
Este sábado llegará a su fin la temporada de Duatlon Rural Concordiense que tiene la organización de Amigos del MTB y que tendrá como epicentro la Bodega Robinson, dado que por caminos aledaños a la misma transitará la carrera.
PREGONANDO PREGONANDO
El USDA proyecta leves ajustes en la producción y faena de los países de la región, con estabilidad en la Argentina y menores volúmenes en Brasil y Paraguay. A pesar de que crecerá, Uruguay dependerá más de las importaciones para abastecer el mercado interno, dado el avance de sus exportaciones.
campo18/09/2025 Valor CarneEl USDA publicó en estos días sus informes sobre las ganaderías de los cuatro miembros fundadores del Mercosur y sus previsiones para 2026.
Argentina
El USDA prevé una producción de 3,2 millones de t para 2026, casi sin cambios desde 2022.
La faena bajaría de 13,9 millones de cabezas a 13,7.
Con un peso medio algo superior, de 234 kg/cab., la producción de carne bajaría sólo marginalmente, de 3,22 M de t a 3,21 M.
El stock de animales quedaría casi igual, de 51,63 M a 51,67.
Las exportaciones serían este año de 770 mil tec, con baja desde las 847 mil de 2024, proyectando 830 mil para 2026, casi igualando el récord del año pasado.
Los principales destinos, en orden de importancia, seguirían siendo China, EE.UU., la UE, Israel, Chile y Brasil.
Es de hacer notar que, al usar un factor diferente de conversión de carne sin hueso a equivalente carcasa, los números de las exportaciones difieren de los que se manejan en el país. Para poder comparar se necesita incrementar las magnitudes de este informe en un 10%.
Brasil
La producción de terneros será de 49,6 millones en 2026, 5% más que en el presente.
En este mismo año comenzaría la inflexión del ciclo ganadero, con los productores reteniendo más hacienda para aumentar su producción futura.
Consecuentemente, entre 2025 y 2026, la producción de carne pasaría de 11,85 M de t a 11,5 M; el consumo lo haría de 8,04 M a 8 M y las exportaciones, después del record de este año, con 3,85 M tec, bajarían a 3,55 M, lo que no le quitaría su amplio liderazgo mundial.
La faena pasaría de 47 M de cabezas a 45 M para el año próximo.
China seguiría siendo el principal mercado, con un rol mucho menor para EE.UU. tras la aplicación de una sobretasa arancelaria de 50%. México y otros países reemplazarían parcialmente los menores embarques a Estados Unidos.
Uruguay
La faena en 2026 sería de 2,42 M de cabezas, algo más alta que las 2,38 de este año.
La producción de carne pasaría de 620 mil t a 635 mil, en virtud de un aumento de 2 kg en el peso medio de las carcasas.
El consumo sería de 180 mil t en este año, creciendo marginalmente a 183 mil en 2026. Nótese que las importaciones, de casi 70 mil tec en ambos años, representan entre el 35 y el 40% del consumo total.
La exportación crecería de 506 mil tec en 2025 a 520 mil en el siguiente.
Dadas las relaciones en los precios fob, se estima que por primera vez en muchos años, China sería desplazada de su lugar como primer cliente a manos de EE.UU. para el año próximo.
La UE también aumentaría su participación. Israel, otro destino relevante, podría ver disminuido su comercio ya que el tipo de carne que compra compite directamente con el que va a EE.UU.
Con cantidades muy menores, otros mercados a crecer serían los de Canadá, Reino Unido y Japón.
Paraguay
Se pronostica una producción de carne que pasará de 640 mil t en 2025 a 590 mil en 2026, a causa de una menor faena, que sería de 2,35 M de cabezas, unas 200-300 mil menos y un peso medio de 250 kg en gancho. La menor faena sigue a cuatro años seguidos de sequía.
Las exportaciones se recortarán desde 520 mil tec en este año a 490 mil en 2026.
Chile seguiría siendo el principal destino, aunque con volúmenes menores.
Los mercados que le siguen en importancia, EE.UU., Taiwán e Israel, mantendrán una demanda firme.
El mantenimiento del “super arancel” estadounidense del 50% para Brasil, puede permitir un mayor uso de Paraguay de la cuota de 65 mil t para terceros países, ya que sólo quedó afectado por el 10% “recíproco” que recibió la mayoría de los exportadores, al igual que sus otros socios del Mercosur.
El consumo también se resentirá, fundamentalmente por los mayores precios y su giro hacia carnes de menor valor unitario.
Este sábado llegará a su fin la temporada de Duatlon Rural Concordiense que tiene la organización de Amigos del MTB y que tendrá como epicentro la Bodega Robinson, dado que por caminos aledaños a la misma transitará la carrera.
En forma muy anticipada la Liga Concordiense informó que no habrá fútbol este fin de semana. En realidad lo hizo la policía, anticipándose a lo que vendrá.
Quedó en la tercera posición por debajo de España y Francia.
El pasado sábado 13 de setiembre en el Club Estudiantes, EL VERDE, se realizó la cena conmemorando el DIA DEL BOXEADOR.
En una coyuntura política turbulenta, Diego Ponti analiza los riesgos de invertir en intensificar la ganadería versus los potenciales beneficios de producir más carne en los próximos años. “Si el productor decide parar suponiendo un futuro negativo, le está yendo mal en el presente”, advierte.
Con humedad óptima en la región central, la campaña 2025/26 proyecta 61 millones de toneladas de maíz. La soja también mantiene el interés de China, pese a la fuerte competencia de Estados Unidos y Brasil.
En Paraná, representantes del Distrito III de la Federación Agraria Argentina (FAA) mantuvieron un encuentro con el Procurador General de Entre Ríos, Jorge Amílcar García, para abordar la problemática del abigeato y otros delitos rurales que afectan a los productores de la provincia.
Salud porcina: llega a Argentina la primera vacuna triple para cerdos. Se trata de Circumvent® CML, la primera vacuna en el país –y única en el mundo– que ofrece protección simultánea con una sola aplicación contra tres de las principales enfermedades que afectan a la producción porcina: Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2), Mycoplasma hyopneumoniae y Lawsonia intracellularis.
Con márgenes negativos, falta de crédito y corrales que se vacían, el sector atraviesa una tormenta perfecta. Aun así, la exportación y los esquemas asociativos entre productores e industria podrán fortalecer la actividad. “Hay que vincular la caravana individual con la calidad de la carne para llevar información a los proveedores de terneros”, afirma Fernando Storni.
El nuevo predio de la Cooperativa Agropecuaria La Paz fue visitado este domingo por el gobernador Rogelio Frigerio. El proyecto situará a la zona de La Paz como la principal del país en el transporte de cereales, al triplicar la capacidad operativa del actual puerto de la entidad.
A partir de la captura en la manga y en las recorridas, una aplicación guarda la información en la nube, la sistematiza y la muestra en una plataforma web en tiempo real. “Dejamos de usar el Excel, la App nos brinda resultados individuales comparados y nosotros nos enfocamos en tomar decisiones”, afirma un productor.
En concurso de acreedores, la compañía sobrevive a partir de producir para terceros pero enfrenta graves complicaciones por falta de materia prima
Analizan si hubo sobreprecios y licitaciones direccionadas, y reconstruyen la posible ruta de coimas.
La periodista dio fuertes declaraciones sobre su vida privada.
El detrás de estas “balas de metal” que comenzaron a colocarse masivamente en 2017.
En el marco de la elaboración del Presupuesto 2026, el Ejecutivo municipal enviará un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para reorganizar la estructura del gobierno local.
En Entre Ríos octubre marcará 2 años del triunfo electoral de Rogelio Frigerio, cuando reemplazó a Gustavo Bordet, en el gerenciamiento de la fábrica de pobres.