
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo apuras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
Estableció un arancel universal del 10% por encima de los ya vigentes y una tasa recíproca para compensar los gravámenes que otros mercados imponen a bienes de Estados Unidos.
campo07/04/2025 Lic. Miguel Gorelik, Director de Valor CarneLas represalias podrían generar una escalada que recuerda a la década del ’30, que llevó a una de las peores recesiones globales. La guerra comercial, por Miguel Gorelik.
Ayer, finalmente y luego de una larga espera llena de especulaciones, llegó el denominado Día de Liberación, según denominación del gobierno estadounidense.
El presidente Trump anunció nuevos aranceles de importación que apuntan a fortalecer la declinante industria americana, debida a la competencia desleal de otros países en su visión.
En una síntesis muy apretada, estableció un arancel universal del 10% por encima de los aranceles actuales y además aplicó un arancel recíproco que se propone compensar aranceles de otros países sobre bienes de EE.UU., el manejo de sus políticas cambiarias y hasta la manera en que controlan corrientes de migración o drogas ilegales para evitar que entren en su país.
A modo de ejemplo, los aranceles sobre contrapartes muy relevantes son: 34% para China, que se suma al 20% aplicado recientemente; 20% para la Unión Europea; y 24% para Japón.
En los casos de Canadá y México, vecinos y principales proveedores y clientes, ya les había impuesto aranceles sobre ciertos productos. Ahora dice que los bienes que cumplan con el acuerdo comercial que tienen los tres países desde hace 30 años seguirán entrando como siempre, pero los que no lo hagan, pagarán un 25% más. No queda claro si el ganado y la carne quedan exentos o no.
Los aranceles adicionales más altos se reservaron para países asiáticos, tales como Camboya 49% (es el más alto de todos), Vietnam 46%, Taiwán 32%, India 26%, Corea del Sur 25%, etc etc.
Los miembros del Mercosur tendrán el arancel adicional base de 10 puntos.
Una curiosidad es que con el detallado listado de 185 países, Ucrania recibió 10 puntos adicionales y Rusia no está mencionada.
En la misma orden ejecutiva, la primera decisión fue la de declarar la emergencia nacional a causa de los crecientes y sostenidos déficit comerciales.
Tanto China como la UE anunciaron que tomarán las medidas necesarias para defender a sus empresas y mercados; Japón declaró su pesar por la medida anunciada.
Ahora, el arancel promedio ponderado de los EE.UU. será de alrededor de 24% cuando hasta hace 24 horas era de 2%.
Es difícil prever la escalada a que puede conducir esta decisión y su impacto en el comercio mundial y en el estado de las economías.
Irremediablemente, nos hace acordar al tipo de medidas que se fueron contagiando en la década de los ’30, tras la crisis económica de 1929, y que llevaron a una de las peores recesiones globales.
Las ventas de carne del Mercosur a EE.UU. no quedarán particularmente afectadas. Todos sus miembros recibieron el mismo tratamiento así como sus principales competidores, Australia y Nueva Zelandia, con las dudas expresadas arriba sobre la situación de México y Canadá.
Recibirán alguna presión de sus clientes pero que no tendrá un gran efecto. El riesgo viene por el lado de que el precio interno en ese país sea mayor y afecte la demanda, pero se da un momento en que la misma es muy fuerte y los valores muy altos.
En tanto, habrá que seguir con el curso de los negocios de todos los días mientras va aclarando el panorama.
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa).
Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.
La Federación Agraria de Entre Ríos reunida el lunes, expresó su molestia por la reciente eliminación de las retenciones a la minería, cuando el sector agropecuario se mantienen en nivel que para el cultivo de soja directamente representa asumir una próxima campaña con un seguro quebranto.
En una ganadería sin identificación individual masiva, desarrollaron un sistema comercial basado en la clasificación de la carcasa del USDA y la información consolidada en el tiempo de la calidad que brinda cada productor. “Hay confianza al comprar animales y en nuestra gestión para maximizar su valor”, afirman desde Cactus.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
Este sábado 23 de agosto, la Municipalidad de Colonia Ayuí realizará una gran fiesta para celebrar junto a todos los vecinos el Día del Niño. Habrá juegos, payasos y sorteo de bicicletas.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
La Justicia tiene en la mira a Andrea del Boca desde 2018, y ahora una fiscal federal pidió la pena de prisión de tres años, en la causa que involucra también a Julio De Vido por defraudación al Estado por el financiamiento de Mamá Corazón.