
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
Preocupación por el conflicto en Medio Oriente y señales de posible mayor demanda de biodiesel en EE.UU. se enfrentan con un escenario climático mayormente favorable para los cultivos en el hemisferio norte. Mientras tanto, en Argentina, las ventas de soja toman impulso, pero el maíz preocupa por su lentitud.
campo23/06/2025 Dante Romano / AgroperspectivasRosario, Santa Fe; 23 de junio de 2025 – El reciente enfrentamiento entre Irán e Israel vuelve a poner en el centro de la escena al estrecho de Ormuz, por donde transita un tercio del petróleo mundial. Las amenazas de cierre de esta vía estratégica suman incertidumbre a los precios de la energía y, con ello, a los mercados agrícolas globales.
“La tensión en Medio Oriente impacta especialmente al trigo, ya que esta región es un importante exportador”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. “En paralelo, la posibilidad de que Estados Unidos eleve el corte de biodiesel y restrinja beneficios fiscales al importado podría generar un incremento en la demanda de aceite de soja”.
Del lado bajista, el clima en EE.UU. sigue siendo mayormente favorable para la producción de maíz y soja, aunque la condición de los cultivos de soja muestra una leve baja. “Lo que ocurre en julio será clave, ya que comienza la floración y los pronósticos marcan condiciones algo más secas”, señaló Romano.
En Brasil, la atención está puesta en la safrinha de maíz, que avanza lentamente pero se espera que tome impulso el próximo mes, coincidiendo con el pico exportador de ambos países. “Esto puede generar una presión bajista adicional para el maíz argentino, que además se comercializa con mucha lentitud”, advirtió el especialista.
En trigo, los precios reflejan en gran medida una cosecha muy buena en el hemisferio norte, con trillas avanzando en EE.UU., Europa y la región del Mar Negro. Sin embargo, tormentas puntuales en las planicies estadounidenses y la sequía en algunas zonas de Rusia introducen dudas. “Como los fondos especulativos estaban muy vendidos, cualquier noticia que complique la producción genera tomas de ganancias y subas de precios”, explicó Romano.
A nivel local, la comercialización de soja mostró una fuerte aceleración. Según datos oficiales al 16 de junio, casi 2 millones de toneladas se vendieron a precio y el total con precio fijo alcanzó el 31%, en línea con promedios históricos. No obstante, datos más recientes indicarían que este ritmo se habría reducido a la mitad.
“En el caso del maíz argentino, la cosecha avanza muy lentamente y preocupa la falta de espacio de almacenamiento, justo cuando comenzaría a competir con el saldo exportable brasileño”, indicó Romano. Esto, sumado al inminente aumento de los Derechos de Exportación previstos para el 30 de junio (de 9,5% a 12% para maíz y de 26,5% a 33% para soja), configura un escenario complejo. “Aunque se descuenta en precios, hay rumores de que podría postergarse la suba del maíz”, agregó.
Con múltiples factores en juego, desde la geopolítica hasta el clima, pasando por decisiones regulatorias clave, los próximos meses se anticipan con alta volatilidad para el mercado de granos.
En la tarde del miércoles 20 de agosto, convocados por la Filial San Salvador de Federación Agraria Argentina, se reunieron el Subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) junto a representantes de los consorcios camineros Colonia San Jorge (Villaguay) y Cuenca Oriza Sativa (San Salvador).
El gobernador Rogelio Frigerio visitó la 81° Exposición Rural de Federal, organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), donde reafirmó el rol clave del sector productivo.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostiene que mientras la incertidumbre internacional mantiene la volatilidad, en Argentina las ventas de soja son activas, el maíz avanza lento en su comercialización y el trigo podría enfrentar presión de cosecha.
El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa).
Proyectaron de cero la actividad para aprovechar los bajos del campo agrícola y se enfocaron en cortes de calidad con alto nivel de marmoleo, mediante acuerdos con productores de terneros. “Aprendimos a exportar hace tres años y hoy no damos abasto con los pedidos”, afirman desde Barlovento.
La Federación Agraria de Entre Ríos reunida el lunes, expresó su molestia por la reciente eliminación de las retenciones a la minería, cuando el sector agropecuario se mantienen en nivel que para el cultivo de soja directamente representa asumir una próxima campaña con un seguro quebranto.
En una ganadería sin identificación individual masiva, desarrollaron un sistema comercial basado en la clasificación de la carcasa del USDA y la información consolidada en el tiempo de la calidad que brinda cada productor. “Hay confianza al comprar animales y en nuestra gestión para maximizar su valor”, afirman desde Cactus.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
Se analizaron los contratos con Valle Mitre; fortalece la hipótesis del fiscal
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.