
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
Los mercados internacionales ya descuentan el clima y se enfocan en el ciclo 25/26, mientras que en Argentina la presión de cosecha, la volatilidad cambiaria y los ritmos dispares de recolección marcan el pulso. La soja local sorprende con mejores rindes, pero el avance aún está por detrás del promedio histórico.
campo13/05/2025 AustralBuenos Aires, mayo de 2025 – El mercado de granos global comienza a correr el foco hacia el nuevo ciclo agrícola, mientras en el plano local la presión de cosecha y la dinámica del dólar siguen condicionando decisiones. En Estados Unidos, el avance de siembra (con el maíz a mitad de camino y la soja algo adelantada) se da en condiciones favorables, lo que derivó en ventas masivas de fondos especulativos. Así, se eliminó toda prima climática en los precios.
"Estamos viendo cómo se retiran los fondos del mercado ante condiciones muy buenas de siembra, quitándole soporte a los precios en un momento donde normalmente habría expectativa climática", explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
Este lunes se esperan nuevos datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para el ciclo 25/26. En EE.UU., se proyecta una leve baja en los stocks de soja, un aumento importante en maíz y una suba moderada en trigo. A nivel global, los stocks de maíz y soja tenderían a crecer, mientras que el trigo se mantendría relativamente estable.
En Sudamérica, la combinación de embarques activos desde Brasil y la entrada de una cosecha argentina mayor a la esperada ha generado presión bajista. "Lo que ocurre con el maíz es interesante: hoy se mantiene, pero podría sentir el impacto cuando empiece a entrar la safrinha brasileña y el maíz tardío argentino", advirtió Romano.
En trigo, el hemisferio norte entra en etapa crítica: mientras EE.UU., Europa y Canadá presentan condiciones muy buenas, Rusia y Ucrania enfrentan un panorama más complejo tras una siembra seca y un invierno difícil. En tanto, China registra altas temperaturas, lo que podría alterar sus niveles de importación. “Una merma productiva en China podría recalentar el mercado rápidamente”, agregó el especialista.
Por su parte, las tensiones comerciales parecen aflojar. EE.UU. llegó a un acuerdo con Reino Unido y se reunió este fin de semana con China, lo que añade un elemento de distensión al panorama.
Soja argentina: buenos rindes, avance contenido
La cosecha de soja en Argentina alcanzó al 6 de mayo el 47,8% de avance, con un progreso notable de 21,3 puntos en solo una semana. Sin embargo, sigue 3 puntos por detrás del mismo momento del año pasado y 10 puntos por debajo del promedio histórico. Las lluvias recientes deberían haber moderado este ritmo en los días siguientes, aunque se espera clima seco hasta el jueves, cuando se prevé un nuevo frente de tormentas sobre el centro y sur del país.
“El clima ofrece ventanas breves para avanzar con la cosecha. La expectativa es que esta semana se acelere la trilla antes del próximo parate”, indicó Romano.
El rendimiento nacional promedio se ubica en 32,4 qq/Ha, por encima de los 29,7 qq/Ha de la campaña pasada. Las zonas clave están mostrando rindes mejores a los esperados, tanto en soja de primera como de segunda. En este marco, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó su estimación de cosecha a 50 millones de toneladas, mientras que el USDA la mantiene en 49 millones.
Mercado local: la trilla se acelera
En Argentina, luego de un abril con fuerte ingreso de camiones a puerto y ventas activas de soja, la última semana fue más tranquila por las lluvias. Sin embargo, se abre ahora una ventana de cinco días secos que permitiría retomar el ritmo de cosecha antes de nuevas precipitaciones.
“Estamos dejando atrás el pico de cosecha, y eso podría hacer que la atención de los compradores se desplace de cuidar márgenes de molienda a asegurarse volumen”, sostuvo Romano.
En maíz, el mercado cayó un escalón por el empuje externo, aunque los precios siguen siendo más atractivos que los de la soja. El interés de la demanda continúa, pero el atraso en la recolección y comercialización podría derivar en una nueva ola de presión cuando se largue la trilla del maíz tardío.
En paralelo, el tipo de cambio volvió a escena. Luego de una aparente estabilización, a mitad de semana el dólar tuvo una baja fuerte. La intervención del Banco Central en el mercado de futuros y el debate sobre posibles mecanismos para utilizar dólares no declarados presionaron la cotización.
“El gobierno parece decidido a llevar el dólar al piso de la banda cambiaria para contener la inflación y recomprar reservas. En ese marco, las mayores ventas del productor se tradujeron en mayor oferta de divisas, apuntalando esta política”, analizó Romano.
Finalmente, el trigo cerró la semana con fuertes bajas, presionado por la plaza internacional. Esto llevó los precios de la nueva cosecha por debajo de los 200 US$/tn. Si bien hay buena humedad, insumos más baratos y necesidad de liquidez que alientan una mayor superficie, Romano advirtió: “El riesgo está en suponer que se repetirán precios que vimos esporádicamente, sin tener aún un problema productivo que los justifique”.
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa).
Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.
La Federación Agraria de Entre Ríos reunida el lunes, expresó su molestia por la reciente eliminación de las retenciones a la minería, cuando el sector agropecuario se mantienen en nivel que para el cultivo de soja directamente representa asumir una próxima campaña con un seguro quebranto.
En una ganadería sin identificación individual masiva, desarrollaron un sistema comercial basado en la clasificación de la carcasa del USDA y la información consolidada en el tiempo de la calidad que brinda cada productor. “Hay confianza al comprar animales y en nuestra gestión para maximizar su valor”, afirman desde Cactus.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
El Presidente Milei vetó tres leyes fundamentales sancionadas por el Senado de la Nación el pasado 10 de Julio del año en curso. Moratoria Previsional, un mínimo aumento en los haberes jubilatorios y la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.-
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.