
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza el impacto de la reciente devaluación, la evolución de la cosecha y el contexto internacional en los mercados agrícolas.
campo23/04/2025 Dante RomanoBuenos Aires, 21 de abril de 2025 – En un escenario marcado por la reciente devaluación del peso argentino, el avance de la cosecha de soja y maíz, y las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el sector agropecuario enfrenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis profundo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca que "tras el inicio de la fase 3 y con solo tres ruedas hábiles, el tipo de cambio abrió en la zona de los 1.200 $/US$ con una devaluación del 10%, pero cerró más cerca de los 1.150, recortando al 5%".
La eliminación del esquema 'blend' generó expectativas de una baja en dólares del 5%, sin embargo, "la soja logra mantenerse y el maíz subir", señala Romano. A pesar de ello, "el productor esperaba recibir más pesos por su soja, y esto no está pasando".
El experto explica que "el inicio de la trilla se demoró por lluvias, y ahora que el clima se muestra más seco, los productores dedicarán su capacidad de trabajo a la oleaginosa". Encontraste, "el maíz quedará en el campo, en momentos donde hay una cola de buques por cargar que supera las 2,5 millones de toneladas y con una demanda externa activa".
En cuanto al mercado internacional, Romano observa que "la guerra comercial se tranquilizó sustancialmente estas últimas dos semanas", con señales de acercamiento entre Estados Unidos y China. Sin embargo, advierte que "debemos tener presente que cuando Chicago bajó, las primas mejoraron y localmente no sentimos el impacto". Por lo tanto, "tampoco sentiríamos ahora el impacto de un acuerdo".
Respecto a la siembra en Estados Unidos, Romano indica que "la misma viene algo lenta, pero esto es por lluvias". No obstante, "la capacidad de trabajo de los farmers es importante, y los suelos estaban algo secos, no preocupa tanto esta cuestión".
En el mercado de trigo, las producciones en el Mar Negro, EE.UU. y Europa parecen encaminadas, y en Argentina se espera un leve incremento de área, sobre una superficie de por sí muy grande. "Podríamos superar las 20 millones de toneladas de trigo, cuando todavía queda mucho trigo viejo dando vueltas", comenta Romano.
Finalmente, Romano concluye que "es importante cubrir la soja si vamos a tener que vender algo durante la presión de cosecha, pero si esto está cubierto, esperaríamos a después del pico de cosecha, aun corriendo el riesgo de que al 30/6 suban los derechos de exportación". En el caso del maíz, "el mercado está tirante y seguirá así hasta que llegue el grano de EE.UU. Podemos darnos el lujo de esperar algo más, pero sabiendo que, de largo, debería caer".
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa).
Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.
La Federación Agraria de Entre Ríos reunida el lunes, expresó su molestia por la reciente eliminación de las retenciones a la minería, cuando el sector agropecuario se mantienen en nivel que para el cultivo de soja directamente representa asumir una próxima campaña con un seguro quebranto.
En una ganadería sin identificación individual masiva, desarrollaron un sistema comercial basado en la clasificación de la carcasa del USDA y la información consolidada en el tiempo de la calidad que brinda cada productor. “Hay confianza al comprar animales y en nuestra gestión para maximizar su valor”, afirman desde Cactus.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
Este sábado 23 de agosto, la Municipalidad de Colonia Ayuí realizará una gran fiesta para celebrar junto a todos los vecinos el Día del Niño. Habrá juegos, payasos y sorteo de bicicletas.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.