Las retenciones, también conocidas como Derechos de Exportación (DEX), representan en la estructura impositiva de nuestro país el 2,9% del ingreso total, acorde a los datos que brinda el Ministerio de Economía.
La ganadería se llevó la Excelencia a la Innovación Tecnológica
Entre los mejores del campo, La Nación-Banco Galicia premió a Bioinnovo por su vacuna única que va en búsqueda del sistema inmune del bovino generando una respuesta 50 a 100 veces superior que las tradicionales.
campo19/12/2024 Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Ed Valor CarneMayor porcentaje de terneros cabeza de parición a campo, con más kilos al destete, un éxito de esta Pyme público-privada. Los próximos desarrollos.
Andrés Wigdorovitz, Director de Bioinnovo, y Demian Bellido, recibiendo el premio a la Excelencia.
Este año el premio a la “Excelencia a la Innovación Tecnológica” correspondió a Bioinnovo, una Pyme joven dedicada a la biotecnología en sanidad animal. El jurado de La Nación-Banco Galicia consideró desde su perfil público-privado sin precedentes, a sus vacunas con diseños científicos únicos en el mundo que generan importantes mejoras en productividad y rentabilidad a campo. Un cierre de 2024 que merece una celebración.
“Lo novedoso de Bioinnovo es que se creó a partir de la cooperación entre el INTA y el laboratorio Vetanco, hace unos 10 años, cuando salió la nueva Ley de Biotecnología, fue la primera empresa que se fundó bajo esta normativa. A su vez, su composición societaria, donde incluso participan los investigadores, permite acortar la cadena de mando, agilizar la toma de decisiones y facilitar la llegada de la innovación al mercado”, afirmó el Dr. en Virología Demian Bellido, investigador de la firma.
A nivel mundial hay una tendencia creciente a la formación de empresas surgidas de instituciones tecnológicas y universidades, que se asocian a compañías más grandes capaces de potenciar sus desarrollos. “Así, se evitan duplicaciones de tareas y parte de los beneficios vuelven al Estado. Si bien los investigadores son socios minoritarios, siguen trabajando en el INTA y eso retroalimenta la innovación. Bioinnovo es pionera en este formato en la Argentina”, planteó.
En tal sentido, cuenta con un equipo humano integrado por siete investigadores, la mayoría con nivel de doctorado, y ocho técnicos en industria veterinaria, que operan en la planta de producción y en laboratorios (INCUINTA) dentro del INTA Castelar. En tanto, Vetanco aporta conocimiento en regulaciones, logística y distribución para comercializar los productos en todo el país y en el mercado internacional.
Vacunas únicas
La gran innovación de Bioinnovo son sus vacunas que funcionan al revés que todas las otras del mundo. “Una vacuna tradicional se inyecta en la tabla del cuello de la vaca y espera a que el sistema inmune vaya en busca del principio activo. Recién cuando ese sistema se activa, la reconoce y la procesa, comienza la respuesta inmune. En cambio, nuestras vacunas tienen una molécula direccionadora que lleva el principio activo directamente a un grupo de glóbulos blancos. De este modo, rápidamente se inicia la respuesta inmune específica, que resulta 50 a 100 veces mayor que la habitual”, explicó Bellido.
La primera vacuna con esta tecnología es Vedevax Block que fue diseñada para enfrentar un agente desafiante, el Virus de la Diarrea Bovina (VDB), que está presente en el 85% de los establecimientos del país y afecta a bovinos de todas las edades.
¿Qué problemas causa? “Principalmente, disminuyen las defensas de los animales, lo que predispone a diarreas en terneros recién nacidos, neumonías en jóvenes y pérdidas reproductivas. El impacto más significativo se da en los vientres de reposición, el corazón de la empresa ganadera”, describió Bellido, refiriéndose a que el virus va a contramano de lograr un ternero por año.
“Cuando irrumpe en un establecimiento, por ahí, la mitad de las vaquillonas no se preñan o abortan. Una vez que se estabilizó, hay de 3 a 5 puntos menos de preñez, pero esto suele pasar desapercibido. A veces pierden el embrión en los primeros 15 a 20 días, algo que no se ve a campo, y luego vuelven a preñarse”, describió.
En el mejor de los escenarios el productor logra la misma cantidad de destetes, pero hay más cola de parición y los terneros pesan 30 kilos menos que los nacidos 30-40 días antes. En muchos casos hay además menos terneros nacidos.
¿Cómo lo resolvió Bioinnovo? “El problema es complejo, no es fácil frenar virus ni siquiera en salud humana, más aún a campo, donde las vacas están expuestas al calor, frío, movimientos, estrés. Nos llevó años”, respondió.
Las vacunas tradicionales, a virus muerto o inactivadas, no tienen suficiente potencia como para controlar un germen tan complejo. En tanto, las vacunas a virus vivo, atenuadas, que se utilizan en otros países, conllevan el riesgo de causar la enfermedad cuando hay reinfección con otra cepa viral.
“La ventaja de Vedevax Block es que combina la seguridad de las vacunas inactivadas con la potencia de las vivas. En campos de productores se ha llegado a obtener un 10% más de terneros cabeza de parición, una gran diferencia económica. A esto se suma que ganar eficiencia en la cría es clave para reducir las emisiones de metano y producir con menor impacto ambiental”, subrayó.
Ahora los investigadores apuntan a evaluar sus resultados con inseminación artificial (IATF). “Aplicamos la vacuna el mismo día en que se inicia el protocolo hormonal. Así, se ahorra un encierre, es menos estresante para los animales y más sencillo para el veterinario”, aseveró Bellido, presentando un gráfico donde se ve la diferencia de preñeces entre los vientres inmunizados versus el control.
“Ya tenemos 3.000 animales inoculados en distintas zonas, desde Buenos Aires a Salta, y los datos son auspiciosos. Logramos seis puntos más de preñez a los 35 días y ocho a los 90 días”, indicó Bellido, adelantando que están empezando a coordinar ensayos conjuntos con empresas productoras de semen.
Asimismo, se estudiaron los efectos de la vacuna en el feedlot dado que, como es sabido, los animales tratados por neumonía ganan hasta 40% menos de kilaje diario. “Hicimos la evaluación sobre 3.000 cabezas y se redujeron un 30% los casos de la enfermedad en el grupo vacunado, es un montón. Hay menor uso de antibióticos y, por lo tanto, menos riesgo de resistencia antimicrobiana”, subrayó.
¿Costo de la vacuna? “Es otro punto a favor, no se podía apelar a desarrollos costosos como los que se utilizan en salud humana. Logramos que el precio sea equivalente al de un kilo de novillo, o sea, una inversión mínima en comparación a los beneficios que se obtienen”, enfatizó.
Próximos lanzamientos
Al contar con un producto que funciona tan bien e incluso se está registrando en otros países, Bioinnovo encaró el desarrollo de una familia de vacunas, en base a esta tecnología direccionada que va en busca del sistema inmune bovino para potenciar su respuesta.
“La más avanzada se llama Cryptovax Block para el control de Cryptosporidium parvum”, reveló Bellido, aludiendo un parásito emergente cada vez más presente en los rodeos de la Argentina.
“Esta enfermedad causa diarreas muy importantes en los terneros, una categoría en la que muchas veces hay cantidad de virus y bacterias dando vueltas, y este parásito es súper oportunista. Además es zoonótico, aunque no suele ocasionar cuadros graves en humanos”, pormenorizó.
¿La respuesta de Bioinnovo? “Estamos desarrollando una vacuna pionera en el país. Acaba de salir una en Europa, la primera contra este germen, pero no está diseñada con nuestra tecnología, es una vacuna convencional. Acá, ya tenemos las primeras pruebas y esperamos presentar los papeles al SENASA en los próximos meses para que, en un par de años, llegue al mercado”, afirmó.
Otras novedades en marcha son los desarrollos para el control del norovirus bovino, Norovax; y para la fiebre aftosa, FMDVax, con un diseño único por el cual la vacuna solo incluye la carcasa del virus y no el virus propiamente dicho.
Para finalizar, Bellido resaltó el valor del Premio a la Innovación Tecnológica. “No se trata de un reconocimiento entre empresas de biotecnología o entre productoras de vacunas. Nos distinguieron entre todas las empresas agropecuarias destacadas, las mejores del campo. Es motivador para quienes hacemos ciencia y la transformamos en productos innovadores para la ganadería”, concluyó.
Javier Rotondo, vicepresidente de CRA: las retenciones son el mayor de los saqueos que sufrió el campo en 22 años
El riocuartense Javier Rotondo es veterinario y vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). No embiste frontalmente contra el presidente Javier Milei, pero marca con claridad su postura, al cuestionar sin vueltas a los derechos de exportación, también denominados retenciones.
Llegó 2025: ¿El ganadero está preparado para la estabilidad?
Después de años de apuntalar el negocio desde lo financiero, se abre un escenario para que la eficiencia productiva sea protagonista. “Agregar kilos y bajar costos aprovechando el alto poder de compra de la carne frente a los insumos y un mercado que paga lo mismo el pesado que el liviano, es el gran desafío”, afirma Diego Ponti. Los nuevos riesgos.
Citricultores entrerrianos ven con preocupación el ingreso cada vez mayor de fruta extranjera
Si bien el balance de la entidad es positivo y se proyecta de cara al 2025, preocupa la apertura de importaciones citrícolas que compiten con la producción local. Remarcaron además, la importancia de cuidar la salud de los consumidores.
En el sector agrícola: Los que siempre estuvieron, continúan trabajando la tierra
En momentos de muchas turbulencias en el sector agrícola, es bueno repasar estos hechos, ya que, si bien afecta a todo el sector, no todo es lo mismo.
JUSTA LIBRE Y SOBERANA VALORA LA AUDITORÍA REALIZADA SOBRE LA GESTIÓN DEL EX INTENDENTE CRESTO
Como militantes de la Agrupación "Justa, Libre y Soberana" destacamos y valoramos la realización de la auditoría que el Intendente Francisco Azcué encomendó a la Universidad Nacional del Litoral.
Emilia Mernes quedó involucrada en el conflicto entre Wanda Nara y Mauro Icardi: qué pasó
La cantante se vio envuelta en el interminable conflicto mediático y judicial que llevan adelante la modelo y el jugador.
Cómo queda el cupo de extranjeros en River tras la venta de Nicolás Fonseca y quién más se podría ir
El Millonario acordó la transferencia del volante uruguayo al León mexicano y se desprendió así de un extranjero: ¿Cómo está de cupos?Recientemente se confirmó que Nicolás Fonseca se va de River y jugará en León de México.
(ByN) Viernes de verano en el gran barrio “La Bianca”, el lugar apropiado, el Club del barrio, rodeado de propios y extraños, noche de trompadas limpias.
Hay una realidad indiscutible que pesa sobre la Argentina como un lastre que impide su progreso definitivo: la corrupción.