PREGONANDO PREGONANDO

Cuando el silencio es complicidad: ¿Representantes del pueblo o delegados de Milei?

En tiempos de crisis económica, institucional y social, el Congreso Nacional debería ser una herramienta para defender los intereses del pueblo. Sin embargo, lo que observamos desde Entre Ríos en la Cámara de Diputados es, cuanto menos, preocupante.

Entre Rios11/04/2025 Nicolás Parera Deniz
nicolas parera denis
nicolas parera denis

 Por Dr. Nicolás Parera Deniz – Presidente del Frente Entrerriano Federal

Nuestros representantes nacionales oficialistas han optado por un alineamiento automático con el gobierno de Javier Milei. No se trata de coincidencias programáticas ni de una estrategia de negociación para conseguir beneficios concretos para Entre Ríos. Se trata, lisa y llanamente, de una obediencia ciega que no genera nada positivo para la provincia y que, peor aún, los lleva a votar iniciativas que no se pueden defender de ninguna manera.

La última sesión legislativa fue un claro ejemplo. La negativa a crear una comisión investigadora sobre el escándalo del caso $LIBRA no sólo contradice el discurso de transparencia del gobierno nacional. Es, directamente, un acto de encubrimiento institucional. ¿Qué mensaje se le da a los entrerrianos cuando se vota para impedir que el Congreso investigue una presunta estafa dentro del propio Estado? ¿Esa es la “nueva política”? ¿O volvimos, bajo otro ropaje, a las peores prácticas del verticalismo partidario?

Lo más alarmante es que este alineamiento no se traduce en ninguna mejora para Entre Ríos. No hay una sola obra nacional en marcha. Las rutas nacionales están abandonadas. Las universidades públicas atraviesan un ahogo presupuestario inédito. Los hospitales que dependen de programas nacionales están en riesgo. Los jubilados sobreviven con lo justo. Y el tejido productivo provincial es golpeado una y otra vez por decisiones tomadas desde Buenos Aires, sin diálogo ni mirada federal.

Otro ejemplo elocuente de esta sumisión fue el voto afirmativo al DNU que aprueba el nuevo acuerdo con el FMI, sin siquiera conocer los términos concretos del entendimiento, como lo dejó de manifiesto en una entrevista el diputado Atilio Benedetti. Avalar a ciegas un compromiso que condiciona el futuro económico del país y de la provincia no es una muestra de institucionalidad, es una señal de obediencia sin convicción. Y alinearse sin obtener nada a cambio no es una estrategia política: es simplemente sumisión.

Esto no se refiere a una cuestión partidaria, tiene que ver con la dignidad política. A esta altura, no se trata de estar “a favor o en contra” de Milei. Se trata de estar a favor o en contra de Entre Ríos. Porque el deber de un diputado nacional por nuestra provincia no es levantar la mano al ritmo de la Casa Rosada. Es representar, con firmeza y autonomía, los intereses de quienes lo eligieron.

En este sentido, vale recordar el ejemplo de Cristina Cremer de Busti, quien durante su mandato como diputada nacional supo plantarse frente a su propio bloque cuando lo que estaba en juego era el bienestar de Entre Ríos. Votaba con conciencia, con responsabilidad, con convicción. Esa es la clase de representación que hoy necesitamos con urgencia.

El pueblo entrerriano es respetuoso, pero no ingenuo. Sabe quién lo representa y quién le da la espalda. Y no va a olvidar a quienes, en nombre de una supuesta “gobernabilidad”, eligen callar frente al ajuste, la injusticia y la parálisis.

Los entrerrianos merecemos otra actitud: una que no tenga miedo de decir que no cuando lo que se propone daña a la provincia; una actitud que no se esconda detrás del relato ni de los pactos de poder, y que esté dispuesta a trabajar, con firmeza y con diálogo, por lo que realmente importa: el trabajo, la producción, la educación, la salud y la dignidad.

Porque en Entre Ríos, la dignidad no se negocia.

Últimos artículos
Te puede interesar
codesal s salvador convenio

CODESAL y San Salvador afianzan lazos a través de la firma de un convenio

pregonando
Entre Rios14/08/2025

La Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (CODESAL), bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, y la Municipalidad de San Salvador rubricaron un convenio de colaboración mutua que tiene como objetivo desarrollar acciones conjuntas para promover el turismo, la recreación, el esparcimiento y la cultura.

ruta 22 viale

Reconstruir las rutas nacionales costará u$d 250 mil millones.

José Couceiro,
Entre Rios12/08/2025

El ex coordinador de Vialidad Nacional durante la presidencia de Mauricio Macri, el ing. Eduardo Plasencia, habló del estado de las rutas nacionales, a partir de un informe de la Dirección de Vialidad Nacional, y señaló que: “la reconstrucción demandará diez años”, “el estado de las rutas nacionales es crítico, sólo el 27% están en buen estado” (según lo expresó ésta semana a CADENA 3),.

logo_partido_justicialista

El Partido Justicialista de Federación a través de un Comunicado expresa su disconformidad por la distribución de los fondos de CAFESG

pregonando
Entre Rios12/08/2025

El Partido Justicialista de la ciudad de Federación, a través de un comunicado expresa su disconformidad con el artículo 3º del decreto del Gobernador de la provincia de Entre Ríos Rogelio Frigerio, mediante el cual se establece la distribución de los fondos de CAFESG, el cual no especifica puntualmente qué porcentajes le corresponde a la ciudad de Federación, ciudad que entregó su vida por Salto Grande, que sufrió el desarraigo y vieron desaparecer su ciudad bajo las aguas. Salto Grande tiene una deuda histórica con Federación.

Lo más visto
mtb

Este domingo EL MTB SOLO CON EL LOCAL

Edgardo Perafan
deportes22/08/2025

Los Amigos del MTB tenían este domingo la responsabilidad de organizar una nueva fecha del Fronterón, que reúne a bikers de Uruguay, Argentina y Brasil, pero la misma ha sido suspendida disputándose solamente la tercera fecha del campeonato local en la localidad de Puerto Yeruá.

gonzalo osvaldo rodrigo mortola

Condena para el primer funcionario macrista

pregonando
Policiales22/08/2025

El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.