PREGONANDO PREGONANDO

Con un costo fiscal de $ 4 billones, la Ley de Emergencia en Discapacidad sería vetada

El costo fiscal del proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad que se debatirá el próximo miércoles en el Congreso Nacional sería superior a los $ 3,6 billones y, en consecuencia, en caso de ser aprobado sería vetado por el presidente, Javier Milei.

Argentina30/05/2025pregonandopregonando
discapacidad
discapacidad

La posición oficial que orienta la decisión que tomará el Poder Ejecutivo fue fijada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en un comunicado que emitió al momento en que la iniciativa tuvo dictamen para ser tratada en el recinto.

“Se trata de una iniciativa regresiva, que apela a un modelo asistencialista que ya fracasó, desatiende los estándares internacionales y posterga la verdadera inclusión”, sostuvo el organismo. Esa definición adelanta que Milei lo rechazará.

Pero al margen de las condiciones puntuales del programa, el veto estaría sustentando en el gasto que le imprimiría al erario público el proyecto en debate.

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) precisó que la reforma implica un costo de entre 0,22% y 0,42% del PIB, que equivale a $ 1,9 y $ 3,6$ billones.

Si tenemos en cuenta que el Gobierno decidió elevar la previsión de superávit fiscal a 1,6% del PIB para 2025, la nueva ley absorbería un cuarto de ese saldo.

 
Si bien el proyecto abarca diferentes segmentos, el más exigente para las cuentas públicas es el referido al de incorporaciones al sistema de nuevas pensiones.

Para este punto, OPC proyecta dos escenarios a partir de la propuesta en discusión: 1) de base (personas que ya poseen Certificado Único de Discapacidad pero no disponen de pensión por invalidez) y 2) ampliación de demanda (personas que podrían cumplir con la nueva definición de invalidez con o sin CUD y no tienen pensión por invalidez).

De esta distinción surge un potencial incremento de entre 493 y 946 mil nuevos beneficiarios, respectivamente. Con estos nuevos universos se calculó el costo fiscal de 0,22% y 0,42% del PIB, para cada uno.

OPC aclaró además que el número base de 493 mil es una estimación “conservadora” dado que considera posible que muchas personas consideren pedir su beneficio a partir de la sanción de la ley.

 
El segundo escenario parte del supuesto “de que la creación de una nueva pensión compatible con ciertos niveles de ingreso y con el empleo formal podría generar incentivos para que una parte de la población con discapacidad, hoy no identificada en el sistema por falta de documentación oficial, inicie el trámite para obtener el certificado con el objetivo de acceder al beneficio”.

Por otro lado, por la compensación extraordinaria a prestadores se estima un costo de $ 277.349 millones, para emparejar la diferencia entre los aranceles actualizados y la inflación entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Esto significa un gasto de 0,03% del PIB.

En el caso de la actualización de asignaciones para talleres protegidos de producción, la OPC estimó que el Ministerio de Economía deberá girar $ 7.160 millones, que equivale al 0,0008% del PIB.

A estos gastos verificables se le sumaría el que devengue del Programa Incluir Salud como cobertura médica. La oficina del Congreso estimó que se sumarían entre 187.000 y 376.000 nuevos usuarios, pero no emitió un cálculo debido a que depende del patrón de uso de los servicios y el grado de superposición con el sistema de salud. Tampoco proyectó el costo mensual de la actualización de los aranceles por falta de parámetros técnicos definidos.

 
ANDIS sostiene que la iniciativa que debatirá el Congreso “lejos de plantear soluciones sostenibles, la propuesta multiplica promesas sin una sola mención a cómo se financiarían”.

E insiste que se propone “ampliar masivamente el alcance de pensiones o el valor de las prestaciones, sin indicar de dónde saldrán los recursos”, con lo cual la calificó de irresponsable.

La versión oficial sostiene que en 2003 había 80.000 pensiones por invalidez cifra que se elevó a 1.250.000 en 2023.

El Gobierno impulsó un plan de reempadronamiento que se realizó con muchas dificultades dadas las condiciones a las que se sometió a las personas que debían realizarlo.

Mirá también: Universidades insisten con una ley de financiamiento y la oposición presiona en Diputados

Ante las argumentaciones oficiales pero sin respuestas, las calles de todo el país se poblaron de manifestaciones para reclamar por la atención de personas con discapacidad dado el deterioro de las prestaciones y de los salarios de los profesionales.

Ese deterioro está fundamentado en que el nomenclador de las prestaciones y los salarios del personal de salud no fue actualizado desde en lo que va del año, pese a una inflación acumulada cercana al 13%.

Últimos artículos
ganadores futbol

En la B SALTO GRANDE Y JUVENTUD DOMINAN

Edgardo Perafan
deportes23/06/2025

Los equipos de Salto Grande y Juventud Unida de Benito Legerén son los punteros del Torneo “Ramón Isla” de la Primera División B de la Liga Concordiense de Fútbol, al completarse la 12ª fecha este fin de semana pasado.

Te puede interesar
marccha

Marcha por Cristina Kirchner: de la unidad al amontonamiento

Javier Calvo
Argentina19/06/2025

Probablemente sea la principal concentración del peronismo desde que CFK dejó el gobierno. Pero cabe preguntarse si la desigual presencia de la dirigencia peronista no augura que la expectativa kirchnerista respecto a la unidad sea apenas una ilusión.

patricia bullrich

Bullrich sobre la detención de Grabois: “Se terminó el vale todo”

Panorama Directo
Argentina07/06/2025

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró este viernes que “se terminó el vale todo” tras la toma del Instituto Juan Domingo Perón por parte del dirigente social Juan Grabois, quien fue arrestado durante el operativo de desalojo realizado por la Policía Federal Argentina en el barrio porteño de Recoleta.

Lo más visto
lla 1

La Libertad Avanza y se afianza cada vez más en Concordia y en la Provincia de Entre Ríos.

ByN
22/06/2025

Importante reunión provincial de los máximos referentes de La Libertad Avanza en la Provincia, estuvieron presente, el Pte., Provincial, diputado prov. Roque Fleitas; Vice Pte. Prov. y Pte. del Dpto. Colon, Zulma María Cauzzi; Dip. Nac. Rebeca Fleitas; Pte. Concordia, Ignacio Cabrera y Secretario, Eduardo Vidoni; Joaquín Venegas Lynch de La Paz E.R. entre otras autoridades nacionales y provinciales.

Concejales dloque PJ

"Desde el Bloque Justicialista reclaman a Azcué que se pronuncie por el desvío millonario de los comedores escolares"

Bloque Concejales Justicialistas de Concordia
Concordia22/06/2025

Desde el Bloque de Concejales Justicialistas de Concordia expresamos nuestra profunda preocupación por el silencio del intendente Francisco Azcué ante el escándalo por el desvío de fondos destinados a los comedores escolares, un hecho que no solo implica corrupción, sino que toca lo más sensible de nuestra sociedad: la alimentación de niñas y niños en situación de vulnerabilidad.

ignacio cabrera lla

Un crítico, Ignacio Cabrera de LLA, con la actualidad de Concordia

ByN
Concordia22/06/2025

En profundo dialogo con ByN el dirigente Libertario expreso “Lo que tenemos es una ciudad que tiene muchos problemas, lo que queremos es que se solucionen y tenemos soluciones para aportar, por ejemplo: las calles rotas; temas del costo de la luz; el tema de la limpieza y la basura; el turismo que no se termina de desarrollar, tenemos un lago hermoso, termas; tenemos todo.

universidad

Granos entre la geopolítica, el clima y las decisiones políticas: semanas clave

Dante Romano / Agroperspectivas
campo23/06/2025

Preocupación por el conflicto en Medio Oriente y señales de posible mayor demanda de biodiesel en EE.UU. se enfrentan con un escenario climático mayormente favorable para los cultivos en el hemisferio norte. Mientras tanto, en Argentina, las ventas de soja toman impulso, pero el maíz preocupa por su lentitud.