
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo apuras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
Polonia o Alemania planean entrenamientos militares ante la amenaza rusa, mientras España y América Latina se encuentran en un escenario distinto, marcado por otro tipo de amenazas que también podrían necesitar de una nueva mili.
Mundo24/04/2025En el contexto de creciente inestabilidad geopolítica actual, la posibilidad de reintroducir el servicio militar obligatorio se ha empezado a plantear en Europa y otras regiones del mundo. La guerra en Ucrania, las tensiones con Rusia y la incertidumbre sobre el apoyo militar de Estados Unidos han llevado a países como Polonia o Alemania a plantear medidas drásticas para fortalecer su protección.
Situada en el flanco oriental de la OTAN, Polonia es uno de los países que ha tomado la delantera en este debate. Hace pocas semanas, el primer ministro Donald Tusk anunció ante el parlamento un plan para proporcionar formación militar a "todos los hombres adultos" con el objetivo de crear un Ejército de 500.000 efectivos, incluyendo reservistas, para disuadir la agresión rusa.
"Se está trabajando en la preparación de una formación militar a gran escala para todos los varones adultos de Polonia, que ayudará a convertir a los civiles en soldados hechos y derechos durante un conflicto", declaró Tusk.
En Alemania, el portavoz de política de Defensa, Florian Hahn, está abogando también por reintroducir el servicio militar obligatorio antes de finales de año. "No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras el mundo que nos rodea se vuelve más inseguro", declaró a 'Bild'.
El anuncio responde a la creciente preocupación por la guerra en Ucrania y a los diferentes llamados del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a que los países miembros de la OTAN aumenten su aportación a la Alianza al menos al 5% del Producto Interior Bruto (PIB).
¿Podría volver la mili a España?
En España, la idea de reintroducir el servicio militar obligatorio parece estar por el momento fuera de la mesa. Sin embargo, la tendencia de los países europeos es la de abrir ese debate debido a la situación que atraviesa el continente. En declaraciones a 'Euronews', Manuel Gazapo, doctor en Relaciones Internacionales y director institucional de UNIVERSAE, argumenta que la Unión Europea (UE) ha funcionado como una "burbuja de seguridad" que podría estar en riesgo debido a las divisiones internas y las amenazas externas.
"Esa burbuja de seguridad en la que vivimos en la Unión Europea y concretamente España puede acabar explotando en un momento dado", advierte Gazapo, subrayando la necesidad de reflexionar sobre la preparación ciudadana frente a un "mar agitado" de desafíos geopolíticos y económicos.
Related
Así son los búnkeres de lujo que se están construyendo en España ante la amenaza de una guerra
Un servicio militar adaptado al siglo XXI
Gazapo cree que, de recuperar el servicio militar, este debería estar adaptado al siglo XXI. "Tiene que ser una mili que parta del concepto de la cultura de Seguridad y Defensa", explica, abogando por una formación que prepare a los ciudadanos para diferentes escenarios y no solo para una guerra tradicional, "desde conflictos armados a desastres naturales como las inundaciones en Valencia o ataques terroristas", explica.
"No se trata únicamente de coger un rifle y ponerse un chaleco antibalas, sino de saber evacuar a nuestros seres queridos, protegernos, reaccionar y controlar a las masas", enfatiza. Gazapo también destaca la importancia de incentivos: "tiene que ser pagado, formar parte de la cotización para que cuando tú te jubiles, esos meses o ese año que has dedicado al Estado te lo reconozca".
No se trata únicamente de coger un rifle y ponerse un chaleco antibalas
Manuel Gazapo
Doctor en Relaciones Internacionales
¿Tiene sentido el servicio militar en América Latina?
En América Latina, la diferencia de los contextos geopolíticos y económicos de cada país complica la aplicación de un modelo único, pues las amenazas son muy diferentes. En naciones como Colombia se enfrentan el narcoterrorismo, mientras que otros, como Chile, lidian con desastres naturales recurrentes.
Gazapo argumenta que un servicio militar adaptado podría ser relevante en toda la región, no solo para conflictos bélicos, sino para fomentar una cultura de Seguridad proactiva. "No hace falta que un continente esté en guerra para cultivar la cultura de Seguridad y Defensa", afirma, destacando que la preparación ciudadana puede anticiparse a crisis políticas o ambientales.
Sin embargo, Gazapo insiste en que cualquier iniciativa debería comenzar como voluntaria y adaptarse a las necesidades específicas de cada país. "Ese servicio militar obligatorio al principio tendría que ser planteado como una propuesta de cultura de Seguridad y Defensa de carácter optativo y solo volverlo obligatorio cuando el contexto lo justifique", recomienda.
La reintroducción del servicio militar, ya sea en Europa o América Latina, enfrenta obstáculos significativos. En España, la falta de consenso político podría frenar su aceptación. En América Latina, las limitaciones económicas y las prioridades locales varían enormemente, lo que dificulta una implantación común. Aun así, la propuesta de Gazapo y el ejemplo de Polonia sugieren que un servicio militar modernizado podría ser una herramienta valiosa para fortalecer la seguridad ciudadana y estar preparados ante crisis de diferentes naturalezas.
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este martes la movilización de cuatro millones de efectivos pertenecientes a la Milicia Nacional —el quinto componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana— en el territorio, además de la activación de “todos los mecanismos necesarios” para garantizar la soberanía del país.
Diversos estudios han advertido del impacto potencial que tendría la liberación de materiales tóxicos almacenados en la base.
McALLEN, Texas, EE.UU. (AP) — Una jueza federal falló el viernes en contra de la solicitud del gobierno de Donald Trump de poner fin a una política vigente durante casi tres décadas que tiene como objetivo proteger a los niños inmigrantes cuando están bajo custodia federal.
En vísperas de su reunión con Vladimir Putin, el Presidente de EE.UU advirtió que espera poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, luego de la cumbre internacional del día de hoy. Pues sus reiterados intentos de convencer al mandatario ruso de retirar sus tropas del territorio ucraniano no tuvieron éxito hasta el momento.
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió a Canadá que el reconocimiento del Estado palestino dificultará un acuerdo comercial entre ambas naciones.
El Gobierno de Luis Arce expresó su "enérgico rechazo" a las declaraciones de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en su mensaje por el Día de la Independencia nacional. El mandatario boliviano sostuvo que su discurso "no representa el verdadero sentir del pueblo peruano".
El fallo fue presentado por la jueza Sandra Heredia, quien el pasado 28 de julio condenó en primera instancia al expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, esto luego de una audiencia de casi 12 horas.
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
Este sábado 23 de agosto, la Municipalidad de Colonia Ayuí realizará una gran fiesta para celebrar junto a todos los vecinos el Día del Niño. Habrá juegos, payasos y sorteo de bicicletas.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
La Justicia tiene en la mira a Andrea del Boca desde 2018, y ahora una fiscal federal pidió la pena de prisión de tres años, en la causa que involucra también a Julio De Vido por defraudación al Estado por el financiamiento de Mamá Corazón.