


La Argentina entra en una nueva fase en medio del desbarajuste internacional
El lanzamiento de la fase 3 del programa de gobierno, con la virtual liberación de las regulaciones cambiarias, y el caos originado en los mercados mundiales por el inicio de una guerra arancelaria de alcances imprevisibles son dos fenómenos independientes y simultáneos que, no obstante, impactan en el sector de la carne.
campo17/04/2025 Miguel Gorelik./ valor carne

El lunes se abrió un nuevo capítulo en la economía argentina en su camino hacia cierta normalidad.
A caballo del crédito del FMI, el gobierno abandonó la regulación del tipo de cambio y dejó la cotización del peso a los impulsos del mercado, en la medida de que se mantenga entre dos bandas, definidas en $1.000 y $1.400 por dólar, las que se irán ajustando al 1% mensual.
A partir del lunes, las personas tienen acceso ilimitado al mercado cambiario, así como las empresas para el comercio exterior. Siguen las restricciones para los giros de dividendos pasados.
Fue una jugada de gran riesgo que salió muy bien, a juzgar por el funcionamiento del mercado en estos primeros tres días hábiles.
Dada la multiplicidad de tipos de cambio vigentes hasta el viernes, no se puede resumir en un solo número el efecto causado.
Mientras el tipo de cambio mayorista cerró el lunes 10% más alto que el viernes, con pleno impacto en el comercio de importación, el tipo de cambio blend, que es el que usaban todas las exportaciones, experimentó un aumento del 6%. Por su parte, los tipos de cambio financieros e informal, cayeron 6%.
Los cierres de martes y miércoles mostraron variaciones de 1 ó 2 puntos, hacia arriba y hacia abajo.
Hasta ahora, todo muy bien.
Como dijimos, vemos este paso en la dirección correcta, con la ansiedad de que se vayan corrigiendo otras anomalías, apareciendo los impuestos a la exportación y otros impuestos distorsivos, como el que grava créditos y débitos bancarios, en primerísimo lugar.
El caos mundial
El inicio de una guerra arancelaria lanzada por el presidente Trump el 2 de abril, que denominó Día de la Liberación, como no se veía desde la pasada década del ’30, que dio inicio a una generalizada recesión internacional y, entre otras consecuencias, la Segunda Guerra Mundial, es el punto de partida de este análisis.
La patada inicial consistió en aplicar un arancel base de 10% a la gran mayoría de los países, adicional a los existentes, y aranceles retaliatorios a numerosos países que muestran superávit en el comercio con su país, que van del 15 al 50%. Convirtió el arancel promedio que se aplicaba hasta el 1º de mes de 2,5% en otro de 24%.
La UE recibió un 20%, China el 34, Vietnam el 46, Japón el 24. Las mayores tasas se aplicaron a países asiáticos.
Esto provocó un derrumbe de las bolsas, que perdieron el 12%, en promedio.
A los pocos días, anunció una postergación de la medida por 90 días, con lo que las bolsas recuperaron hasta hoy la mitad de lo perdido.
La única excepción a la postergación fue el tratamiento a China, que fue escalando entre ambos, siendo hoy que EE.UU. aplica un arancel del 145% para los productos chinos y recibe como contrapartida un 125%. Esto y la virtual interrupción del comercio son sinónimos, en un mundo que ha desarrollado cadenas de suministro en que tal paralización parece impensable y que acarrearía problemas de aumentos de precios, pérdida de empleos y resultados malos para las empresas.
Una inflación creciente, recesión y más desempleo están dentro del panorama razonable como también mayores tasas de interés.
De subsistir, también habrá un golpe al liderazgo político de los EE.UU. y al valor del dólar, cambiando el escenario que existió por más de 80 años.
Es muy temerario tratar de hacer un pronóstico con todo esto, en especial si se le agregan todas las marchas y contramarchas habidas en una quincena.
Sin embargo, vemos con enorme preocupación todo este desarrollo, así como pensar qué medidas reales se van a adoptar cuando venza el plazo de la postergación.
El impacto en el comercio de carnes
Mientras tanto, las carnes mexicanas y canadienses siguen entrando a EE.UU. sin gravámenes y las de los restantes proveedores, en orden de importancia, Australia, Nueva Zelandia, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, tienen 10 puntos más. Es decir, lo que entra dentro de la cuota de cada uno paga apenas más de 10% y lo que va fuera de cuota ahora llega a poco más de 36%.
Dada la situación del mercado estadounidense, creemos que estos extracostos serán finalmente pagados por el consumidor que, entre paréntesis, está atravesando una coyuntura de precios históricamente altos y sin perspectivas de que una mayor oferta lo tranquilice ni que pueda aflojar en su demanda de carne magra, básicamente importada.
Pero una nueva ola de aumentos podría lastimar la demanda, que también verá aumentar los precios de la mayor parte de los productos que consume.
Y esto sí puede terminar impactando en el nivel de precios con que se opera.
En términos relativos, la carne del Mercosur no sufrió un cambio en su posición competitiva, salvo con la de origen mexicano y canadiense, pero se enfrenta a un mercado que se puede enfriar.
En la contrapartida, su oportunidad puede mejorar un poco en China. Pero hay que tener presente que EE.UU. ocupaba el 5% de las compras chinas, unas 10-11 mil t por mes, que se concentraban en el segmento de los cortes más caros. Australia tiene muchas más chances de reemplazar al producto norteamericano que Sudamérica.
Todo lo demás resulta muy prematuro como para ir analizando.
El daño de cualquier guerra es tan grande que da cosa pensar en la parte favorable.
Sin embargo, como resultado de este desquicio se podría acelerar la finalización del Acuerdo Mercosur-UE, se podría avanzar en algún tipo de acuerdo entre el Mercosur con los EE.UU., aunque hoy suene raro, y con otros mercados y bloques.
Estamos siguiendo estos temas muy de cerca.
Mientras tanto, felices Pascuas.
Por Lic. Miguel Gorelik, Director de Valor Carne


¿Era realmente más importante salir del cepo que bajar las retenciones? Los productores debaten si es cierto lo que dijo Milei
Luego de haber logrado flexibilizar el cepo cambiario, Javier Milei anunció que las retenciones volverán el 30 de junio a sus niveles normales (del 33% para la soja y del 12% para los cereales).

Justo ahora que habían detectado “la trampa del afrechillo”, el gobierno de Milei debilita a la ex ONCCA y pone en duda el control de la evasión en la molienda de trigo
Los empleados técnicos de la ex ONCCA (ahora llamada Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario) no tienen paz en los últimos años, y así es muy difícil reclamarle resultados concretos en la tarea que deben ejecutar: el combate a la competencia desleal en el sector.

Para hablar de ciertos temas específicos nada mejor que con un conocedor del tema, como lo es el citrus, días atrás (ByN) conversamos con el sobre el pecan, hoy nuevamente lo hacemos con Carlos “Beto” Pellichero, para saber de las actividades, del viverista especialista, también en citrus, más importante de Entre Ríos

Ya entendimos que no son juguetes, pero ¿cuánto futuro tienen los drones? A medida que crece su importación, advierten que es necesario reforzar el marco regulatorio
El uso de drones en el agro ya no es una novedad. Han demostrado ser muy prácticos para el mapeo de suelos, aplicaciones en cultivos intensivos y hasta se han probado para sembrar, pero aún es una tecnología costosa que requiere de mucho conocimiento y que el grueso de los productores se resiste a incorporar.

-“Es una buena medida”, dijo este sábado Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina sobre la salida del cepo y los anuncios económicos que realizó ayer el gobierno nacional. Señaló que “Habrá un dólar a lo que es la producción y la venta de granos, va a ser un tipo de cambio más favorable”.




Juan Grabois fue atendido de urgencia en una guardia médica y se hizo chequeos de salud
El líder del Frente Patria Grande se sometió a estudios por una dolencia, pero no quedó hospitalizado. Se encuentra estable.

Despedidos de Sancor rompieron el silencio en Don Torcuato: “La empresa nos sacó como si fuéramos bolsas de residuos a la calle”
La apertura del concurso de acreedores de Sancor dio lugar a un silencio estruendoso, que deja velada la cantidad de litros procesados por día, la cantidad de socios productores que quedan firmes, pero que también genera un malestar mayor entre los trabajadores despedidos y también entre quienes siguen siendo parte del plantel laboral.

Justo ahora que habían detectado “la trampa del afrechillo”, el gobierno de Milei debilita a la ex ONCCA y pone en duda el control de la evasión en la molienda de trigo
Los empleados técnicos de la ex ONCCA (ahora llamada Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario) no tienen paz en los últimos años, y así es muy difícil reclamarle resultados concretos en la tarea que deben ejecutar: el combate a la competencia desleal en el sector.

¿Era realmente más importante salir del cepo que bajar las retenciones? Los productores debaten si es cierto lo que dijo Milei
Luego de haber logrado flexibilizar el cepo cambiario, Javier Milei anunció que las retenciones volverán el 30 de junio a sus niveles normales (del 33% para la soja y del 12% para los cereales).

Parte de la historia del Boxeo Concordiense, dialogo con ByN, Néstor Antonio Leguizamo 'alias' "LEGUI", repasando los momentos que han marcado los guantes, en nuestra ciudad.