo06/10/2025

Una industria líder sigue adelante con el desembolso de USD15 millones para construir de cero una planta de núcleos y premezclas. “La puesta en marcha nos permitirá triplicar la producción y brindar alimentos concentrados más seguros y competitivos al productor”, afirma Marcelo Vilosio, de Biofarma.

motivar

¿Quiénes serán los disertantes en CIVI 2025?

 MOTIVAR 
campo03/10/2025

El Congreso Veterinario Internacional del Iguazú (CIVI) 2025 será el 3 y 4 de octubre. Expertos nacionales e internacionales abordarán temas de salud pública y enfermedades zoonóticas.

faa

16 de octubre: Jornada a Campo del IPCVA en San Salvador, Entre Ríos

FAA
campo03/10/2025

Bajo el slogan “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevará a cabo una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190) el próximo jueves 16 de octubre de 2025.

Lo más visto
capuchinos

En la fecha 10 CAPUCHINOS ÚNICO GANADOR

Edgardo Perafan
deportes07/10/2025

Capuchinos fue el único equipo concordiense que pudo ganar, tras la disputa de la 10ª fecha de la Liga de Mayores de Básquetbol, también denominado Pre Federal. El equipo “Santo” venció en su casa de calle Salto Uruguayo a Social San José por 73 a 64 y de esta manera salió de la última posición de la Zona 3, la que compartía con su vencido del fin de semana.

duatlñon ganador

Duatlón: EDUARDO PELICHERO CAMPEÓN 2025

pregonando
deportes07/10/2025

Villa del Rosario fue sede de la Gran Final del Circuito Provincial de Duatlon Jeep, que coronó finalmente como Campeones a los concordienses Eduardo Pelichero y Ana María Brunini en un cierre espectacular para esta exitosa temporada.