
Sergio Palazzo arremetió contra la CGT: "Cuando la gente habla mal de ellos, tienen razón"
“El sindicalismo tiene que asumir un rol más visible en la calle. La gente tiene razón cuando pide un sindicalismo más activo.
PREGONANDO PREGONANDO
Diversos estudios han advertido del impacto potencial que tendría la liberación de materiales tóxicos almacenados en la base.
Mundo19/08/2025 Ekdiario,esMover cosas en secreto es casi una costumbre. La administración estadounidense ha ejecutado programas enteros sin avisar a sus propios aliados, firmando acuerdos a espaldas de quienes, en teoría, tenían derecho a decidir. La política de lo clandestino no fue exclusiva de una época concreta. Ha sido un hábito consolidado tanto en guerras abiertas como en tiempos de paz.
Las bases, documentos o armamento oculto no son anomalías en su historial, sino parte estructural de su funcionamiento estratégico. La historia de Camp Century, en Groenlandia, no es más que otro ejemplo bien enterrado —literalmente— en ese expediente opaco.
Camp Century empezó como un proyecto experimental que escondía una intención mucho más ambiciosa
A finales de la década de los cincuenta, el Pentágono decidió construir una base subterránea a unos 240 kilómetros al este de la actual base espacial Pituffik, dentro del casquete glaciar del noroeste de Groenlandia. El proyecto fue dirigido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense y bautizado como Camp Century.
La construcción se inició en 1959, bajo un supuesto propósito científico: ensayar métodos para levantar estructuras en hielo permanente. Según los informes presentados a las autoridades danesas, la base servía para estudiar el comportamiento del PM-2A, un reactor nuclear transportable, y probar técnicas de habitabilidad en climas extremos.
Camp Century albergaba un reactor, túneles habitables, zonas médicas y hasta capilla
El problema era que esa versión oficial omitía la parte principal del plan. La verdadera intención estaba contenida en un programa paralelo conocido como Proyecto Iceworm. Consistía en excavar una red de túneles de cientos de kilómetros bajo el hielo y desplegar allí más de 600 misiles nucleares de alcance medio, ocultos a los satélites soviéticos y capaces de sobrevivir a un posible ataque inicial. En teoría, Camp Century sería el primer paso experimental para desarrollar esa red secreta de silos.
En la práctica, lo que se construyó fue una ciudad subterránea con capacidad para alojar a 200 soldados. El complejo tenía 21 túneles interconectados, que sumaban casi tres kilómetros de longitud, con zonas de descanso, laboratorios, hospital, capilla, instalaciones de ocio y transporte eléctrico interno. Todo funcionaba con energía generada por el reactor nuclear instalado bajo el hielo. En palabras del Earth Observatory de la NASA, Camp Century “fue uno de los primeros lugares donde se utilizó un reactor nuclear portátil en una base remota”.
El glaciar empezó a moverse demasiado pronto y forzó un cierre precipitado del proyecto
Pero el hielo no era estable. Ya en 1962, apenas tres años después de su apertura, el techo del edificio que albergaba el reactor había descendido dos metros debido a los movimientos naturales del glaciar. A partir de 1963, la base dejó de funcionar todo el año y solo se utilizaba en verano. En 1967, fue abandonada. El reactor fue retirado, pero gran parte de la infraestructura quedó bajo el hielo, junto con toneladas de materiales contaminantes.
Bajo el casquete quedaron residuos tóxicos que siguen atrapados en el hielo desde hace medio siglo
Según un estudio publicado en Geophysical Research Letters en 2016, Camp Century albergaba entonces “alrededor de 200.000 litros de combustible diésel, 24 millones de litros de aguas residuales sin tratar y una cantidad considerable de PCB”. Estos últimos son compuestos organoclorados con efectos tóxicos persistentes, prohibidos décadas más tarde por su riesgo para la salud humana y el medioambiente.
La existencia de la base y del Proyecto Iceworm se conoció oficialmente gracias a documentos desclasificados en los años 90. En ellos se detalla que Dinamarca nunca autorizó la presencia de armas nucleares en su territorio. El Gobierno danés creyó que la cooperación era exclusivamente científica, según consta en el estudio El hombre de hielo que nunca llegó, del Scandinavian Journal of History, donde se expone que “la Administración Kennedy confiaba en obtener el consentimiento danés, aunque sin base real para pensarlo”.
La NASA identificó los restos ocultos con un radar aéreo más de medio siglo después
En abril de 2024, la antigua base volvió a salir a la luz. Un equipo científico de la NASA que utilizaba el radar UAVSAR a bordo de un avión Gulfstream III detectó estructuras subterráneas a unos 30 metros bajo el hielo. Chad Greene, glaciólogo del Jet Propulsion Laboratory, formaba parte de esa misión aérea. Las imágenes generadas por el radar mostraron una silueta densa, geométrica y perfectamente reconocible. Gardner, otro de los investigadores a bordo, explicó en declaraciones recogidas por la NASA que “al principio no sabíamos qué era”.
El hallazgo reabrió el debate sobre los restos de la Guerra Fría y sus riesgos ambientales. En 2021, la Universidad de Copenhague publicó un estudio en Frontiers donde se concluye que, hasta el año 2100, la fusión del hielo no alcanzará todavía la zona contaminada. “El campo de escombros cartografiado seguirá enterrándose a mayor profundidad en la capa de hielo de Groenlandia”, señalan los autores. La nieve ha seguido cayendo sobre Camp Century. Pero el legado de su historia, y de los acuerdos que nunca se firmaron, sigue ahí.
“El sindicalismo tiene que asumir un rol más visible en la calle. La gente tiene razón cuando pide un sindicalismo más activo.
Imaginemos una historia distópica. En un departamento no demasiado sofisticado de la Ciudad, en un barrio de clase media venida a menos, un hombre roto enfrenta una profunda depresión. Tan hondo es el pozo de oscuridad en el que cayó que empieza a tener lo que algún especialista llamaría una alucinación: cree recibir visitas del mismísimo Dios, que le asegura que su “misión” es ser Presidente en tan sólo tres años.
Desde el Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande, una vez más, como hace 30 años, honrando aquel No A La Privatización de Salto Grande, nos pronunciamos ante las afirmaciones proferidas por el candidato a Senador Joaquín Benegas Lynch.
Estudiantes y Ferrocarril son punteros e invictos en la Zona 3 de la Liga de Mayores de Básquetbol, tras disputarse el fin de semana la tercera fecha.
McALLEN, Texas, EE.UU. (AP) — Una jueza federal falló el viernes en contra de la solicitud del gobierno de Donald Trump de poner fin a una política vigente durante casi tres décadas que tiene como objetivo proteger a los niños inmigrantes cuando están bajo custodia federal.
En vísperas de su reunión con Vladimir Putin, el Presidente de EE.UU advirtió que espera poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, luego de la cumbre internacional del día de hoy. Pues sus reiterados intentos de convencer al mandatario ruso de retirar sus tropas del territorio ucraniano no tuvieron éxito hasta el momento.
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió a Canadá que el reconocimiento del Estado palestino dificultará un acuerdo comercial entre ambas naciones.
El Gobierno de Luis Arce expresó su "enérgico rechazo" a las declaraciones de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en su mensaje por el Día de la Independencia nacional. El mandatario boliviano sostuvo que su discurso "no representa el verdadero sentir del pueblo peruano".
El fallo fue presentado por la jueza Sandra Heredia, quien el pasado 28 de julio condenó en primera instancia al expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, esto luego de una audiencia de casi 12 horas.
En la planta rusa de Yelabuga, adolescentes de tan solo 15 años trabajan ensamblando drones kamikaze utilizados en la guerra contra Ucrania. Bajo supervisión del Gobierno, la producción se ha intensificado, con más de 5.000 drones fabricados al mes.
La población de Gaza, de más de dos millones de palestinos, se encuentra en una crisis humanitaria catastrófica, dependiendo ahora en gran medida de la limitada ayuda que entra en el territorio. Muchas personas se han visto desplazadas en múltiples ocasiones.
Medios estatales afirman que la Administración de Al Sharaa ha coordinado con la ciudad principal de la provincia sureña la llegada de autobuses para evacuar a unos 1.500 beduinos, mientras se mantiene el alto el fuego.
San Lorenzo de Villa Adela se transformó en el único puntero del Torneo Clausura de la Liga Concordiense de Fútbol, al jugarse este fin de semana la cuarta fecha.
En un contexto donde la confianza en las instituciones sanitarias está bajo la lupa, la comunidad de Concordia reconoce públicamente a la doctora María Florencia Prieto, infectóloga y ex subsecretaria de Salud municipal, por su trayectoria, compromiso y valentía en la defensa de la salud pública.
El Partido Justicialista de la ciudad de Federación, este fin de semana, celebró el Día de la Niñez en su sede, compartiendo una hermosa jornada con los más pequeños. Hubo inflables, juegos, música, merienda y regalitos para que cada niño y niña disfrute de su día con alegría.
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Las Defensorías del Pueblo de Córdoba, Santa Fe y Paraná, en representación de Entre Ríos, conformaron la mesa de trabajo de Defensorías del Pueblo de la Región Centro, un espacio destinado a fortalecer la cooperación institucional y la defensa de los derechos humanos.