
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza el avance de la campaña en el hemisferio norte y sus efectos sobre los precios internacionales, mientras en Argentina se combinan demoras en la cosecha y la incertidumbre fiscal.
campo27/05/2025 UnivAustra / Marcela Troncatt/Dante RomanoRosario, Santa Fe; 26 de mayo de 2025 – “Normalmente, en esta época del año, el foco está puesto en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, y el avance es excelente. El clima acompaña y los fondos especulativos ya se posicionan a la baja”, explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
A ese contexto se suman factores adicionales que presionan los precios. “Trump anunció aranceles del 50% a Europa, y se teme que ese bloque tome represalias que afecten las exportaciones de harina de soja. Además, en Brasil, la gripe aviar podría liberar más grano al mercado internacional, justo cuando está por ingresar una safrinha que se perfila como muy voluminosa”, agrega.
En el mercado de trigo también hay señales bajistas. “Aunque bajó la calidad de los cultivos en Estados Unidos y Francia, siguen partiendo de niveles muy buenos. Rusia, en tanto, eliminó el precio de exportación, lo que muestra confianza en su próxima cosecha”, señala Romano.
A nivel local, el ritmo de cosecha fue menor por las lluvias que anegaron unas 700.000 hectáreas en el noreste bonaerense. “Ya se retomaron las labores en parte de la región afectada, y es probable que veamos algunos días más de presión de oferta por el ingreso de soja, pero luego el foco pasará al maíz, tanto el temprano postergado como el tardío, que en el norte viene entregándose anticipadamente”, indica.
En cuanto a la comercialización, Romano destaca que “la soja alcanzó un pico semanal de ventas a precio de 1,5 millones de toneladas, aunque sigue por detrás del promedio de los últimos años. En el caso del maíz, los atrasos son incluso mayores”.
Respecto del trigo, el analista remarca que “no logra recuperar precios y quedan cerca de 5 millones de toneladas por colocar en el exterior. Brasil solo necesitaría unas 2, y el resto deberá competir con Rusia en mercados más lejanos. Esto impide que se vea el efecto del MERCOSUR”. En paralelo, resalta que “el inicio de la siembra ocurre con muy buena humedad. Sin embargo, si se superan nuevamente las 20 millones de toneladas, la dificultad para colocar el saldo exportable podría repetirse en 2025/26”.
Sobre el frente fiscal, Romano considera clave la extensión de la reducción de derechos de exportación para trigo y cebada hasta marzo de 2025, aunque advirtió que “el Gobierno mantiene su postura de subir las alícuotas de soja, maíz, girasol y sorgo a partir del 30 de junio”.
“El impacto más fuerte sería en soja, con una suba de 26 a 33%, justo con la cosecha recién terminada y mucho por comercializar. Aun así, los valores no acusaron el golpe. Se mantienen precios futuros más altos que los disponibles, lo que sugiere que el mercado descuenta una carga impositiva menor”, detalla.
Según Romano, el foco del mercado sigue puesto en el corto plazo. “Los productores tratan de trillar, entregar y cobrar la soja para cumplir con compromisos financieros. Los exportadores, por su parte, podrían adelantar Declaraciones Juradas para congelar las condiciones actuales por embarques a un año vista, aunque esto les exige ingresar divisas y asumir riesgo argentino”.
Finalmente, considera que “con una soja entre 260 y 270 dólares por tonelada, el interés vendedor será bajo. Eso podría forzar a la industria a trasladar más capacidad de pago para mantener niveles mínimos de molienda. Y si además Chicago acompaña, los valores podrían no caer tanto como se teme”.
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa).
Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.
La Federación Agraria de Entre Ríos reunida el lunes, expresó su molestia por la reciente eliminación de las retenciones a la minería, cuando el sector agropecuario se mantienen en nivel que para el cultivo de soja directamente representa asumir una próxima campaña con un seguro quebranto.
En una ganadería sin identificación individual masiva, desarrollaron un sistema comercial basado en la clasificación de la carcasa del USDA y la información consolidada en el tiempo de la calidad que brinda cada productor. “Hay confianza al comprar animales y en nuestra gestión para maximizar su valor”, afirman desde Cactus.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
El Presidente Milei vetó tres leyes fundamentales sancionadas por el Senado de la Nación el pasado 10 de Julio del año en curso. Moratoria Previsional, un mínimo aumento en los haberes jubilatorios y la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.-
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.