Las retenciones, también conocidas como Derechos de Exportación (DEX), representan en la estructura impositiva de nuestro país el 2,9% del ingreso total, acorde a los datos que brinda el Ministerio de Economía.
EnBio 2025 en Entre Ríos bajo el lema: “Redescubriendo la agrobiología”
Ensayos con lotes de soja y maíz 100% tratados con biológicos para recorrer, charlas de productores que cuentan cómo utilizan biológicos y con qué resultados, más de 40 empresas y 14 charlas y talleres. EnBio 2025 abre el año de muestras agrícolas.
campo02/12/2024 Lic. P Formaggini/Agroagencia.comVictoria, Entre Ríos. Siguiendo el plan trazado por sus organizadores desde el comienzo, el Encuentro Nacional sobre producción de cultivos extensivos con biológicos y estrategias sustentables (EnBio) llega a una nueva provincia: Entre Ríos. La nueva edición se desarrollará en el aeródromo de la ciudad de Victoria, Entre Ríos, los días 19 y 20 de febrero de 2025. Una vez más será de ingreso libre y gratuito. En esta ocasión la temática se enfoca en muchas de las inquietudes que transmitieron los productores y asesores de esa provincia y en el crecimiento de estas tecnologías en las diferentes zonas productivas.
La dinámica del evento será similar a las ediciones anteriores. En cada jornada se podrá recorrer más de una hectárea de ensayos de soja y maíz tratados 100% con biológicos y comprobar a campo cómo funcionan los tratamientos de semillas, los biofungicidas, bioestimulantes, bioinsecticidas y fertilizantes biológicos, las técnicas para recuperar suelos degradados y hasta ver sistemas de riego. Cada estación contará con técnicos especializados que explicarán cómo funcionó el biológico aplicado y se podrá comparar las parcelas tratadas con los testigos no tratados. Los ensayos de este año están a cargo de la empresa Agrodesarrollos dirigida por el Ing Agr Msc Adrián Mitidieri, un especialista en evaluación de productos biológicos con una larga experiencia en el sector. Además las parcelas se presentarán con sistemas de riego por goteo instalado especialmente para medir resultados.
Suelo y agua, tantos años de hacer lo mismo:
El primer segmento de charlas apunta al manejo de los suelos y del agua. En primer término se presentará el Dr Luis Wall quien abordará en su charla la problemática de los suelos sanos. “La salud del suelo hoy se puede medir y mejorar. Mantener una buena actividad microbiológica en el suelo es la clave para lograr una mejor producción. Tantos años de manejar el cultivo sólo con fertilizantes químicos y agroquímicos diversos generan consecuencias ambientales, una de ellas es la acumulación de sustancias que alteran la microbiología del suelo, En toda esa historia dejamos de lado la biología y usamos el suelo como un florero, y eso limita la producción”, sostuvo en charlas anteriores.
Para abordar la problemática del manejo del agua, tan relacionada con los suelos, se presentará el Ing. Agr. Rodolfo Gil Director Académico del Sistema Chacras de Aapresid. “Venimos haciendo una agricultura con tres cultivos y 10 bidones, y ese sistema reduccionista intensivo ha generado problemas productivos. En muchos campos hoy la lluvia no penetra en el suelo. Medidos 14 milímetros en el pluviómetro y 5 milímetros dentro del suelo. Eso es un problema de estructura de suelo que tenemos que modificar si queremos mejorar los rindes, el desarrollo de los cultivos y el sistema agrícola todo” disparó.
Biológicos al hueso: uso y relación costo beneficio
Según muchos de los asesores consultados, la expansión de los biológicos se dará cuando existan tres factores: convicción, conveniencia y presión del mercado. A partir de los datos que surgen campaña tras campaña los biológicos funcionan. Ya no quedan dudas de eso. Hoy complementan a los químicos, pero también ocupan lugares que los químicos han dejado liberados, como el de la recuperación de suelos o el manejo de las resistencias en plagas y enfermedades.
Para abordar estos tema se presentarán en EnBio 2025 una mesa de productores que usan biológicos desde hace ya tres o cuatro campañas y ellos mismos contarán sus experiencias, cómo cambió el manejo de los cultivos, la relación costo beneficio, qué insumo químico empezaron a usar menos con el costo que eso implica y qué rindes cosecharon. También se presentará el Productor Mario de Pol perteneciente al Cluster de alfalfa de Córdoba (grupos de productores de alfalfa) quien contará cómo cambió el manejo del campo a partir de aplicar ácidos húmicos y fúlvicos al suelo.
Para referirse a la presión del mercado se presentarán productores que contarán su experiencia sobre cómo el mercado está cambiando cuando el acopiador no es el único destino de la cosecha.
EnBio más y más:
Además se realizarán más charlas a cargo de especialistas invitados sobre las variedades de tecnologías biológicas disponibles y por venir, manejo de fertilización biológica de nitrógeno en gramíneas y manejo de chicharrita con insecticidas biológicos entre otros temas. Entre los talleres se destaca el de Manejo de periurbanos sin químicos del cual participarán invitados especiales, las cámaras que representan a las empresas y docentes de diferentes universidades del país.
También se podrá recorrer el hall de stand de las empresas donde se podrán ver más de 40 empresas con propuestas biotecnológicas innovadoras y en muchos casos recién lanzadas al mercado.
Todo el programa de la muestra se puede seguir en www.enbio.ar dónde además ya está abierta la inscripción a actividades ya que si bien todas son gratuitas, algunas tienen un cupo máximo de participantes.
--
Javier Rotondo, vicepresidente de CRA: las retenciones son el mayor de los saqueos que sufrió el campo en 22 años
El riocuartense Javier Rotondo es veterinario y vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). No embiste frontalmente contra el presidente Javier Milei, pero marca con claridad su postura, al cuestionar sin vueltas a los derechos de exportación, también denominados retenciones.
Llegó 2025: ¿El ganadero está preparado para la estabilidad?
Después de años de apuntalar el negocio desde lo financiero, se abre un escenario para que la eficiencia productiva sea protagonista. “Agregar kilos y bajar costos aprovechando el alto poder de compra de la carne frente a los insumos y un mercado que paga lo mismo el pesado que el liviano, es el gran desafío”, afirma Diego Ponti. Los nuevos riesgos.
Citricultores entrerrianos ven con preocupación el ingreso cada vez mayor de fruta extranjera
Si bien el balance de la entidad es positivo y se proyecta de cara al 2025, preocupa la apertura de importaciones citrícolas que compiten con la producción local. Remarcaron además, la importancia de cuidar la salud de los consumidores.
En el sector agrícola: Los que siempre estuvieron, continúan trabajando la tierra
En momentos de muchas turbulencias en el sector agrícola, es bueno repasar estos hechos, ya que, si bien afecta a todo el sector, no todo es lo mismo.
JUSTA LIBRE Y SOBERANA VALORA LA AUDITORÍA REALIZADA SOBRE LA GESTIÓN DEL EX INTENDENTE CRESTO
Como militantes de la Agrupación "Justa, Libre y Soberana" destacamos y valoramos la realización de la auditoría que el Intendente Francisco Azcué encomendó a la Universidad Nacional del Litoral.
Emilia Mernes quedó involucrada en el conflicto entre Wanda Nara y Mauro Icardi: qué pasó
La cantante se vio envuelta en el interminable conflicto mediático y judicial que llevan adelante la modelo y el jugador.
CARNAVAL 2025: INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CÓDIGO QR
En la edición 2025 del Carnaval de Concordia se implementará la modalidad de ingreso mediante código QR. El reemplazo de tickets físicos por esta variante facilitará el ingreso al Corsódromo Atanasio Bonfiglio, a su vez, contribuirá a la transparencia de la venta y adquisición de entradas.
(ByN) Viernes de verano en el gran barrio “La Bianca”, el lugar apropiado, el Club del barrio, rodeado de propios y extraños, noche de trompadas limpias.
Hay una realidad indiscutible que pesa sobre la Argentina como un lastre que impide su progreso definitivo: la corrupción.