PREGONANDO PREGONANDO

Nació en Córdoba el primer macho de raza compuesta: un hito para la ganadería colombiana

Tras un proceso de siete años de cruces naturales entre razas criollas y cebuinas, en el criadero No te canses de Montería nacieron los dos primeros ejemplares de una nueva línea genética bovina en el país.

campo12/10/2025pregonandopregonando
macho raza compuesta
macho raza compuesta

Este proyecto busca consolidar animales más adaptados, productivos y sostenibles en el trópico colombiano.

 
Hace cinco días nació el primer macho de raza compuesta en Colombia, y hace 35 días lo hizo la primera ternera. Ambos ejemplares son el resultado de un proceso de mejoramiento genético natural que lleva siete años de investigación y trabajo continuo.

Se trata de un sueño que comienza a hacerse realidad en el criadero No te canses, una unidad productiva ubicada en Montería (Córdoba), dedicada al desarrollo de genética bovina adaptada al trópico. Aunque todavía falta la etapa de estabilización, estos nacimientos representan un paso decisivo hacia la creación de una futura raza colombiana.


Siete años de selección genética

Los dos ejemplares nacieron por monta natural, tras un largo proceso de cruces entre razas adaptadas al clima tropical. (Lea en CONtexto ganadero: Asocriollo llama a valorar las razas criollas: "Tenemos un tesoro que no estamos viendo")

“Tuve una vacada brahman comercial, seleccionada por su reproducción, compré un toro costeño con cuerno a la hacienda El Danubio, con registro, y también un ternero romosinuano”, explicó Rodolfo Silgado, gerente del criadero.

De esas cruzas iniciales nacieron animales costeño con cuernos por brahman, que luego fueron montados con un toro romosinuano. “Así obtuve ejemplares 1/2 romos x 1/4 de costeño con cuernos y 1/4 de brahman”, relató.

Posteriormente, las hembras obtenidas fueron servidas por un toro velásquez, de la cría de la Hacienda África, lo que dio origen a los primeros ejemplares con cuatro razas.


Modelo de ganadería regenerativa

En el criadero No te Canses, la producción bovina convive con cultivos de palma y coco, en un esquema de agricultura regenerativa.

“Dentro de tres años tendremos una cobertura del 85 % del suelo con estos cultivos, dejando pasturas entre las líneas de siembra para que el ganado pastoree. Eso evita hacer control de gramíneas, fertiliza el suelo y alimenta a un ejército de escarabajos estercoleros que entierran el estiércol al día siguiente de estar dispuesto en el suelo”, señaló Silgado.

Actualmente, la finca cuenta con 25 hectáreas de palma de aceite y 5 intercaladas con coco, donde pastorean 120 terneros cebuinos comerciales y 82 animales criollos.

El manejo es completamente rotacional, con una carga de 1.400 kilogramos por hectárea, sin cercas fijas internas. “Esta tierra produce ajonjolí y próximamente guandul; no tiene erosión, se está formando suelo y es un paraíso para la biodiversidad”, resaltó.


Equilibrio ecológico

Silgado sostiene que muchos hatos criollos se han reducido tanto que la selección responde más a criterios humanos que naturales.

“Cuando no dejamos que la naturaleza actúe, al sesgar unas características y escoger otras, comenzamos a desbalancear la naturaleza”, afirmó.

Explicó que las razas criollas son más resistentes al ataque de tábanos y moscas, lo que reduce el uso de fármacos. (Lea en CONtexto ganadero: "Ganado híbrido criollo gana más peso y producen carne más tierna": Asocriollanos)

“El ganado criollo se reproduce, no se muere, no necesitas estar gastando en drogas; pero si metes el cebú comercial, es una locura lo que tienes que hacer para sacarlos adelante”, enfatizó.

Cuando le preguntaron sobre su experimento genético, respondió:

“Alguien me comentó que qué estaba haciendo con ese salpicón. Yo le contesté: voy a obtener lo mejor de cada una de estas razas para conseguir un ganado que sea lo más sostenible y rentable en nuestro ambiente”.


¿Qué es una raza compuesta?

Según el médico veterinario José Antonio Velásquez, propietario de la raza Velásquez en Colombia, una raza compuesta es aquella que combina más de tres genéticas diferentes.

“El recién nacido tiene 50 % de raza velásquez; 25 % de romosinuano; 12,5 % de brahman; y 12,5 % de costeño con cuernos”, explicó.

Estas cruzas aportan ventajas como adaptación, fertilidad, rusticidad, calidad de carne y tamaño funcional, características esenciales para el trópico colombiano.

“Las crías nacen entre 27 y 30 kilos; las vacas adultas pesan en promedio 450 kilos y los toros 625 kilos”, añadió Velásquez.


El sueño

“Viví 15 años en Canadá y tenía la ganadería como un pasatiempo. Tenía de asesor al veterinario Miguel Gómez, que estaba pendiente de los ganados, junto a mi hermano Ricardo Silgado —quien falleció hace 4 años— y mi amigo Alfonso Acevedo. Entre los tres comenzamos este sueño”, recordó emocionado el ganadero.

Hoy, esos esfuerzos se materializan en los primeros ejemplares de raza compuesta nacidos en Colombia, que podrían marcar un antes y un después en la ganadería nacional.

Últimos artículos
milei

CARTA AL PRESIDENTE DE LA NACIÓN

Yamil Sebastián Canelo
Curiosidades12/10/2025

Estación Durazno, Dpto Tala, Provincia de Entre Ríos, 10 de de octubre de 2025. Al señor Presidente de la República Argentina: Javier Milei Respetado señor presidente:

Te puede interesar
faa

16 de octubre: Jornada a Campo del IPCVA en San Salvador, Entre Ríos

FAA
campo10/10/2025

Bajo el slogan “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevará a cabo una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190) el próximo jueves 16 de octubre de 2025.

vacunar vaca

Aftosa ¿protegidos con una dosis menos? ¿Y sin vacunar?

VAlor Carne
campo09/10/2025

Ante el nuevo esquema de vacunación, científicos públicos y privados actualizan las estrategias para mantener el status de país libre. Analizan si la inmunización sistemática es prioritaria para tal fin y si la Argentina enfrenta mayores riegos con vecinos que ya no vacunan. Qué hacen estos países.

Marcelo-Vilosio

La inversión en nutrición animal no se detiene

Valor Carne
campo06/10/2025

Una industria líder sigue adelante con el desembolso de USD15 millones para construir de cero una planta de núcleos y premezclas. “La puesta en marcha nos permitirá triplicar la producción y brindar alimentos concentrados más seguros y competitivos al productor”, afirma Marcelo Vilosio, de Biofarma.

Lo más visto
duatlon

Duatlon SE DEFINE EN VILLA DEL ROSARIO

Edgardo Perafan
deportes03/10/2025

Este domingo 5 de octubre, en Villa del Rosario, desde las 10 horas, se estará disputando la séptima y última fecha del Circuito Provincial de Duatlón Jeep, donde se definirá el Campeón en Varones, ya que en Damas se coronó con mucha anticipación la concordiense Ana María Brunini.

hockey

Hockey SALTO GRANDE EN CHACO

Edgardo Perafan
deportes03/10/2025

El Plantel Sub 16 del Club Salto Grande participará del Campeonato Regional de Clubes “C” de Hockey, que se disputa en la provincia de Chaco entre este 2 y 5 de octubre.