PREGONANDO PREGONANDO

Buenos precios ¿avanzar o detenerse ante la incertidumbre?

En una coyuntura política turbulenta, Diego Ponti analiza los riesgos de invertir en intensificar la ganadería versus los potenciales beneficios de producir más carne en los próximos años. “Si el productor decide parar suponiendo un futuro negativo, le está yendo mal en el presente”, advierte.

campo18/09/2025 Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Ed de Valor Carne
dibujo vaca
dibujo vaca

Diego Ponti, analista del mercado ganadero de AZ Group, lidera grupos de productores que abordan temas económicos, financieros y comerciales. Hoy, comparte con Valor Carne cómo piensan el negocio de cara a las elecciones de octubre y los interrogantes que surgen ante los riesgos potenciales: ¿se sostendrán los buenos precios de la hacienda? ¿habrá saltos en el tipo de cambio? En concreto: ¿qué hago? ¿me quedo o avanzo?Diego-Ponti

“Hay tres cuestiones fundamentales para la inversión en ganadería, que llamamos las “Tres P”: una es la política, que haya seguridad institucional; otra es tener pasto, que colabore el clima; y la tercera es tener precio. Hoy, estas variables están alineadas como para tomar decisiones y aprovechar la fortaleza de los mercados en la coyuntura y en los años venideros”, afirmó Ponti.

Así las cosas, el analista abordó los cambios en el marco institucional que definen los sistemas de incentivos o desincentivos para la inversión. “En los últimos tiempos, el productor ganó libertad, o sea, puede producir lo que quiere y vender cuando quiere, porque el Estado desreguló el negocio”, aseveró.

En cuanto a los precios de la hacienda, ahora tienen que ver con lo que realmente pasa en la ganadería, o sea, con la oferta y la demanda interna y externa. “Antes había un precio, pero lo que le llegaba al productor era ese valor menos los cierres de exportación, los siete cortes que no se podían embarcar, las baratas y las retenciones más altas que las actuales. No era cristalino”, consideró.

   
Otra cuestión desalentadora era la amenaza continua de intervención. “El productor entendía que, si había viento a favor, el gobierno no le iba a dejar tomar los precios de mercado, porque la prioridad era que la carne fuera accesible para la gente”, agregó.  En aquellos tiempos, “cuando empezaba a volar, le cortaban las alas, había un techo. Y hoy eso no existe, si mañana el novillo llega a cinco o diez mil pesos, el productor sabe que va a recibir ese precio, si la demanda lo valida”.

El ‘libre mercado’ entusiasma para planificar, pero no alcanza para empezar a producir más. “El pasado negativo no se remite solo al intervencionismo, sino también a la historia de la propia empresa”, lamentó.

¿Qué sucedió tranqueras adentro? “Muchos campos no tuvieron buenos resultados con la agricultura en los últimos años, sufrieron la sequía, en algunas zonas la chicharrita y ahora las cotizaciones no ayudan. Entonces, llegaron a 2025 con el tanque en reserva. Y si bien los precios de la hacienda son muy buenos, no hay inversores que bajen plata a la ganadería, no están dispuestos a asumir riesgos”, indicó. Y detalló: “Hoy los productores utilizan la actividad para cubrir gastos de la agricultura, fortalecer reservas o capturar ganancias”, explicó, aludiendo a las ventas de animales para hacerse de dólares o bienes.

En concreto, se venía de años difíciles desde lo político y empresarial, y trascartón se sumó el ruido político y macroeconómico de los últimos meses. “Cuando nos estábamos olvidando un poquitito del valor del dólar, empezamos con los movimientos cambiarios y no estamos habituados a la flotación entre bandas. Una de las consecuencias se vio en las tasas de interés, venían bajando, pero se volvieron prohibitivas. Ahora, si quiero crecer, tengo que hacerlo con capital propio. Y la falta de financiamiento es un freno fuerte para la ganadería”, sintetizó.

   
Encima, las elecciones de la Provincia de Buenos Aires fueron desfavorables para el gobierno. “Todo esto no colabora con las expectativas del productor”, opinó.

El lado bueno 

Más allá de las turbulencias macro, hay consenso generalizado de que los actuales precios de la hacienda son extraordinarios. “En este mes el ternero y el novillo están en promedio un cien por ciento arriba en dólares libres, respecto al promedio de los últimos cinco septiembres”, ratificó Ponti.

Además, ese valor es excelente en términos de insumos: las relaciones entre novillo y maíz, concentrados proteicos y fertilizantes son muy favorables.

Sin embargo, no siempre los buenos precios resultan negocio para la empresa ganadera: por ejemplo, en un campo de Cuenca del Salado, que paga 70 kilos de novillo de alquiler y produce 100 kilos de ternero. “Ese modelo tradicional, hoy pierde plata porque si bien el ternero vale tres dólares el kilo, los novillos también pisan fuerte. Y para diluir costos de estructura hay que hacer una cría más intensiva”, aconsejó.

   
¿La solución? “Poner plata en insumos para producir más kilos. Quien dice, ‘ahora, con las elecciones no voy a tomar decisiones’, temiendo un regreso al ternero de un dólar el kilo, no está aprovechando el presente”, alertó.

Ponti considera que la inversión en la ganadería no está dándose con planes estratégicos a futuro, aunque sí hay avances en intensificación. “Muchos productores están haciendo mejor lo que ya venían haciendo. Por ejemplo, si producían hacienda liviana, ya no tienen apuro por vender y prefieren sumar más kilos. Dan de comer maíz, suplementan la pastura, compran un concentrado. Además, el mercado paga lo mismo el pesado que el liviano”, sostuvo.

Otra inversión puntual es la toma de ganancias, aprovechar oportunidades. “Vendo tres vientres preñados, que cotizan arriba de mil dólares, y compro esa área de campo de cría que siempre me gustó, pero no llegaba”, ejemplificó.

En ese sentido, históricamente el productor vendía vacas cuando no valían y ahora que, sí valen, lo hace para convertir lo ganado en dinero real. “Si miramos los indicadores de faena, vemos que todavía no hay una gran retención, por lo que el stock no tendrá un crecimiento significativo en los próximos dos o tres años. En buena medida eso tiene que ver con estas estrategias”, reveló.

   
De cualquier modo, comienza a instalarse una nueva visión de la ganadería, que siempre fue más estable que la agricultura, pero desde lo económico no resultaba. “Ante una devaluación los precios de la carne caían y con un mercado intervenido no se recuperaban en dólares. Ahora, a esa fortaleza productiva, se le suma la estabilidad de precio. Por eso, se está pensando en reconvertir superficies de menor aptitud agrícola, para darle sostenibilidad a la empresa”, reveló.

Superando miedos

 Ponti analiza junto con los grupos de productores qué sucedería si hubiera un salto del tipo de cambio y cuál sería su impacto en la ganadería, buscando poner en palabras el gran temor de volver al pasado.

¿Qué pasa si el dólar se dispara? “Hoy la hacienda tiene precios tan buenos que de alguna forma está blindada respecto a lo que sucede afuera. Si mañana hay una devaluación, lo más probable es que sigan siendo buenos, se bancan una corrección”, vaticinó.

Y algo muy importante es la dinámica propia del libre mercado. “En el pesado la devaluación iba acompañada de una ‘intervención’ para evitar subas al mostrador. Hoy cualquier salto cambiario, se trasladará inmediatamente al precio de la hacienda”, argumentó, aludiendo a la fortaleza de los mercados interno y externo.“Tenemos un consumo firme, que paga bien y una exportación que cambió radicalmente desde principio de año, de la mano de las muy buenas cotizaciones internacionales. La industria tendrá que pagar más por el novillo, porque la oferta no está creciendo y no aumentará de un día para el otro”, subrayó.

Para finalizar, Ponti resaltó la importancia de tomar partido por producir más carne, incluso antes de las elecciones. “Ya sin intervención del gobierno, los precios de la hacienda están y seguirán estando, sobre todo porque se prevé un ciclo de varios años de valores sostenidos a nivel mundial. La empresa que se queda parada, que no progresa, va para atrás”, concluyó.

Últimos artículos
mtb

Amigos del MTB CULMINA LA TEMPORADA “RURAL”

Edgardo Perafan
deportes18/09/2025

Este sábado llegará a su fin la temporada de Duatlon Rural Concordiense que tiene la organización de Amigos del MTB y que tendrá como epicentro la Bodega Robinson, dado que por caminos aledaños a la misma transitará la carrera.

Te puede interesar
ketchum

Un hito en prevención porcina: llega la primera vacuna triple al país

Marcelo Maidana
campo12/09/2025

Salud porcina: llega a Argentina la primera vacuna triple para cerdos. Se trata de Circumvent® CML, la primera vacuna en el país –y única en el mundo– que ofrece protección simultánea con una sola aplicación contra tres de las principales enfermedades que afectan a la producción porcina: Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2), Mycoplasma hyopneumoniae y Lawsonia intracellularis.

Feedlot

Feedlot: del presente crítico al futuro prometedor

pregonando
campo11/09/2025

Con márgenes negativos, falta de crédito y corrales que se vacían, el sector atraviesa una tormenta perfecta. Aun así, la exportación y los esquemas asociativos entre productores e industria podrán fortalecer la actividad. “Hay que vincular la caravana individual con la calidad de la carne para llevar información a los proveedores de terneros”, afirma Fernando Storni.

valos carne

Cómo aprovechar los datos de las caravanas electrónicas

Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Ed de Valor Carne
campo06/09/2025

A partir de la captura en la manga y en las recorridas, una aplicación guarda la información en la nube, la sistematiza y la muestra en una plataforma web en tiempo real. “Dejamos de usar el Excel, la App nos brinda resultados individuales comparados y nosotros nos enfocamos en tomar decisiones”, afirma un productor.

Lo más visto