
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.
PREGONANDO PREGONANDO
BOGOTÁ (AP) — Colombia y China firmaron el miércoles un plan de cooperación para la entrada del país sudamericano a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con la que el gigante asiático realiza incursiones económicas e impulsa proyectos de infraestructura en países en vía de desarrollo.
“Cambia la historia de nuestras relaciones exteriores. A partir de ahora Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, indicó el presidente colombiano Gustavo Petro desde su cuenta de X, antes Twitter, tras reunirse con el presidente chino Xi Jinping.
La Cancillería colombiana indicó que no se trata de un memorando de entendimiento con China ni un documento con obligaciones legales y lo calificó como un instrumento “flexible y estratégico”, similar al que tiene Brasil con la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
“Hay una serie de memorandos entre ministerios que tienen que tener su desarrollo, que espero que sea pronto, pero ya entramos a la Ruta de la Seda”, explicó Petro a la prensa desde Pekín.
Colombia no reveló el documento firmado con China ni especificó su contenido. La Cancillería indicó que el plan de cooperación permitirá mayor acceso a mercados e impulsará el desarrollo de proyectos de transición energética, agroindustria, inteligencia artificial e infraestructura tecnológica.
Petro explicó a la prensa desde China que con la entrada de su país a la iniciativa
busca en el corto plazo “llenar el déficit que por 14.000 millones de dólares anuales tenemos” con China, lo que “implica más exportaciones a China, flujo de capital productivo de China hacia Colombia”.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha construido centrales eléctricas, carreteras, ferrocarriles y puertos en todo el mundo y estrechado los lazos de China con África, Asia, América Latina y Oriente Medio.
Petro viajó a China para el Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), al que asistieron también los presidentes de Chile y Brasil. Durante el foro, el mandatario chino anunció planes para estrechar lazos con América Latina a través de intercambios políticos, económicos, académicos y de seguridad, buscando un frente unido para contrarrestar la guerra comercial del presidente Donald Trump.
Para David Castrillón Kerrigan, docente investigador de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, el acercamiento de Colombia a China resulta estratégico tras la imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos, lo que ha impulsado que el gobierno de Petro busque diversificar los mercados.
“La llegada de Trump al poder y las acciones que ha tomado han develado la gran vulnerabilidad en la que se encuentra Colombia aún hoy, una década y media después de que el gobierno de turno empezó una campaña de diversificación de la política exterior colombiana”, aseguró Castrillón a The Associated Press.
La entrada de Colombia a la iniciativa generó críticas internas de algunos sectores y gremios que advertían que se podría poner en riesgo la relación bilateral con Estados Unidos, el principal socio comercial del país sudamericano.
John McNamara, encargado de negocios de la embajada estadounidense en Colombia, advirtió en abril durante un discurso ante empresarios en Bogotá que su país está “tomando nota” de los recientes acercamientos del gobierno de colombiano con otros países que “no son democráticos” como China.
Al ser preguntado por los periodistas por la relación bilateral con Estados Unidos tras la firma del documento con China, Petro dijo que espera que Estados Unidos permita que sigan siendo socios “de tú a tú” y alegó que su país ha puesto miles de muertos en la lucha antinarcóticos para impedir que la “coca llegue a su territorio”.
•
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este martes la movilización de cuatro millones de efectivos pertenecientes a la Milicia Nacional —el quinto componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana— en el territorio, además de la activación de “todos los mecanismos necesarios” para garantizar la soberanía del país.
Diversos estudios han advertido del impacto potencial que tendría la liberación de materiales tóxicos almacenados en la base.
McALLEN, Texas, EE.UU. (AP) — Una jueza federal falló el viernes en contra de la solicitud del gobierno de Donald Trump de poner fin a una política vigente durante casi tres décadas que tiene como objetivo proteger a los niños inmigrantes cuando están bajo custodia federal.
En vísperas de su reunión con Vladimir Putin, el Presidente de EE.UU advirtió que espera poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, luego de la cumbre internacional del día de hoy. Pues sus reiterados intentos de convencer al mandatario ruso de retirar sus tropas del territorio ucraniano no tuvieron éxito hasta el momento.
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió a Canadá que el reconocimiento del Estado palestino dificultará un acuerdo comercial entre ambas naciones.
El Gobierno de Luis Arce expresó su "enérgico rechazo" a las declaraciones de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en su mensaje por el Día de la Independencia nacional. El mandatario boliviano sostuvo que su discurso "no representa el verdadero sentir del pueblo peruano".
El fallo fue presentado por la jueza Sandra Heredia, quien el pasado 28 de julio condenó en primera instancia al expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, esto luego de una audiencia de casi 12 horas.
Se analizaron los contratos con Valle Mitre; fortalece la hipótesis del fiscal
La Tercera Guerra Mundial se convierte en un tema cada vez más relevante ante el aumento de conflictos geopolíticos. En este contexto, la Inteligencia Artificial predice qué ciudades serían las primeras en caer si estalla una guerra global.
El exinterventor en la Administración General de Puertos (AGP) durante la gestión presidencial de Mauricio Macri se convirtió en el primer funcionario condenado judicialmente que formó parte de la administración PRO, de óptima relación con los tribunales de Comodoro Py. Gonzalo Osvaldo Rodrigo Mórtola, de él se trata, fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, en una causa sobre un fraude al Estado por más de un millón de dólares perpetrado en 2016.
El juez Sebastián Casanello, junto con el fiscal Picardi, impulsaron 15 operativos simultáneos en la causa que investiga las grabaciones en las que el exfuncionario Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad habla de presuntos pedidos de coimas a prestadores de servicios.
Un viernes que pintaba frio y tormentoso fuera del estadio VERDE, pero a dentro se fue llenando de a poco, dándole un marco muy especial a esa jornada, que finalizo a puras piñas entre deportistas, pero con reglamento y controles como corresponde.