PREGONANDO PREGONANDO

La Argentina perdería entre US$ 1.000 y US$ 2.500 millones por el aumento de los aranceles

A pesar de que aún es prematuro poder dimensionar el impacto que podría llegar a tener los aranceles recíprocos impuesto por Estados Unidos, que en el caso argentino es del 10% y queda por ver si finalmente éste es el número final y a qué sectores alcanza, analistas consultados por PERFIL sostienen que podría rondar una reducción en las exportaciones hacia el país norteamericano entre los US$ 1.000 y los US$ 2.500 millones, en una primera estimación inicial.

Argentina05/04/2025pregonandopregonando
conteiners
conteiners

 Esto implicaría que se revierta el superávit comercial conseguido en 2024 por unos US$ 288 millones.

“Podemos entonces estimar, que la reducción total de exportaciones argentinas podría ubicarse entre US$ 300 y 900 millones anuales, lo que representaría una caída del 5% al 15% del total enviado a EE.UU. Como consecuencia, se generaría un déficit comercial. Vale mencionar que lo anterior probablemente pueda compensarse con un desvío de comercio hacia mercados alternativos como China, India o la Unión Europea, aunque con posibles descuentos debido a la sobreoferta de productos en esas regiones”, sostuvo un informe del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

Una estimación más pesimista arroja el analista en comercio exterior Miguel Ponce, quien sostuvo a este medio que podría reducirse hasta un 40% del total de las exportaciones con Estados Unidos. El año pasado, el país exportó US$ 6.454 millones, por lo cual una reducción de ese estilo rondaría en unos US$ 2.581 millones. “Todavía el número final nadie te lo puede decir porque aún no está el número final de cuánto podrían llegar los aranceles. Yo creo que recién empieza. Lo que sí está claro es que si seguimos con el retraso cambiario, estamos en la doble Nelson. Aranceles más pérdida de competitividad en nuestras exportaciones por el tema cambiario. Así que hay que estar alertas a eso ”, aclaró Ponce. En esa línea, Jorge Berciano, miembro de la consultora en comercio exterior Unexar, señaló: si sumamos a los nuevos aranceles de importación el aumento de los precios en dólares de los productos argentinos (inflación en dólares), sí afectará las exportaciones argentinas a EE.UU”.

Entre los principales rubros que el país envía se encuentran materias primas y alimentos, aluminio, combustibles, petróleo, minería, plásticos y derivados. Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) dijeron a PERFIL que “el empeoramiento por el momento se ha generado a través de la 232 para el aluminio que afecta unos 500 millones de dólares de exportación. El resto de los complejos no ha tenido un empeoramiento”.

“Otro elemento, sin embargo, difícil de evaluar es cómo impactan estas medidas y eventuales retaliaciones en el nivel de actividad. Si hay un efecto recesivo caerían los precios de commodities afectando el resultado de exportaciones aun manteniendo volumen”, agregaron desde el CERA.

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idigoras, advirtió que “seguramente la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar y muchos otros productos que son parte de la canasta exportadora argentina se verán severamente afectados y dañados en esto”. De acuerdo con Fernando García Martínez, asesor en comercio internacional, las “frutas (peras, manzanas y cerezas, por ejemplo) y jugos perderán exportaciones por algo más de US$ 40 millones”.

Las provincias más afectadas por la imposición del arancel serían Buenos Aires, Santa Fe, Chubut y Córdoba, según Cepec. La provincia bonaerense sufriría pérdidas estimadas entre US$ 100 y 200 millones, principalmente en sectores como la minería de oro, los frigoríficos y la exportación de combustibles. El distrito santafesino vería una caída de entre US$ 80 y 150 millones debido al impacto en el aceite de soja y el biodiésel.

Por su parte, para Chubut la reducción proyectada oscila entre US$ 50 y 100 millones, con un impacto directo en la inversión energética y la industria petrolera. Por último, Córdoba podría experimentar pérdidas de entre US$ 30 y 60 millones en productos como maní, maíz y autopartes.

Te puede interesar
Milei FMI

¿Tiene razón el FMI o el gobierno? Yahoo/Buzón Lo mejor de MSN Argentina (MSN Revelado) De:[email protected] Cancelar suscripción Para:[email protected] dom, 6 abr a las 6:08 a. m. MSN

pregonando
Argentina06/04/2025

El gobierno logró un rápido descenso de la inflación gracias a un ajuste fiscal sin precedentes. Sin embargo, la acumulación de reservas sigue siendo un desafío. La principal razón es que para ir más rápido en la estabilización se apeló a subordinar la política cambiaria a la meta de bajar la inflación.

juan grabois

Grabois de “mediador” a crítico de la interna peronista

Noticias
Argentina05/04/2025

“Cristina avala esa forma de hacer política. Entonces, si Argentina es el país del apriete, nosotros no tenemos nada que perder porque no somos ricos, porque no tiramos carpetazos, porque tenemos unas pelotas así y porque toda la vida militamos con lo más pobres”, afirmó Juan Grabois en una entrevista de la plataforma streaming Cenital.

Lo más visto
accidente

Policia Departamento Concordia INFORMA

pregonando
Policiales06/04/2025

SECUESTRO DE MOTOCICLETA, HONDA TORNADO XR 250 CC (sustraida en la ciudad de Federación)...ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN RUTA 22...TENTATIVA DE USURPACION...ORDENES DE ALLANAMIENTOS CON DETENCION “PEDIDO DE CAPTURA”...ALLANAMIENTOS SIMULTÁNEOS POR ABUSO DE ARMAS Y VIOLENCIA DE GÉNERO – SECUESTROS DE ARMAS DE FUEGO – (02) DETENCIONES.-...

otoño

En este otoño

Viviana Oro Verde
Curiosidades07/04/2025

En este otoño bruñido de calores, caida de hojas, tormentas, dias lluviosos en donde el sol pierde un poco el candor veraniego y el frío atraviesa los cristales, el visto traicionero del whats app... en como estas, ?nos vermos luego? Y la lava del volcán se hace fuego .