
Sergio Palazzo arremetió contra la CGT: "Cuando la gente habla mal de ellos, tienen razón"
“El sindicalismo tiene que asumir un rol más visible en la calle. La gente tiene razón cuando pide un sindicalismo más activo.
PREGONANDO PREGONANDO
El presidente Pedro Sánchez anuncia la movilización de 14.100 millones de euros para enfrentar los efectos de la imposición arancelaria de la Administración de EEUU. ¿Puede España aguantar la doble presión comercial y del aumento del gasto militar? Se atisban problemas estructurales para la economía y la deuda pública, y un riesgo de confrontación.
Mundo04/04/2025Pese a que EEUU viene siendo el sexto socio comercial de España en importancia en los últimos años y aunque apenas el 5% de las exportaciones españolas se dirigen hacia ese país, sectores como la industria mecánica, la eléctrica, la agroalimentaria o incluso la farmacéutica acusarán la imposición de aranceles dictada por Trump.
Previa al anuncio del 20% de tasas generalizadas para la UE y España, la imposición del 25% a las exportaciones europeas de aluminio y acero afectaba ya directamente a las principales ventas españolas a EEUU: electrodomésticos y aparatos mecánicos (2.510 millones euros), y aparatos y material eléctrico (1.503 millones). El aceite de oliva (1.246), combustible y aceites minerales (1.218), fármacos (1.095) y artículos de perfumería (824), ahora también sufrirán.
En 2024, España exportó a EEUU bienes y productos por valor de 18.200 millones de euros, según datos provisionales de DataComex, el servicio estadístico de la Secretaría de Estado de Comercio. Con un 20% de aranceles, el sobrecosto a pagar por tal monto de negocio ascendería a más de 3.600 millones. Las importaciones desde EEUU se cifraron en 28.000 millones. Es un déficit comercial para España de 10.000 millones, no para EEUU, fundamentalmente debido a las compras de gas licuado estadounidense.
Economía
La lección de los aranceles: "La estrategia más inteligente es apostar por el multilateralismo"
hace 20 horas
El nerviosismo cunde en la UE. Las plazas bursátiles europeas y norteamericanas siguen arrojando fuertes pérdidas en las jornadas posteriores al "Día de la Liberación" de Trump. En Bruselas se prepara una respuesta conjunta, aunque Ursula von der Leyen pide "pasar de la confrontación a la negociación". Para paliar la incertidumbre y la amenaza de crisis en España, el presidente Pedro Sánchez anunció un paquete de ayudas para los sectores afectados por valor de 14.100 millones de euros.
¿De dónde saldrá el dinero?
Luego de reunirse el 2 de abril con los líderes sindicales y la patronal de empresarios, el jefe del Ejecutivo español detalló al día siguiente su plan de ayuda durante un encuentro mantenido con representantes de los sectores más afectados.
"Si la tormenta se acaba desatando, España cuenta con un doble paraguas: el paraguas europeo y el paraguas español", declaró Sánchez durante su intervención.
El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial se dotará de 6.700 millones de euros provenientes de instrumentos financieros ya vigentes (con fondos derivados del Plan de Recuperación de la pandemia) y con 7.400 millones de nueva financiación (mediante avales y préstamos del Instituto de Crédito Oficial). También se ejecutará el nuevo plan MOVES (400 millones) para estimular al sector del automóvil.
Cabe preguntarse si las medidas bastarán para guarecerse de una crisis de consecuencias globales y que puede crear un exceso de oferta en los sectores que protagonizan las exportaciones españolas a EEUU, una vez se desubiquen de ese mercado. "Y eso se soluciona abriendo nuevos mercados, transformando su proceso productivo o cerrando empresas", recuerda el economista y autor Santiago Niño-Becerra, catedrático emérito de la Universidad Ramón Llull de Barcelona (URL), que advierte que, según diversas estimaciones, hasta "una de cada dos empresas españolas" podrían quedar afectadas por la ola proteccionista desplegada por Trump.
"El problema es comercial, y con gasto público y/o con deuda no se resuelve un problema comercial", explica a Sputnik. En su opinión, las ayudas planteadas son idóneas para un "proceso de transición", pero no para atender una dimensión que podría ser "estructural".
"Cualquier medida que no contribuya a la inversión y diversificación, será pan para hoy y hambre para mañana", conviene Daniel Albarracín, profesor del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla (US). En conversación con Sputnik, este economista subraya el riesgo de sostener sectores "poco viables" si no se asume que las cadenas de valor globales "quedarán alteradas" y con huecos a cubrir "más caros a partir de ahora".
¿Hay capacidad para atender dos frentes?
La presión que se ejerce para aumentar el gasto militar es constante y no está claro que la economía no vaya a resentirse si además tiene que paliar los efectos de una guerra arancelaria. Aunque la inflación parece controlada (2,3%) y el país creció en 2024 a un ritmo del 3,2%, la deuda pública española alcanza casi el 102% del PIB, según calcula el Banco de España. En el horizonte se atisba un repunte del desempleo y la inflación, esta última en dependencia de la evolución de la oferta interior de los bienes gravados.
Una mañana por descubrir
"Trump acaba de librar una guerra sin cuartel en términos comerciales"
ayer
"La inflación se abrirá paso aquí, pero también en EEUU, una vez se produzcan las represalias arancelarias o de otro tipo que pueda establecer la UE, como restringir la participación en concursos públicos", explica Albarracín, en alusión al instrumento de coerción de la UE, una herramienta legal de veto.
"Todo apunta a que la inflación en EEUU se incrementará y que el crecimiento se ralentice, de ahí la posibilidad de estanflación en EEUU", conviene Niño-Becerra. Para España, añade, se presenta el dilema de escoger entre "cañones o mantequilla". Aparte de los 14.100 millones prometidos por Sánchez para enfrentar los efectos de los aranceles estadounidenses, Madrid ya se ha comprometido a incrementar en 24.000 millones de euros el gasto militar antes de 2029.
"Que el gasto en armamento no compute ahora a efectos de déficit o de deuda, no resuelve nada; los fondos se han de encontrar, y si se acude a créditos pasa lo mismo. España tiene un problema porque son fondos nuevos no previstos que va a tener que gastar, y somos uno de los países más endeudados de Europa", explica Niño-Becerra. Es previsible, añade, que "la tasa de riesgo de pobreza aumente", dado el poco jugo que se extrae en España a la presión fiscal y la baja prioridad en perseguir el fraude fiscal, "especialmente elevado en el sur de Europa".
¿Una fórmula retorcida para el desastre?
Se ha discutido el rigor de la metodología aplicada por la Administración estadounidense para calcular el porcentaje tarifario a imponer a cada país (en teoría, recíproco). Básicamente, consiste en dividir el déficit comercial entre las importaciones y luego dividir el resultado entre dos.
Internacional
La política comercial de Trump exhibe que "se acabó la era de la globalización como la conocíamos"
ayer
"Parece un cálculo como salido de una consulta a ChatGPT para tratar de aplicar porcentajes en función del déficit comercial, con un suelo del 10%", afirma Albarracín, que subraya el "impacto negativo" sobre el comercio internacional en una guerra comercial que a EEUU "solo le sirve para sostener temporalmente a su estructura industrial".
"Me ha sorprendido mucho que los cálculos estén avalados por el Council of Economic Advisors, un organismo muy serio y profesional. A mi modo de ver, lo que han hecho suena a '¿qué tengo que poner para que me salga lo que yo quiero?'", señala Niño-Becerra.
En cualquier caso, el cálculo establecido por Trump y sus asesores económicos jalona el inicio de una nueva fase de tensión para el mundo, al proponerse una fórmula que entraña un escenario de confrontación permanente de consecuencias impredecibles.
"El proceso de rearme, el presumible estancamiento y la inestabilidad política van a poner a competir prioridades", explica Albarracín, que ve amenazadas las políticas de servicio público en un contexto agravado por la crisis ambiental y energética. A su juicio, el peligro radica en que la imposición de aranceles podría "no tener fin", dado que la competitividad de EEUU y la UE es cada vez menor ante el ascenso de China, por lo que "los aranceles de hoy pueden superarse mañana".
"Los juegos de suma cero son bien conocidos en la historia. Hemos regresado a 1880, cuando teníamos niveles de aranceles comparables. Y entonces el proceso desembocó en 1914. Espero que no suceda lo mismo, pero esto tiene mala pinta", concluye este economista.
“El sindicalismo tiene que asumir un rol más visible en la calle. La gente tiene razón cuando pide un sindicalismo más activo.
Imaginemos una historia distópica. En un departamento no demasiado sofisticado de la Ciudad, en un barrio de clase media venida a menos, un hombre roto enfrenta una profunda depresión. Tan hondo es el pozo de oscuridad en el que cayó que empieza a tener lo que algún especialista llamaría una alucinación: cree recibir visitas del mismísimo Dios, que le asegura que su “misión” es ser Presidente en tan sólo tres años.
Desde el Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande, una vez más, como hace 30 años, honrando aquel No A La Privatización de Salto Grande, nos pronunciamos ante las afirmaciones proferidas por el candidato a Senador Joaquín Benegas Lynch.
Estudiantes y Ferrocarril son punteros e invictos en la Zona 3 de la Liga de Mayores de Básquetbol, tras disputarse el fin de semana la tercera fecha.
Diversos estudios han advertido del impacto potencial que tendría la liberación de materiales tóxicos almacenados en la base.
McALLEN, Texas, EE.UU. (AP) — Una jueza federal falló el viernes en contra de la solicitud del gobierno de Donald Trump de poner fin a una política vigente durante casi tres décadas que tiene como objetivo proteger a los niños inmigrantes cuando están bajo custodia federal.
En vísperas de su reunión con Vladimir Putin, el Presidente de EE.UU advirtió que espera poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, luego de la cumbre internacional del día de hoy. Pues sus reiterados intentos de convencer al mandatario ruso de retirar sus tropas del territorio ucraniano no tuvieron éxito hasta el momento.
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió a Canadá que el reconocimiento del Estado palestino dificultará un acuerdo comercial entre ambas naciones.
El Gobierno de Luis Arce expresó su "enérgico rechazo" a las declaraciones de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en su mensaje por el Día de la Independencia nacional. El mandatario boliviano sostuvo que su discurso "no representa el verdadero sentir del pueblo peruano".
El fallo fue presentado por la jueza Sandra Heredia, quien el pasado 28 de julio condenó en primera instancia al expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, esto luego de una audiencia de casi 12 horas.
En la planta rusa de Yelabuga, adolescentes de tan solo 15 años trabajan ensamblando drones kamikaze utilizados en la guerra contra Ucrania. Bajo supervisión del Gobierno, la producción se ha intensificado, con más de 5.000 drones fabricados al mes.
La población de Gaza, de más de dos millones de palestinos, se encuentra en una crisis humanitaria catastrófica, dependiendo ahora en gran medida de la limitada ayuda que entra en el territorio. Muchas personas se han visto desplazadas en múltiples ocasiones.
San Lorenzo de Villa Adela se transformó en el único puntero del Torneo Clausura de la Liga Concordiense de Fútbol, al jugarse este fin de semana la cuarta fecha.
En un contexto donde la confianza en las instituciones sanitarias está bajo la lupa, la comunidad de Concordia reconoce públicamente a la doctora María Florencia Prieto, infectóloga y ex subsecretaria de Salud municipal, por su trayectoria, compromiso y valentía en la defensa de la salud pública.
Este viernes el Gigante Verde del Club Estudiantes se viste con las mejores galas, con la vuelta del Boxeo Profesional a Concordia. Una velada que tendrá diferentes atractivos y boxeadores de los denominados “Taquilleros” para el deleite de los amantes de este deporte.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, informó que enviará a la Legislatura bonaerense un proyecto de ley para declarar la emergencia de la obra pública nacional en territorio provincial.
“El sindicalismo tiene que asumir un rol más visible en la calle. La gente tiene razón cuando pide un sindicalismo más activo.