
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
La hipomagnesemia en bovinos genera hasta un 3% de mortandad anual. La prevención y el manejo anticipado son claves frente a esta enfermedad.
campo28/06/2025La hipomagnesemia bovina se ha convertido en una preocupación creciente en la ganadería, siendo la principal causa de muerte en los rodeos de cría de la provincia de Buenos Aires. Esta condición, que implica bajos niveles de magnesio en sangre, requiere una atención y manejo proactivos para salvaguardar la salud del ganado.
Lee además
ActualizaciónNuevas técnicas para diagnóstico de la tuberculosis bovina
AvancesCalostro bovino, una clave para la salud animal y la inmunidad
Esta afección metabólica, que puede generar aproximadamente un 3% de mortandad anual en los rodeos, se ha manifestado con varios casos registrados en las últimas semanas; por lo que tanto el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires como el INTA, lanzaron un alerta. La problemática tiende a intensificarse a medida que se acerca la temporada de parición, mostrando su mayor frecuencia hacia fines del invierno y principios de primavera.
Publicidad
La hipomagnesemia es un desbalance que afecta a los bovinos adultos, especialmente aquellos en sistemas de cría donde el pastoreo es la alimentación principal, y paradójicamente, puede afectar a las vacas en mejor estado corporal. El magnesio es un macroelemento esencial, cuya reserva en el organismo es limitada, por lo que su aporte diario a través de la dieta es crucial, especialmente durante periodos de mayor demanda como la gestación y lactación.
¿A quiénes puede afectar la enfermedad?
Diversos factores de riesgo predisponen a la aparición de esta deficiencia:
- El estado fisiológico de las vacas paridas o próximas a parir.
- Situaciones de estrés como encierres, movimientos de la hacienda o días lluviosos.
- El clima frío y nublado también contribuye al cuadro.
- Pasturas con alta tasa de crecimiento a la salida del invierno, que poseen mucha agua y menor absorción de magnesio.
- La composición del forraje es relevante; las gramíneas, por ejemplo, tienen menor concentración de magnesio y calcio que las leguminosas.
- Un exceso de potasio en el alimento, ya sea estacional o por fertilización nitrogenada, puede disminuir la absorción de magnesio.
Prevención de la hipomagnesemia
Ante este escenario, la prevención es fundamental; por lo que se recomienda enfáticamente la suplementación oral de magnesio. Esta debe iniciarse al menos dos meses antes de la temporada crítica, ajustándose al riesgo de cada rodeo, especialmente en la proximidad de la parición.
Es vital entender que los productos inyectables de magnesio carecen de valor preventivo, ya que el bovino no tiene capacidad para almacenar el exceso de magnesio y lo elimina rápidamente; su uso se restringe al tratamiento de casos agudos. Para la prevención, el magnesio debe ser suministrado en la dieta, por ejemplo, espolvoreando fardos o rollos con óxido de magnesio, o utilizando sales en bateas. Dada la amargura del magnesio, se puede mezclar con maíz molido, afrechillo o melaza para mejorar la aceptación.
Además de la suplementación, el manejo nutricional y ambiental juega un rol crucial por lo que se debe evitar que las vacas lleguen al parto con una condición corporal excesiva. Para ello, se puede considerar aumentar la carga animal o restringir el consumo.
También es importante evitar situaciones de estrés o encierres prolongados y realizar cambios de pastura o alimentación de manera gradual. Aumentar la frecuencia de recorridas durante el período de riesgo permite detectar tempranamente animales con signos clínicos como irritabilidad, temblores musculares o dificultad al caminar, posibilitando un tratamiento oportuno.
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa).
Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.
La Federación Agraria de Entre Ríos reunida el lunes, expresó su molestia por la reciente eliminación de las retenciones a la minería, cuando el sector agropecuario se mantienen en nivel que para el cultivo de soja directamente representa asumir una próxima campaña con un seguro quebranto.
En una ganadería sin identificación individual masiva, desarrollaron un sistema comercial basado en la clasificación de la carcasa del USDA y la información consolidada en el tiempo de la calidad que brinda cada productor. “Hay confianza al comprar animales y en nuestra gestión para maximizar su valor”, afirman desde Cactus.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
El Presidente Milei vetó tres leyes fundamentales sancionadas por el Senado de la Nación el pasado 10 de Julio del año en curso. Moratoria Previsional, un mínimo aumento en los haberes jubilatorios y la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.-
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.