PREGONANDO PREGONANDO

¿Se puede manejar el autoconsumo en forma profesional?

Darío Colombatto explica cómo evitar ineficiencias por acumulación de barro, formación de pozos y cuadros de acidosis. “Haciendo las cosas bien, en escalas pequeñas y con poco personal se puede lograr la misma ganancia de peso que con suministro diario”, afirma. Medir, clave.

campo02/11/2025 Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Edit de Valor Carne
silo
silo

Las Jornadas Ganaderas Pergamino, un clásico del conocimiento aplicado, mostró una gran convocatoria: 350 asistentes presenciales y más de 500 vía streaming. Uno de los disertantes, el Ing. Agr. Darío Colombatto, profesor de la FAUBA y asesor privado, brindó consejos prácticos para hacer del autoconsumo un sistema profesional, en momentos en que la ganadería de todas las escalas necesita ganar eficiencia.dario colombato

“El autoconsumo fue pensado como solución para campos pequeños, con 100-150 cabezas, limitaciones de mano de obra y equipamiento. Pero esto no significa darles la comida y que los animales hagan lo que quieran. Hay que manejarlo profesionalmente y poder medir las mismas variables que en el suministro diario”, planteó Colombatto. Y advirtió: “la principal amenaza del sistema es la sobresimplificación, que no solo lleva a pérdidas económicas sino a la frustración del personal”.

¿Cómo dar de comer con silos bolsa? “Hay varios modelos, gracias al ingenio criollo. Pero cuando llego a un campo, nunca digo cuál es el mejor, llevo un montón de fotos y se las presento al encargado. El que tiene que elegir el mejor sistema es el ejecutor, él tiene que estar convencido. Entonces, por orgullo, lo hará funcionar”, aseveró.

 

En cuanto a la cantidad de animales, hay que poner un límite por cada boca abierta. “No más de 60 vacas, 75 vaquillonas o 100 novillitos de recría. Menos vacas, no sólo porque son más grandes, sino porque muchas veces están en preparto y no queremos que se estén golpeando. Además, después del parto, suelen abandonar a los terneros, sobre todo las vaquillas, que son primerizas. Y si el silo está lejos, tendríamos que armar una guachera por el camino”, indicó, aclarando que “a mí en estos planteos me gusta más trabajar con vaca seca”.

   
Otra clave es asegurar un avance de 40 centímetros de frente para ganarle a la entrada de oxígeno y tener material fresco a diario. “El encargado tiene que ir por lo menos dos veces por día y bajar la parte de arriba del silo con una horquilla o con una asada, como quiera. Lo importante es la prolijidad”, subrayó.

Al respecto, advirtió: “si el animal pisa con las manos el alimento ya no lo comerá. Mira hacia arriba, ve todo lo que tiene disponible y elige lo mejor. Es vaca pero no zonza”.

Por eso, es importante colocar el hilo o el alambre a la altura y a la distancia adecuadas para que los animales lo toquen con la cruz, que es lo que limita el ingreso. “Personalmente prefiero el alambre, es más denso y se puede mantener bien tenso”, comentó.

infobynenllinea.caster.fm   
La idea es que se utilice un metro cada dos días y medio, controlando el aprovechamiento. “Con un aerosol, podemos trazar una línea vertical en la bolsa, cosa que se sepa de lejos cuánto se va comiendo. Y hacer la cuentita de cuánto nos queda, llevar un presupuesto forrajero”, recomendó.

 El enemigo principal de los silos bolsa es el barro, aunque hay prácticas para minimizar impactos y evitar fracasos.

“Si podemos hacer el silo en pendiente, deberíamos abrir la puerta que está del lado bajo, o sea, que el animal vaya comiendo hacia arriba; ya que, si llueve y está comiendo desde lo alto, la puerta de abajo funcionará como un dique”, aconsejó.

En cuando a la orientación “si es norte-sur es preferible abrir la boca norte, ya que la sur estará más oscura y más húmeda, tendrá más hongos y será menos aceptada por los animales”, aseveró.

Una sugerencia de Colombatto es hacer dos medias bolsas en lugar de una tradicional. “Si viene la lluvia te quedará una de "backup", lista para abrir cuando se te haga mucho lio por barro. Unos metros más de bolsa no es un gasto, ni en este contexto ni cuando teníamos menores precios de ganado, frente a las problemáticas que se sortean”, consideró.

   
Silo de chapa, pros y contras

“Aunque a muchos no les gusta el sistema, da resultado si se maneja tan profesionalmente como el suministro diario”, reiteró

La fortaleza es que la dieta es simple. “Utilizamos grano entero y concentrado proteico, aunque esto no es una receta. Se podría fabricar con ingredientes caseros, pero si necesitamos tres o cuatro componentes y no tenemos equipamiento ni personal suficientes, hay que privilegiar la visión sistémica”, sugirió.

Una premisa del autoconsumo profesional es medir el consumo. “No tenemos forma de hacerlo todos los días, pero sí podemos ir contabilizando cuántos kilos se van consumiendo, a partir de la carga del silo. Por otro lado, debemos pesar los animales al ingreso y al final, la diferencia da el peso ganado y si lo dividimos por la cantidad de días, obtenemos la ganancia diaria. Finalmente, como ya calculé la cantidad de alimento consumido puedo estimar la conversión”, pormenorizó. Y planteó: “Por supuesto hay que tener una balanza en el campo. no puede ser que en 2025 estemos discutiendo este asunto”. 

Un trabajo del INTA Balcarce evaluó que la ganancia de peso en autoconsumo bien manejado iguala a la del suministro diario.

 

¿Cuál es el problema para que este parámetro no sea igual? “La acidosis: no sabemos hacer bien la adaptación”, aseveró, proponiendo una serie de prácticas mejoradoras.

   
El primer punto es asignar 30-50 m2 por animal, un poco más de espacio que en el suministro diario y como máximo 150 cabezas por silo. “No hay que poner animales demás porque necesitamos ver si alguno presenta acidosis, detectando a los que comen demasiado rápido y que, finalmente, no ganarán tanto peso como su pares”, advirtió.

Además, es fundamental el procesamiento inicial, o sea, el día antes de encerar apartar los animales en dos grupos: los más gordos en un corral y los más flacos en otro. “Eso nos da la posibilidad de gestionarlos bien. Los gorditos se terminarán antes y nosotros ya los tenemos apartados”, indicó.

 Otra variable que incide en la performance es la correcta ubicación de los silos para evitar la formación de pozos en el lote. “Nos gusta poner el silo a tres o cuatro metros del alambre para poder cargarlo desde afuera y es fundamental consolidar el piso alrededor de los mismos. No debemos entrar con el tractor a tironear un silo porque el corral se convertirá en un campo minado, con agujeros. Y cuando existe barro, si entramos por un costado, se formará barro del otro costado”, alertó.

Una cuestión crucial es no dejar vacío nunca ninguno de los silos. “Si tenemos un corral con dos silitos y 250 animales, no puede quedar desocupado ni uno ni otro, porque los animales que están acostumbrados a comer en el silo 1 no irán al silo 2. Entonces, cuando cargues el suyo se darán un atracón y se generará acidosis”, señaló.

   infobynenllinea.caster.fm
El talón de Aquiles del silo de chapa es la adaptación. “Tradicionalmente, le pedíamos al encargado que trabajara quince días como si fuera un suministro diario. El día 16 pasábamos a autoconsumo y el 17 y 18 teníamos acidosis. ‘¿Qué pasó?’ si ya consumían 7 kilos de maíz’. Los habíamos acostumbrado a comer a la carta y los pasamos al buffet. Y no hay animal más rutinario que la vaca, tiene 7.000 especies en equilibrio en el rumen”, explicó.

¿La solución?  El primer paso fue poner un rollo en la esquina del corral cada 40 animales, durante seis horas al día de forma decreciente; y el resto del tiempo los dejaban en el autoconsumo con dieta total. “Pero el trabajo con los rollos era tedioso y resultaba difícil administrarlos”, recordó.

   
Finalmente, optaron por hacer dos cargas completas de balanceado específico para adaptación y cuando quedan dos días de alimento en el silo, le echan la dieta final y la mezcla ayuda a mitigar la acidosis. “El costo extra del balanceado comercial es hoy del 1% y eso se repaga con la mejora logística”, argumentó.

 ¿Y cuando llueve? “Si cerramos la tapa del silo, les damos rollos como mitigadores de acidosis. Los animales se turnan para ir a comer según sus jerarquías y si frenamos una tanda, cuando vuelvan estarán ansiosos y se darán el atracón”, avisó, detallando que los suministran durante tres horas por la mañana durante tres días. Y también los usan cuando realizan trabajos prolongados en la manga.

Para concluir, Colombatto resaltó que “el autoconsumo no está pensado para superar al suministro diario, aunque es el mejor sistema para que las escalas chicas puedan lograr resultados productivos casi similares”.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Últimos artículos
silo

¿Se puede manejar el autoconsumo en forma profesional?

Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Edit de Valor Carne
campo02/11/2025

Darío Colombatto explica cómo evitar ineficiencias por acumulación de barro, formación de pozos y cuadros de acidosis. “Haciendo las cosas bien, en escalas pequeñas y con poco personal se puede lograr la misma ganancia de peso que con suministro diario”, afirma. Medir, clave.

Te puede interesar
los odiard

Los Odiard, ejemplo de diversificación a la hora de producir

FAA
campo27/10/2025

Durante la Jornada a Campo realizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el establecimiento “La Lucrecia”, propiedad de la familia Odiard en San Salvador, lindante a la Comuna de Jubileo, los integrantes de la familia compartieron su historia: la de muchos inmigrantes que hicieron patria trabajando la tierra y recogiendo sus frutos. Una historia de sacrificio, superación y resiliencia.

Lo más visto
noche de guantes en el verde ( (3)

Este sábado  "MUSCULITO" POR EL TÍTULO

Edgardo Perafan
deportes31/10/2025

Este sábado por la noche el boxeador de Concordia Leandro "Musculito" Blanc pelea por el Título Sudamericano Mosca. La cita es en la Federación Argentina de Box, en Castro Barros 75 y el rival del concordiense será Joel Contreras.