Las retenciones, también conocidas como Derechos de Exportación (DEX), representan en la estructura impositiva de nuestro país el 2,9% del ingreso total, acorde a los datos que brinda el Ministerio de Economía.
Nueva genética en arvejas y colzas que renuevan expectativas en cultivos de invierno
La empresa RAGT Semillas desplegó ensayos con sus arvejas primaverales e invernales y presentó nuevas variedades amarillas y verdes. Además, las nuevas colzas son superadoras a lo conocido.
campo09/12/2024pregonandoRojas, Diciembre 2024. Entre los cultivos de invierno las arvejas y las colzas se destacan como una gran opción para combinar rentabilidad y manejo agronómico de los suelos antes de la siembra de grano grueso. Para presentar novedades en estos cultivos RAGT Semillas organizó una muestra a campo en la localidad de Rojas donde se pudo ver que la nueva genética renueva la expectativa en torno a estos cultivos y su conveniencia. Hasta ahora en arvejas RAGT Semillas tenía productos para el segmento de las primaverales amarillas, pero la empresa anunció que, en el 2025, ingresará a todos los segmentos del mercado de arvejas.
Al respecto, Agustín Cantó Gerente de productos para semilleros de RAGT, anunció: “se suma a nuestro portfolio comercial, donde actualmente contamos con las variedades RGT Astronaute y RGT Orchestra, la variedad RGT Feroe y el año que viene habrá originales de esta semilla. Es una variedad invernal con una genética moderna, muy ramificadora, con plus de rendimiento y muy buen porte a cosecha. Tiene mayor ramificación que sus variedades competidoras invernales. Para el mercado de las verdes, donde hoy no estamos participando, estamos lanzando la variedad que RGT Carrington, una arveja primaveral que tiene un ciclo algo más largo que las primaverales conocidas, pero es una variedad que tiene un plus de rendimiento con un excelente porte a floración y un muy buen porte a cosecha, no vuelca y en verde eso es fundamental para que no se dañe la coloración del grano. Además es una variedad que tiene una alta resistencia al blanqueo del grano ", sostiene.
Con respecto al mercado de arveja Cantó agrega: “tiene un potencial bárbaro y es un cultivo muy bueno para reemplazar el barbecho químico y después sembrar maíz o soja de segunda. El mercado de amarillo viene creciendo de la mano de la de la exportación. Y en el mercado de la verde el productor está pidiendo una renovación de la genética y en RAGT lo estamos haciendo con la variedad RGT Carrington”.
En la muestra de Rojas se presentaron ensayos que buscaron bajar las densidades a unas 700.000 plantas por hectáreas ya que el costo de las semillas es el principal insumo de importancia.
A definir el destino de las arvejas:
Para Gabriel Prieto, Jefe de INTA Arroyo Seco y especialista en el cultivo, la primera pregunta que todo productor debe hacerse es: ¿Siembro arvejas por un tema de rotación de cultivo, para reemplazar el barbecho, o es por el negocio en sí mismo?
“La arveja podría tranquilamente entrar dentro de un planteo de rotación de cultivos, es una de las alternativas más interesantes porque tenemos una leguminosa invernal que va a fijar nitrógeno y va a dejar un perfil del suelo con medio tanque ya que consume bastante menos agua que el trigo o la cebada. El segundo metro del perfil va a estar con toda el agua acumulada. Además si a posteriori se siembra soja está la ventaja de poder sembrar antes que si se hace luego del trigo. Si lo que se siembra es maíz tenemos la ventaja de tener un balance de nitrógeno menos negativo que si hacemos trigo. Y además está el agua que es la otra cuestión es muy interesante” afirma.
“Para quienes se inician recomendamos definir cuál va a ser el destino de la producción ya que eso determina qué tipo de arveja voy a producir si verde o amarilla, lo cual va de la mano con el negocio. Si van a iniciarse por primera vez, acérquense a algún exportador que les garantice la colocación de la producción” recomienda.
“Desde el punto de vista agronómico la clave del cultivo es la fecha de siembra. Si nos anticipamos en la fecha de siembra el período de crítico puede caer en temporada de heladas afectando el rendimiento, si siembro tarde el período crítico puede caer en temperaturas muy elevadas. Afortunadamente ya hay variedades de ciclo más largo de ciclo invernal. También es importante inocular la semilla ya que es una leguminosa, el tratamiento de semilla si es posible con Metalaxil y también controlar el pulgón que aparece todos los años” concluye.
Colzas que buscan su lugar:
La expo también presentó variedades de Colza. “Venimos de una experiencia muy importante en Uruguay, tenemos colzas invernales e híbridas. Son plantas para sembrar entre fines de Marzo hasta principios de Mayo que tienen alto potencial de rendimiento y muy buen contenido de aceite, y además un excelente paquete sanitario superior a lo que el productor pudo haber probado. Se puede cosechar directo cuando están maduras porque son variedades que no tienen el problema de que se abran las silicuas. Hace tres años que venimos armando una red de testing para desarrollar estas colzas para Argentina. Hoy presentamos las colzas RGT Cuzzco, RGT Muzzical y RGT Nizza CL, todas de maduración pareja lo que permite la cosecha sin aplicación de desecantes” explicó Agustín Cantó.
“Estamos convencidos que la colza volverá de la mano de la industria del crushing. Es una opción muy interesante para no dejar los suelos desnudos, reemplazar el barbecho e incorporar cultivos de invierno de renta y además bajar la huella de carbono” culmina.
--
Lic. Pablo Formaggini / Agroagencia.comCel 341 3992477
Javier Rotondo, vicepresidente de CRA: las retenciones son el mayor de los saqueos que sufrió el campo en 22 años
El riocuartense Javier Rotondo es veterinario y vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). No embiste frontalmente contra el presidente Javier Milei, pero marca con claridad su postura, al cuestionar sin vueltas a los derechos de exportación, también denominados retenciones.
Llegó 2025: ¿El ganadero está preparado para la estabilidad?
Después de años de apuntalar el negocio desde lo financiero, se abre un escenario para que la eficiencia productiva sea protagonista. “Agregar kilos y bajar costos aprovechando el alto poder de compra de la carne frente a los insumos y un mercado que paga lo mismo el pesado que el liviano, es el gran desafío”, afirma Diego Ponti. Los nuevos riesgos.
Citricultores entrerrianos ven con preocupación el ingreso cada vez mayor de fruta extranjera
Si bien el balance de la entidad es positivo y se proyecta de cara al 2025, preocupa la apertura de importaciones citrícolas que compiten con la producción local. Remarcaron además, la importancia de cuidar la salud de los consumidores.
En el sector agrícola: Los que siempre estuvieron, continúan trabajando la tierra
En momentos de muchas turbulencias en el sector agrícola, es bueno repasar estos hechos, ya que, si bien afecta a todo el sector, no todo es lo mismo.
JUSTA LIBRE Y SOBERANA VALORA LA AUDITORÍA REALIZADA SOBRE LA GESTIÓN DEL EX INTENDENTE CRESTO
Como militantes de la Agrupación "Justa, Libre y Soberana" destacamos y valoramos la realización de la auditoría que el Intendente Francisco Azcué encomendó a la Universidad Nacional del Litoral.
Emilia Mernes quedó involucrada en el conflicto entre Wanda Nara y Mauro Icardi: qué pasó
La cantante se vio envuelta en el interminable conflicto mediático y judicial que llevan adelante la modelo y el jugador.
Cómo queda el cupo de extranjeros en River tras la venta de Nicolás Fonseca y quién más se podría ir
El Millonario acordó la transferencia del volante uruguayo al León mexicano y se desprendió así de un extranjero: ¿Cómo está de cupos?Recientemente se confirmó que Nicolás Fonseca se va de River y jugará en León de México.
(ByN) Viernes de verano en el gran barrio “La Bianca”, el lugar apropiado, el Club del barrio, rodeado de propios y extraños, noche de trompadas limpias.
Hay una realidad indiscutible que pesa sobre la Argentina como un lastre que impide su progreso definitivo: la corrupción.