
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
La iniciativa, que fue impulsada por la diputada Carola Laner, tiene como objetivo reconocer el trabajo del Licenciado Alejandro Roberto Jara, quien desde hace años viene llevando adelante un proyecto turístico único en la provincia.
Entre Rios21/05/2025 Dip Carola Laner“Con enorme satisfacción hice entrega de este reconocimiento porque es una forma de valorar y hacer aún más visible el trabajo que Jara viene haciendo con tanta dedicación. Secretos de Entre Ríos viene a mostrarnos la riqueza cultural y patrimonial que tenemos y que merece ser descubierta, dándoles a tantas personas la posibilidad de descubrir estos tesoros que muchas veces no están en los circuitos tradicionales de las ciudades”
Asimismo remarcó la diputada, conocer el rol y la importancia de los fundadores de los pueblos, de los pioneros y sus familias que construyeron la historia de los distintos pueblos y colonias.
La entrega del reconocimiento se realizó en el Centro de Comercio e Industria de nuestra ciudad, actividad de la que participó también Eduardo Asueta, gerente de Relaciones Institucionales de ENERSA. El funcionario fue quien presentó la propuesta para que fuera destacada en la Cámara de Diputados.
Realizada la actividad, Roberto Jara, agradeció la valoración de lo que nació como un proyecto que vino a diversificar la oferta turística, que muchas veces está limitada al producto Termas, que es una propuesta estacional.
“Con los "SECRETOS DE ENTRE RÍOS" visitamos 59 lugares en 15 de los 17 Departamentos, demostrando que cada sitio, por más pequeño que sea, tiene potencial turístico. Este reconocimiento por parte de la Cámara de Diputados de la Provincia al trabajo que realizo, primero es un enorme halago y segundo es un gran aliciente para seguir trabajando y generando nuevos circuitos, para que cada entrerriano y turista que nos visite pueda conocer cada secreto que nuestra provincia encierra”
HISTORIA DE “SECRETOS DE ENTRE RÍOS”
Buscando una diversificación de la oferta turística, es que en el año 2014 a partir de una iniciativa del Licenciado Roberto Jara nace “SECRETOS DE ENTRE RÍOS”.
Jara es convocado por una agencia de viajes que abría sus puertas ese año, para que le presente propuestas turísticas en Concordia. En ese momento se le ocurrió hacer un circuito turístico en San Salvador, que es la Capital Nacional del Arroz, pero que es un lugar de producción, no turístico.
Por lo que no fue fácil armar el circuito, ya que nunca había existido una excursión turística a ese lugar. Finalmente el circuito salió y en el primer paseo fueron 13 personas y en el segundo, al mes, fueron 23 personas. En esa ocasión Jara ofició el de Guía, ya que no había Guías en el lugar.
Luego vino Villa Paranacito. Una joya que tiene Entre Ríos, lugar al que han ido en 9 ocasiones. Tampoco fue fácil el armado del circuito allí, ya que era un lugar que no estaba preparado para recibir un contingente. Y en el primer viaje fueron 45 personas.
Después sucedieron visitas a San José, Villa Elisa, El Viejo Roble, la Comunidad Santa Rosa. En este último lugar, aprovechando los recursos endógenos, la gente le dio de comer a las gallinas y a las personas mayores eso les hizo recordar su infancia, cuando hacían esa actividad en el campo. Con algo tan simple, se logró algo profundo.
Federal, Rosario del Tala, Rocamora, Lucas González, Bovril, Alcaráz Primero, Santa Elena, La Paz, San Gustavo, Sauce de Luna, Colonia Avigdor, Gualeguay, Puerto Ruiz, Paso de Alonso, Urdinarrain, Pueblo General Belgrano, Colonia El Potrero, Santa Ana, Villa del Rosario, Los Charrúas, La Criolla, Colonia San Bonifacio, Puerto San Rafael, Conscripto Bernardi, Paraje Las Achiras, Pedernal, Colonia Sonnenfeld, son algunos de los lugares donde el “SECRETOS DE ENTRE RÍOS” fue la primera excursión turística en visitar ese sitio.
Caseros, Villaguay, Ingeniero Sajaroff, Palacio San José, el Campamento Calá, en Rocamora (base del Ejército Grande de Urquiza), Colón, Liebig, Diamante, Aldea Santa Maria, Aldea Spazenkutter, Aldea Protestante, Aldea Brasilera, Parque Nacional Pre Delta, Cerrito y Pueblo General Paz, junto a viñedos como Pampa Azul, en Concordia, con formaciones rocosas únicas en el Río Uruguay y Vinos de una tierra diferente, en Colonia El Potrero, Departamento Gualeguaychú y Viñedos y Bodegas Los Bayos, en Urdinarrain, se suman a los lugares donde se han llevado turistas.
Desde aquél primer incipiente viaje a San Salvador, al día de hoy, “SECRETOS DE ENTRE RÍOS “ llevó turismo a 58 lugares, en 15 de los 17 Departamentos, generando trabajo e ingresos genuinos en cada lugar y demostrando que cada sitio, por pequeño que sea, puede tener potencialidad turística para llegar a ser un destino turístico emergente.
Además de trabajar con emprendedores de los lugares visitados, siempre los “SECRETOS DE ENTRE RÍOS” contrata un Guía local. En lugares donde el turismo nunca había llegado y no había Guías oficiaba de Guía la persona con más conocimiento del lugar.
Es así que, en Conscripto Bernardi el Guía tenía 82 años, en Colonia Sonnenfeld el Guía tenía 80 años. En Pedernal 3 personas oficiaron de Guías contando la historia del lugar y de la antigua Colonia Santa Isabel, donde incluso visitamos la escuela abandonada de la antigua Colonia, luego de recorrer 8 km de caminos rurales. Nuestros Guías allí tenían 80, 70 y 55 años respectivamente.
En Pedernal también, se dio la situación de que no había donde desayunar ni almorzar. Y ambas cosas se ofrecieron en el salón cultural del pueblo. Y estuvo a cargo del personal de la escuela primaria y todo lo allí recaudado fue destinado a la compra de pintura para el establecimiento escolar, dando cuenta esto de la importante labor social que cumplen los “SECRETOS DE ENTRE RÍOS” al llevar turismo a estos lugares. Y generó una sinergia entre la escuela y los padres de los alumnos, que hasta allí no existía. Lo que les permite hoy trabajar otros proyectos en conjunto, en pos del mejoramiento de la calidad educativa y de la comunidad toda.
La historia, gastronomía y la cultura entrerriana son la esencia de “SECRETOS DE ENTRE RÍOS” y en varios lugares, como La Criolla, La Paz, Alcaráz Primero, Benito Legerén, Villa Elisa, Federal contaron con la actuación de músicos locales. En el Paraje Las Achiras, donde hay un almacén de campo, una capilla y una escuela, con 3 alumnos, se contrató a un Payador de la zona.
También, conociendo la idiosincrasia de los sitios visitados, se navegó en el Río Paraná, en Paraná, en el Río Paranacito, Arroyo La Tinta y Sagastume, en Villa Paranacito, en el Río Gualeguaychú, en Pueblo General Belgrano y en el Río Uruguay, en Concordia y Concepción del Uruguay.
Y, en Concordia, desde Puerto San Rafael, se navegó en el Lago de Salto Grande, cuando ese servicio no existía para turistas. Y en el Río Uruguay al Salto Chico. Viajaron en un tren de 1929, el único tren turístico de la provincia y uno de los dos que hay en la Mesopotamia, en Villa Elisa e hicieron que volviera a funcionar la zorrita que va hasta el Río Gualeguay, en Rosario del Tala, donde los vecinos, al paso de la misma, la saludaban haciendo flamear nuestra bandera.
“SECRETOS DE ENTRE RÍOS “ rescata lo auténtico de nuestra gente. En Colonia Avigdor, que es la última colonia judía fundada en Argentina, lugar al que fueron en 3 ocasiones, el Guía contó la historia en la Sinagoga de la colonia, que alberga un candelabro judío rescatado de La noche de los cristales rotos.
En Santa Elena, el lugar que ofrecía el almuerzo aún no estaba terminado y la gente del lugar trabajó a destajo para ofrecer el servicio. El restaurante tenía piso de tierra. Y la gente que participó del viaje estaba encantada, porque valoraban el esfuerzo hecho para recibirlos.
Desde su comienzo, “SECRETOS DE ENTRE RÍOS” llevó más de 2000 turistas, de Concordia, Federación, San Salvador, Colón, Victoria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Catamarca y Chaco a conocer rincones impensados de nuestra hermosa Entre Ríos.
Este sábado 23 de agosto, la Municipalidad de Colonia Ayuí realizará una gran fiesta para celebrar junto a todos los vecinos el Día del Niño. Habrá juegos, payasos y sorteo de bicicletas.
Las Defensorías del Pueblo de Córdoba, Santa Fe y Paraná, en representación de Entre Ríos, conformaron la mesa de trabajo de Defensorías del Pueblo de la Región Centro, un espacio destinado a fortalecer la cooperación institucional y la defensa de los derechos humanos.
El Partido Justicialista de la ciudad de Federación, este fin de semana, celebró el Día de la Niñez en su sede, compartiendo una hermosa jornada con los más pequeños. Hubo inflables, juegos, música, merienda y regalitos para que cada niño y niña disfrute de su día con alegría.
El Municipio de Federación informa a la comunidad que la Prefectura Naval Argentina – Federación realizó la entrega del inmueble que ocupaba en la Reserva Chaviyú.
La Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (CODESAL), bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, y la Municipalidad de San Salvador rubricaron un convenio de colaboración mutua que tiene como objetivo desarrollar acciones conjuntas para promover el turismo, la recreación, el esparcimiento y la cultura.
El Circulo Entrerriano de Trabajadores e Prensa informa a sus asociados que esta incorporando nuevos productos y que se mantienen vigentes todos los servicios anteriores,
El ex coordinador de Vialidad Nacional durante la presidencia de Mauricio Macri, el ing. Eduardo Plasencia, habló del estado de las rutas nacionales, a partir de un informe de la Dirección de Vialidad Nacional, y señaló que: “la reconstrucción demandará diez años”, “el estado de las rutas nacionales es crítico, sólo el 27% están en buen estado” (según lo expresó ésta semana a CADENA 3),.
El Partido Justicialista de la ciudad de Federación, a través de un comunicado expresa su disconformidad con el artículo 3º del decreto del Gobernador de la provincia de Entre Ríos Rogelio Frigerio, mediante el cual se establece la distribución de los fondos de CAFESG, el cual no especifica puntualmente qué porcentajes le corresponde a la ciudad de Federación, ciudad que entregó su vida por Salto Grande, que sufrió el desarraigo y vieron desaparecer su ciudad bajo las aguas. Salto Grande tiene una deuda histórica con Federación.
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
Este sábado 23 de agosto, la Municipalidad de Colonia Ayuí realizará una gran fiesta para celebrar junto a todos los vecinos el Día del Niño. Habrá juegos, payasos y sorteo de bicicletas.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.