
Ricardo Marra asumió la presidencia de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y busca fortalecer la cadena agroindustrial
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires renovó sus autoridades y Ricardo Marra fue elegido presidente como presidente de la entidad.
PREGONANDO PREGONANDO
Con una inflación controlada, desde el sector bancario afirman que los tiempos de tomar préstamos para pagarlos con la devaluación de la moneda se terminaron. “Ahora, detrás de cada inversión tiene que haber un negocio productivo”, afirma Hernán Busch. Qué mirar de cara a la nueva campaña.
campo06/03/2025 valor carne Hernán Busch.
Tras un 2024 en el que el reacomodamiento de las variables macroeconómicas impactó en los negocios agropecuarios, los bancos se preparan con buenas expectativas para esta nueva campaña comercial.
Confiando en que Expoagro 2025 será la plataforma de despegue para la toma de créditos, hasta último momento trabajan en establecer tasas competitivas. Eso sí, adelantan que serán “positivas” en relación a la inflación, un cambio de paradigma con respecto a las últimas décadas.
Esto significa que los intereses del financiamiento superan a la inflación en el mismo período, por lo que el resultado del negocio ganadero estará más atado a la eficiencia productiva.
Sin embargo, desde el Banco Galicia expresan confianza en lo que viene.
La vuelta al crédito
“El último trimestre del año pasado el financiamiento repuntó, no solo en nuestro caso, hubo crecimiento en todo el sistema y eso siguió inclusive en enero”, reveló Hernán Busch, Gerente de Agronegocios, en diálogo con Valor Carne.
Para el ejecutivo, el comportamiento del 2024 fue lógico considerando la incertidumbre inicial sobre el rumbo de la inflación y el tipo de cambio, entre otros condicionantes de la actividad. “Fue un año sumamente complejo. No había apuro por tomar tantas decisiones. A los cambios macroeconómicos se sumó el clima, que tampoco acompañó y estuvo la constante amenaza de una nueva Niña”, agregó.
Así las cosas, el financiamiento quedó en un segundo plano frente a los planteos defensivos de los productores. “No se vendían granos, se compraban los insumos justos y necesarios. Incluso la adquisición se concretaba con poco plazo antes de la utilización, con lo cual tampoco había financiamiento anticipado, sino que el productor decidía en el momento si liquidaba granos para pagar o tomaba crédito”, explicó.
¿Qué cambió en este año? “Además de tener una previsión más clara de lo que puede pasar con la inflación, hubo dos cosas que modificaron el ánimo de los productores: la baja de retenciones y las lluvias”, aseguró Busch.
En el caso de la ganadería, la suba de precios de la hacienda registrada desde fines del año pasado “mejoraron las condiciones de negocio y generaron expectativas por lo que viene”, planteó, resaltando que, en su visión, “la producción de carne tiene grandes posibilidades hacia adelante”.
Para Busch, otro factor a tener en cuenta es el “aletargamiento productivo que la Argentina viene registrando en los últimos años en relación a sus competidores”.
“La producción de granos no crece desde hace cinco años y la de carnes desde hace más tiempo, mientras que los países comparables de la región nos sacan cada vez más distancia. Brasil es el caso extremo, más allá de haber crecido en área pegó un salto en productividad”, consideró. Y agregó: “esto nos pasó haber tenido un mal contexto para invertir. Ahora, con un nuevo escenario, el productor puede desplegar toda su potencialidad”.
El nuevo paradigma
Volviendo al presente, Busch plantea que, a la hora de tomar decisiones, los productores van a tener que hacer foco en el negocio productivo, más allá de la tasa y la inflación.
“Los últimos años se prestaba más atención a ganarle a la inflación. Nos acostumbramos a pedir prestado sabiendo que se iba a destruir el valor de la moneda y así pagaríamos menos de lo que habías tomado, en términos reales. Es algo inviable para un país”, rememoró.
Ahora, habrá que estar seguro de que detrás de cada inversión “haya un negocio real”.
En ese sentido, resaltó algunas claves comerciales del año. “Por ejemplo, en la compra de insumos, viniendo de una campaña floja, el productor no tiene un stock de insumos, sino que debe salir a comprar lo que necesita utilizar”, opinó.
Esto podría generar la necesidad de anticipar ciertos insumos claves como las semillas de maíz. Un caso distinto es el de los agroquímicos, donde todavía no está clara cuál será la condición de precios y de stock, por lo que no necesariamente se tengan que hacer compras anticipadas.
En cuanto a la producción de carne, señaló que “tras la caída del año pasado y en un escenario sin problemas climáticos a la vista, tiene que haber retención para que la oferta de carne pueda crecer”.
¿Hay créditos para retención de vientres? “Si. El productor tiene que ir decidiendo como financiarse y hay distintas opciones para hacerlo”, respondió, aludiendo a las alternativas a tasas fijas o variables.
¿El crédito en dólares llega a la ganadería? “Aún no. El Banco Central los autorizó hace una semana y estamos trabajando en el mecanismo para poder otorgarlos. Pero de todas formas el ganadero puro no tiene un flujo de dinero atado al dólar, entonces no cuenta con capacidad de repagar en esa moneda”, aclaró, planteando el mayor riesgo que implica esa forma de financiación para la actividad.
De todas formas, adelantó que a futuro podría ser una alternativa “en la medida en que la producción y la exportación crezcan y el precio de la hacienda esté más atado al mercado externo que al consumo interno”.
Para finalizar, y si bien no reveló cuáles serán las tasas disponibles en Expoagro, adelantó que se presentarán buenas alternativas. “Ningún banco puso la tasa todavía, desde el Galicia estamos ajustando nuestra mejor opción y confiamos en que será muy conveniente”, concluyó.
Por Marcos Lopez Arriazu, Jefe de Redacción de Valor Carne
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires renovó sus autoridades y Ricardo Marra fue elegido presidente como presidente de la entidad.
El MV Olegario Prieto explica cómo prevenir la enfermedad y por qué vuelve a aparecer en establecimientos que ya la habían controlado. La importancia de aprovechar el ciclo de vida del parásito para realizar tratamientos certeros.
Tras los casos registrados en Alemania a principios de año y en Hungría hace unas semanas, Eslovaquia se enfrenta ahora a un importante brote de fiebre aftosa. ¿Está la UE preparada para luchar contra este virus extremadamente contagioso que aterroriza a explotaciones ganaderas?
La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
RAGT se enorgullece de anunciar la finalización de la adquisición del Grupo Deleplanque, un actor clave en los sectores de semillas de remolacha azucarera y hortalizas en Europa y otros mercados internacionales.
Desde el Distrito III de la Federación Agraria Argentina marcan que, pese a los buenos rindes, la situación económica de los productores sigue deteriorándose por la falta de políticas que alivien la presión fiscal y mejoren la competitividad.
El 27 de abril se cumplen 95 años de la creación del primer Club de Juventud Agraria, “Dr. Mariano Moreno”, fundado en la localidad de María Susana, provincia de Santa Fe.
Con una oferta que en la semana apunta a ser la más alta del año, hubo bajas nominales del 2 al 5%. Pese a este retroceso, el valor deflacionado del novillo es el segundo más alto en un año.
Nuevamente, la Agrupación German Abdala de extracción netamente peronista, se sigue reuniendo en busca de alternativas para cambiar la cruda realidad, convoca a todos los militantes y sectores de la sociedad a sumarse, este viernes 9 de mayo en que se realizara el lanzamiento.
En Entre Ríos, el IOSPER es la Obra Social de los Empleados Públicos -activos y pasivos- y agrupa a unos 150.000 titulares más su grupo familiar, que la convierten en la más importante de la provincia.
Desde el Consejo Provincial del partido Justicialista de Entre Ríos aseguraron que, “Se trata de un atropello más del Gobierno y sus aliados a la Constitución Nacional, al Estado de Derecho y a la vida democrática de nuestro país”.
Ante el comienzo de un nuevo Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, las historias de elecciones anteriores resurgen y algunas son de no creer.
La Liga Concordiense de Fútbol ha confeccionado la programación de la 7ª fecha del Torneo de Primera División “Enzo Goya”, como así también la 8ª del de Primera División B “Ramón Isla”. Ambas jornadas se van a jugar este fin de semana.