
El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, junto a Luis Zubizarreta, Vicepresidente 2º y Ramiro Costa, Gte. de Estudios Económicos, recibió al presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja), Ing. Rodolfo Rossi.
PREGONANDO PREGONANDO
Los manuales de historia señalaron durante siglos que Cristóbal Colón fue un navegante de origen genovés que protagonizó el mal llamado descubrimiento de América en 1492.
Curiosidades14/03/2025Sin embargo, un reciente estudio científico derriba esta teoría y asegura que el origen del gobernante de las Indias Occidentales es muy distinto al que él mismo publicó en su testamento.
Liderados por el forense español José Antonio Lorente, un grupo de especialistas de la Universidad de Granada confirmó que los restos de Cristóbal Colón permanecen en la Catedral de Sevilla, en España, un hallazgo que les permitió realizar un análisis genético y conocer su verdadera identidad.
Además, los restos se compararon con los de su hijo Hernando y su hermano Diego, también bajo estudio de los científicos españoles, en un trabajo que se extendió durante más de 20 años.
La investigación señala que el perfil genético de Colón estaría vinculado al Mediterráneo occidental, específicamente a Sefarad, el nombre hebreo para la península Ibérica, donde los judíos sefardíes residían antes de la expulsión en 1492.
El trabajo de los investigadores comenzó en 2001, cuando se exhumaron los restos de Colón en la catedral de Sevilla para compararlos con los de su familia. A pesar de los avances iniciales, el estudio fue abandonado en 2005 debido a las limitaciones de la tecnología genética.
No obstante, con los avances científicos en los últimos años, el proyecto se reanudó en 2020, permitiendo obtener resultados más concluyentes. El análisis concluyó que Colón no era originario de Génova, como se había pensado tradicionalmente, sino de un entorno judío converso, lo que explicaría su relación con los Reyes Católicos.
Los resultados del estudio fueron compartidos a través de un documental transmitido por la televisión española, en el que se explicó que el apellido "Colón" podría haberse utilizado en Italia para referirse a niños abandonados, lo que contribuiría a la idea de que Colón ocultaba su origen.
Además, los análisis descartaron que Colón tuviera vínculos con otras localidades europeas como Portugal o Italia, aunque algunos estudios italianos habían sostenido previamente que el navegante era genovés. Según los expertos, la lengua castellana en la que Colón redactaba sus escritos también refuerza la hipótesis de su origen sefardí, ya que los judíos sefardíes hablaban las lenguas ibéricas.
El documental sugiere que Colón ocultó su identidad judía para evitar la persecución, ya que en su época los judíos estaban siendo fuertemente perseguidos por la Inquisición.
La protección que le brindaron los Reyes Católicos, especialmente a través de la intervención de Luis Santángel, un judío converso, le permitió presentar su proyecto de exploración a la reina Isabel, lo que finalmente llevó a la expedición a América.
Finalmente, aunque los resultados del análisis genético sugieren un origen sefardí, los expertos señalan que el ADN solo puede identificar el origen geográfico y étnico de una persona, no su lugar exacto de nacimiento.
Los investigadores esperan seguir realizando estudios y que sus conclusiones sean aceptadas en revistas científicas para validar los hallazgos técnicos de esta investigación, mientras que el documental, dirigido a un público general, pone de relieve los aspectos más intrigantes y personales de la vida de Colón.
El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, junto a Luis Zubizarreta, Vicepresidente 2º y Ramiro Costa, Gte. de Estudios Económicos, recibió al presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja), Ing. Rodolfo Rossi.
Durante la reunión, se repasaron los temas inherentes a la agenda agroindustrial y se analizó la situación actual del sector. Asimismo, se presentaron al Secretario las principales líneas de trabajo institucional que la Bolsa lleva adelante.
Los equipos de Salto Grande y Juventud Unida de Benito Legerén son los punteros del Torneo “Ramón Isla” de la Primera División B de la Liga Concordiense de Fútbol, al completarse la 12ª fecha este fin de semana pasado.
Las FFAA rusas realizaron un ataque con armas guiadas de precisión y drones de ataque contra empresas del complejo militar-industrial ucraniano en la región de Kiev, las infraestructuras de un aeródromo militar y el arsenal del armamento de la Armada ucraniana en la última jornada de la operación militar especial, reportan desde la Defensa rusa.
Su nombre, se debe a que esta ave suele migrar alrededor del 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de la ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa presentada por la diputada provincial Carola Laner destaca que “El Viejo Almacén Sauer” fue fundado el 1 de octubre de 1895 por la familia Sauer, quinta generación de hijos de daneses que llegaron al país a fines del siglo XIX.
Eugenia "la China" Suárez vuelve a estar en el centro de la escena. Pero esta vez no por un proyecto artístico, un romance escandaloso o una publicación viral, sino por un hecho mucho más inquietante: su prolongada ausencia en redes sociales y una foto reciente donde se la ve con problemas en los ojos.
Ser periodista en un orgullo para muchos, para otros un modo de vivir haciendo algo, pero ser digno de serlo es de muchos, que aman esta actividad.
Buenos Aires, junio de 2025.- En mayo el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja del 12,10% mensual desestacionalizada, y en la comparación interanual el IC registró una suba de 8,9%.
En un mundo donde la educación se asemeja a un vasto jardín, es esencial reflexionar sobre el significado y la práctica de educar en el siglo XXI. La metáfora del jardín nos invita a considerar la enseñanza como un acto de sembrar semillas de conocimiento, donde cada experiencia y cada interacción actúan como agua y sol que permiten esas semillas florecer.
Tras el debut de los equipos argentinos en el certamen internacional, se dieron a conocer sus mediciones televisivas
Desde el Bloque de Concejales Justicialistas de Concordia expresamos nuestra profunda preocupación por el silencio del intendente Francisco Azcué ante el escándalo por el desvío de fondos destinados a los comedores escolares, un hecho que no solo implica corrupción, sino que toca lo más sensible de nuestra sociedad: la alimentación de niñas y niños en situación de vulnerabilidad.
En profundo dialogo con ByN el dirigente Libertario expreso “Lo que tenemos es una ciudad que tiene muchos problemas, lo que queremos es que se solucionen y tenemos soluciones para aportar, por ejemplo: las calles rotas; temas del costo de la luz; el tema de la limpieza y la basura; el turismo que no se termina de desarrollar, tenemos un lago hermoso, termas; tenemos todo.
Preocupación por el conflicto en Medio Oriente y señales de posible mayor demanda de biodiesel en EE.UU. se enfrentan con un escenario climático mayormente favorable para los cultivos en el hemisferio norte. Mientras tanto, en Argentina, las ventas de soja toman impulso, pero el maíz preocupa por su lentitud.
Los equipos de Salto Grande y Juventud Unida de Benito Legerén son los punteros del Torneo “Ramón Isla” de la Primera División B de la Liga Concordiense de Fútbol, al completarse la 12ª fecha este fin de semana pasado.