PREGONANDO PREGONANDO

Aftosa ¿protegidos con una dosis menos? ¿Y sin vacunar?

Ante el nuevo esquema de vacunación, científicos públicos y privados actualizan las estrategias para mantener el status de país libre. Analizan si la inmunización sistemática es prioritaria para tal fin y si la Argentina enfrenta mayores riegos con vecinos que ya no vacunan. Qué hacen estos países.

campo09/10/2025 VAlor Carne
vacunar vaca
vacunar vaca

Ante el nuevo esquema de vacunación, científicos públicos y privados actualizan las estrategias para mantener el status de país libre. Analizan si la inmunización sistemática es prioritaria para tal fin y si la Argentina enfrenta mayores riegos con vecinos que ya no vacunan. Qué hacen estos países.

   
 
El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires organizó un encuentro con la participación de 150 profesionales para actualizar qué está pasando en la Argentina, la región y el mundo con los nuevos paradigmas de lucha contra la aftosa: ¿ser libre con o sin vacunación?

 Germán Cantón.
Las charlas, a cargo de Germán Cantón, coordinador del Servicio de Diagnóstico Veterinario del INTA Balcarce; Sergio Duffy, epidemiólogo, experto de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA); y Horacio Angélico, responsable del Programa de Fiebre Aftosa del SENASA, abordaron aspectos cruciales para la ganadería argentina:

¿Cómo reconocer a campo si es o no aftosa? ¿La vacunación sistemática cubre el 100% de los riesgos? ¿Cuáles son los puntos flojos que nos señalan las auditorías internacionales? ¿Está probada la respuesta con una dosis menos? ¿Enfrentamos mayores riesgos si los países vecinos no vacunan? ¿Qué debería hacer el productor para mantener el status de país libre?

Científicos de cara al productor 

Cantón comenzó explicando cómo diferenciar un animal infectado de aftosa de otras enfermedades que presentan cuadros similares. Con fotos y videos fue mostrando una a una estas afecciones, recalcando que todas son de declaración obligatoria. Una actualización imprescindible para quienes, por cuestiones generacionales, no vieron la problemática en la ganadería real.

   
Seguidamente Duffy abordó los nuevos paradigmas que se están instalando a nivel regional para mantener la condición de libre aftosa. “La Argentina es libre desde hace muchos años y es uno de los pocos países que mantiene la vacunación sistemática. Pero ésta no es la principal herramienta para reducir el riesgo de que un animal se infecte y, por lo tanto, se pierda el estatus. Lo más importante es evitar la introducción del virus y su difusión”, planteó Duffy.

 Sergio Duffy.
Dado que no hay circulación viral, si un animal se infecta se considera que el virus proviene de otro territorio.

“Hay varias vías por las que esto podría ocurrir. Por ejemplo, que los residuos alimenticios de naves y aeronaves que llegan desde el exterior no sean destruidos bajo condiciones de bioseguridad. Pero esto puede suceder tanto en países que vacunan como en los que no vacunan”, advirtió.

Entonces ¿cuál es el rol de la vacunación? “Si ingresa un virus, la vacunación sistemática reduce el riesgo de que éste se establezca y se difunda, siempre y cuando la vacuna proteja contra la cepa en cuestión”, indicó.

   
La buena noticia es que las vacunas argentinas están probadas contra más de 130 cepas aisladas en África y de Asia, donde actualmente circula el virus, y dieron buenos niveles de protección. ¿Esto quiere decir que estamos protegidos contra todo? “No. Hay cepas que no se han probado y existe la posibilidad de que surjan variantes contra las cuales no protejan”, alertó.

Así las cosas, lo más importante para mantener la condición de libre es reducir el riesgo de que el virus ingrese. “No importa si se vacuna o no. La vacunación actúa como una segunda barrera que puede reducir la probabilidad de infección y hasta podría evitarla”, reiteró.

¿Y si el virus reingresa? Hay que estar preparado para detectarlo y recuperar la condición de libre lo más rápidamente posible. “Si algo falló y un animal se infecta, en unos diez días dejará de contagiar a otros. Por eso, nuestro objetivo debe ser reducir el riesgo de que la infección se establezca y se difunda”, explicó.

¿Qué hacen los países que no vacunan? Tienen un sistema de detección y notificación temprana para que todos los animales y productos de riesgo no se estén moviendo libremente, con lo cual aumenta la posibilidad de que se difunda. Y si el diagnóstico de laboratorio es positivo, actúan de inmediato. 

   
Duffy sostiene que “para que una haya respuesta efectiva, hay que tener preparado el plan de contingencia, no se puede improvisar”. Un ejemplo reciente es el foco en Alemania: en cuanto se identificó el serotipo, elaboraron rápidamente una vacuna de emergencia, porque ya contaban con un banco de vacunas y antígenos actualizado y habían previsto las acciones a seguir.

¿Qué necesitan los países que vacunan? “Prácticamente lo mismo: tener un sistema de notificación inmediata y respuesta eficaz”, indicó, repitiendo que la ventaja es que la vacunación sistemática es muy efectiva para reducir la transmisión. “Pero quiero ser muy claro: si se tarda en notificar y atender las sospechas, las bondades de esa vacunación disminuyen marcadamente”, enfatizó.

En ese sentido, planteó que “más allá de si vamos a seguir vacunando o no, la Argentina debe fortalecer el sistema de prevención para enfrentar un eventual reingreso del virus. Y esto se tendría que haber hecho desde hace mucho. Es la prioridad, incluso con el nuevo esquema de vacunación. Hay que hacerlo ahora”, subrayó.

¿Estaremos protegidos con una dosis menos? “Después de casi 20 años sin focos y sin circulación viral desde hace por lo menos 15 años, diría que sí. Por otro lado, esta estrategia no es una novedad en el mundo. Una muy parecida está aplicando Uruguay hace muchos años y Paraguay también, no tantos. Además, las vacunas que se están utilizando acá dan buenos niveles de protección durante 12 meses en categorías mayores y menores”, señaló.

   
Desde el SENASA  

Angélico hizo una puesta a punto de las acciones que se llevan adelante para mantener la condición de país libre. “La vigilancia activa arranca monitoreando más de 5.000 mil terneros centinelas por año, o sea, animales que nunca recibieron una dosis de vacuna. De esta forma confirmamos que el virus de la fiebre aftosa no circula en nuestro territorio”, aseguró.

También, se evalúan el grado de protección que confiere la vacuna, partida por partida, y los planes de vacunación por muestreo. “Seleccionamos y analizamos ciertos planes que presentan establecimientos con diferencias de stock. Por ejemplo, en 2024 se han tomado 4.760 muestras de sueros y también dieron cero animales reactivos”, contó.

 Horacio Angélico.
Sin embargo, el funcionario confirmó que la vigilancia pasiva es un punto a trabajar. “Necesitamos reforzarla ya que, como explicó Germán (Cantón), son muchas las enfermedades confundibles con aftosa, todas de notificación  obligatoria, pero recibimos apenas media decena al año”, lamentó.

Y reveló: “cuando viene cualquier auditoría, como la de México, mercado que hemos logrado reabrir el año pasado, nos va bien, pero nos marcan: ’cómo es posible que, con un rodeo de 50 millones de cabezas, prácticamente no haya reporte de enfermedades”.

   
¿Qué es la vigilancia pasiva? El punto inicial es la notificación del productor, el personal o el veterinario de campo. Todos conocen la oficina local del SENASA y pueden hacerlo vía mail o por WhatsApp. En 24 horas se visita el establecimiento para tomar muestras y se envían al laboratorio que funciona todos los días, incluso feriados.

“Desde que se hace la notificación hasta el primer diagnóstico, que es un PCR, pueden pasar como máximo tres días. Y descartada la aftosa, se levanta la interdicción automáticamente”, aseveró.

Entonces, si funciona bien ¿por qué no hay notificaciones? “Probablemente el productor le dice a su veterinario que no declare pensando que va a tener el campo interdictico un mes. Y eso no es así. Tenemos que comunicarlo mejor”, planteó. Y pormenorizó: “Como bien explicó Sergio (Duffy), aún vacunando podría reingresar el virus. Sea con el esquema actual o si algún día se deja de vacunar, la notificación y la atención precoz nos van a ayudar a salir del problema lo más rápido posible”, confirmó.

¿Acciones para fortalecer el sistema? “Estamos programando capacitaciones presenciales y obligatorias para los vacunadores, no solo sobre la nueva estrategia vacunal que se aplicará a partir de 2026, sino en vigilancia pasiva. El principal objetivo es sensibilizar a productores y veterinarios para que colaboren”, contó.

   
Mas allá de estas acciones, el especialista piensa que “el país debería tener un fondo compensatorio para responder al productor ante una emergencia, en caso que se decida el sacrificio de los animales”.

¿Sería seguro dejar de vacunar en la Argentina?

 Esta pregunta del público, el punto más álgido del encuentro, alude a los riesgos del país ante vecinos como ‘Brasil, con un Amazonas insondable, y a sus fronteras frágiles con Paraguay y Bolivia’.

“Probablemente dejar de vacunar sea una decisión política, pero no porque Brasil y Bolivia lo hayan hecho o porque Paraguay lo esté analizando hay un riesgo mayor de ingreso del virus a la Argentina”, respondió Angélico.

“Integro el Comité veterinario permanente del Cono Sur y sé que nuestros vecinos han planeado muy bien la estrategia para levantar la vacunación. Brasil durante diez años y Bolivia durante siete. Y luego hicieron muchos controles”, pormenorizó.

   
Por su parte Duffy, agregó que el Centro Panamericano de Fibra Aftosa dividió América del Sur en cuatro subregiones. “La andina, la amazónica, la parte no altiplánica de Bolivia y el Cono Sur, donde estamos nosotros. No lo hizo caprichosamente, hay un trabajo de Viviana Malirat del CONICET, que caracterizó los virus genéticamente y vio que nunca ha habido pasajes de una subregión a otra", indicó.

“Los virus que han circulado en la Argentina siempre han dado vuelta entre la Argentina, Uruguay, el sur y centro de Brasil y Paraguay, o sea, en nuestro Cono Sur, no llegaron de las otras subregiones”, ratificó.

En cuanto a la situación del Amazonas, Duffy opinó que esta región está lejos y prácticamente no tiene animales domésticos. Además, “los puntos de cruce entre Brasil y Venezuela (de estatus desconocido) son sólo dos en esa área y están perfectamente controlados por Brasil”, aseveró.

“Estados más cercanos como Santa Catarina, Río Grande y Paraná que reúnen más del 40% del rodeo brasilero, han dejado de vacunar hace más de tres años y no tuvieron problemas, creo que ese es un magnífico indicador de que no hay virus circulando: ¿Qué más tranquilidad para nosotros?”, consideró.

   
Para cerrar, Duffy fue al grano: “nos guste o no, la decisión de dejar vacunar va a ser política. Y la realidad es que los países libres sin vacunación tienen menos exigencias para ingresar a los mercados internacionales, sus productos no son considerados iguales que los nuestros. Mi opinión es que en el corto plazo eso no va a cambiar”.

por  Ing. Arg. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Últimos artículos
daniel cedro

Entre Ríos para todos: Cedro repudia la visión clasista de Benegas Lynch

pregonando
Entre Rios09/10/2025

El candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos y vicepresidente del Frente Entrerriano Federal (FEF), Daniel Cedro, se refirió a las recientes declaraciones del candidato de La Libertad Avanza (LLA) Joaquín Benegas Lynch, quien en una actividad realizada en Concepción del Uruguay expresó: “Necesitamos que los entrerrianos de bien vayan a votar, porque del otro lado van a ir a votar todos”.

vacunar vaca

Aftosa ¿protegidos con una dosis menos? ¿Y sin vacunar?

VAlor Carne
campo09/10/2025

Ante el nuevo esquema de vacunación, científicos públicos y privados actualizan las estrategias para mantener el status de país libre. Analizan si la inmunización sistemática es prioritaria para tal fin y si la Argentina enfrenta mayores riegos con vecinos que ya no vacunan. Qué hacen estos países.

Te puede interesar
Marcelo-Vilosio

La inversión en nutrición animal no se detiene

Valor Carne
campo06/10/2025

Una industria líder sigue adelante con el desembolso de USD15 millones para construir de cero una planta de núcleos y premezclas. “La puesta en marcha nos permitirá triplicar la producción y brindar alimentos concentrados más seguros y competitivos al productor”, afirma Marcelo Vilosio, de Biofarma.

motivar

¿Quiénes serán los disertantes en CIVI 2025?

 MOTIVAR 
campo03/10/2025

El Congreso Veterinario Internacional del Iguazú (CIVI) 2025 será el 3 y 4 de octubre. Expertos nacionales e internacionales abordarán temas de salud pública y enfermedades zoonóticas.

faa

16 de octubre: Jornada a Campo del IPCVA en San Salvador, Entre Ríos

FAA
campo03/10/2025

Bajo el slogan “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevará a cabo una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190) el próximo jueves 16 de octubre de 2025.

Lo más visto
peaje

“ENTRE RIOS ENTRE PEAJES”.

José Couceiro
Entre Rios08/10/2025

El acto de abrir los sobres, para concesionar 741 kilometros de rutas de la “Etapa 1”, de la Red Federal de Concesiones, integrada por el Tramo Oriental y el Tramo Conexión, se trata de un proceso que definirá los operadores privados, para hacerse cargo del mantenimiento y explotación, en un tramo importante de rutas nacionales.

concejales PJ

El Bloque Peronista Concordia presentó una reforma tributaria para aliviar la presión fiscal sobre el comercio local

Prensa Concejal Satalia Mendez
Concordia09/10/2025

Tal como lo había anticipado el presidente del bloque, Guillermo Satalía Méndez, el Bloque Peronista Concordia presentó en la última sesión del Concejo Deliberante un proyecto de modificación de la Ordenanza Impositiva 2025 – Tasa Comercial, que busca corregir los desajustes generados por la falta de actualización de las escalas y el incremento desmedido de la presión fiscal sobre los comercios de la ciudad.

daniel cedro

Entre Ríos para todos: Cedro repudia la visión clasista de Benegas Lynch

pregonando
Entre Rios09/10/2025

El candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos y vicepresidente del Frente Entrerriano Federal (FEF), Daniel Cedro, se refirió a las recientes declaraciones del candidato de La Libertad Avanza (LLA) Joaquín Benegas Lynch, quien en una actividad realizada en Concepción del Uruguay expresó: “Necesitamos que los entrerrianos de bien vayan a votar, porque del otro lado van a ir a votar todos”.