
Carta del Director Nacional* del INTA, Ariel Pereda 08/07/2025 "Análisis de una modernización prepotente"
PREGONANDO PREGONANDO
El USDA dio a conocer sus estimaciones para Australia, Unión Europea, Paraguay y Japón. Desde la búsqueda de un nuevo récord hasta la probabilidad de sumar nueve años consecutivos de achicamiento del stock, qué pasará con faenas, producción y exportaciones en cada caso.
campo19/09/2024En los últimos días, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. difundió su análisis coyuntural de la ganadería vacuna de cuatro mercados importantes, por lo que brindamos una síntesis de cada uno de ellos.
Australia, por el récord de exportaciones
El país oceánico observará este año un pico de producción, segundo en importancia, con 2,5 millones de tec. Sólo le va en zaga al registro de 2014 cuando una feroz sequía provocó una gran liquidación de hacienda.
La producción prevista para este año supera en 14% a la del año pasado y nada menos que en 34% a la de 2022, cuando atravesaba una recomposición de stocks muy importante, tras otra sequía previa.
De ese total, exportará 1,855 millones de t y consumirá 700 mil.
Para 2025, la previsión es de una exportación de 1,875 millones, lo que marcará un récord histórico.
Australia ha hecho un cambio importante en el destino de sus ventas al exterior, aumentando los envíos a EE.UU., que ofrece mayores precios y, en menor medida a Japón, bajando la incidencia de sus embarques a Corea y a China, sus otros importantes clientes.
En los últimos 20 años, el peso medio de las reses de animales adultos aumentó un 20%, desde poco más de 250 kilos a los poco más de 300 kilos actuales.
Unión Europea, sigue el achique
El Viejo Continente comenzó el año con un stock de 73,8 millones de cabezas, de las que perderá 1,5 millones a lo largo de estos doce meses.
Será el noveno año consecutivo de reducción de planteles.
La combinación de buenos precios para la hacienda y una visión pesimista del negocio está forzando una mayor faena.
La misma será de 22,5 millones, representando una producción de 6,5 millones de t.
Las exportaciones serán este año de 700 mil t, con importaciones del orden de la mitad.
Con 100 mil t menos de producción prevista para 2025, las exportaciones caerán en 40 mil t, disminuyendo más el consumo interno.
Paraguay, con menor stock
En 2025, Paraguay tendrá 13,1 millones de vacunos y será el quinto año consecutivo de reducción, desde los 14 millones de 2020.
La producción de carne para este año se estima en 590 mil t y en 560 mil t para 2025. De esas, 470 mil se exportarán en el corriente y bajarán a 450 mil en 2025. La participación de las ventas externas sobre la producción se mantiene en 80%.
Los precios de la hacienda han sido, en los primeros siete meses de este año, menores a sus equivalentes de 2022 y de 2023.
Los principales mercados de exportación son Chile, muy en la delantera, que lleva carne enfriada, Taiwán, congelada, y le siguen Brasil, Israel y Rusia.
El mercado de EE.UU. abrió en diciembre y, ya en los primeros siete meses de este año, acumuló 11.500 t., convirtiéndose en el séptimo mercado en volumen.
El mercado europeo es importante, especialmente por las mil t de cuota Hilton que tiene el país. El informe dice que los exportadores no esperan problemas derivados de la nueva normativa de importaciones de carne certificada libre de deforestación.
También recientemente abrió el de Canadá y se espera lo mismo de México para el primer semestre del próximo año.
Japón, los Wagyu sostendrán la producción
El USDA espera que el tercer importador mundial aumente sus existencias en 2025, debido a un mayor stock de vacas y a una faena moderada.
Pese a preverse una menor faena, la producción no caerá debido a una mayor proporción de ganado Wagyu de pelo negro, de gran peso promedio.
Los números de producción e importaciones serán similares entre 2024 y 2025, con 500 mil y 700 mil t, respectivamente. Es decir, el 60% del consumo japonés es de carne importada.
Los precios domésticos de la carcasa bovina son muy altos: USD7 por kilo para novillos de razas lecheras, diez dólares para el novillo cruza y 14 dólares para las vacas/vaquillonas Wagyu.
Carta del Director Nacional* del INTA, Ariel Pereda 08/07/2025 "Análisis de una modernización prepotente"
El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional, al considerar como “un grave error” la decisión de quitarle la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, expresó su preocupación por la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
El regreso de los Derechos de Exportación al 33% generó un cambio drástico en el comportamiento comercial del agro argentino. Mientras la soja se vendió de forma anticipada y hoy muestra un mercado paralizado, el maíz mantiene un ritmo más moderado y el trigo avanza con buena perspectiva pese al clima.
Con la participación de autoridades provinciales, legisladores nacionales y provinciales, y referentes de empresas vinculadas al sector agroindustrial, se desarrolló este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.
Osprera informa que, gracias al acuerdo firmado por el Interventor Dr. Marcelo Petroni con la empresa Compañía de Servicios Farmacéuticos S.A., los beneficiarios podrán adquirir sus medicamentos directamente en cualquiera de las farmacias que conforman nuestra nueva red a nivel nacional.
Buscando que el productor logre mayor eficiencia reproductiva y destetes más pesados, proponen intervenir en el cuerpo y la cola del rodeo para anticipar sus preñeces, evitando vientres ociosos o que salgan del planteo. El objetivo, producir más kilos de carne. La experiencia de una veterinaria a campo.
El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia, detectándose también focos en otras zonas de Entre Ríos.
Ante el avance de un decreto presidencial que podría transformar profundamente el rol y la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el bloque de concejales del Partido Justicialista de Concordia mantuvo una reunión con trabajadores y representantes gremiales de la estación experimental local.
El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, respaldó el accionar de la Aduana y ofreció una nueva explicación oficial sobre por qué no fueron inspeccionadas las 10 valijas que llegaron al país en un vuelo privado.
El economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, en comunicación con Canal E, adjudicó la suba del dólar a una reacción previsible combinada con factores estacionales, judiciales y de política monetaria.
El Estado nacional recibe hoy un golpe mortal. El poder ejecutivo ha anunciado la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial.-
El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional, al considerar como “un grave error” la decisión de quitarle la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, expresó su preocupación por la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Pero los dirigentes tienen otra realidad, muy lejos de la demanda social.