
En una fría mañana y con fuerte lluvia se presentó en Concordia lo que quiere ser una nueva propuesta política llamada FORJA
PREGONANDO PREGONANDO
En el país, desde el año pasado, se suspenden matrículas y se desfinancia al sector de la economía social. “La suspensión implica la inhabilitación para trabajar”, explicó María Laura Renoldi, titular del Ipcymer.
Entre Rios25/03/2025 Sandra InsaurraldeEn junio de 2024, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. La normativa reconoce el papel “fundamental” de las cooperativas para alcanzar la Agenda 2030, un plan de acción global adoptado por su Asamblea General que tiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos abordan desafíos como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Sin embargo, la Agenda enfrenta riesgos de estancamiento debido a la crisis climática, las fluctuaciones económicas y coyunturas regionales.
La motosierra también pasa por el Inaes
En este contexto, el gobierno argentino hace unos días suspendió a 196 cooperativas, que se agregan a las ya suspendidas durante el año pasado. La medida fue adoptada por el Ministerio de Capital Humano a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). El comunicado oficial afirma que “la suspensión se dio por irregularidades en su origen”. Estas últimas empresas suspendidas fueron constituidas entre 2021 y 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández y apuntan a dirigentes del Movimiento Evita.
En total, el Inaes dispuso la suspensión de 7.873 cooperativas y 417 mutuales. Estas medidas se realizan en el marco del plan de reordenamiento y control del padrón de entidades: “la suspensión de las entidades se realizó porque no regularizaron su situación documental, según lo requerido por la normativa”.
El Inaes es clave en el funcionamiento de 23 mil entidades que reúnen a casi 320 mil trabajadores. Bajo un presupuesto ajustado, que en 2024 fue de $19.632 millones, desde el organismo prometen que “de darse bien las finanzas, el Inaes contará con un aumento del 87,6% este año, lo cual podría significar más programas, préstamos y ayuda para las cooperativas y mutuales”.
La suspensión implica la inhabilitación para trabajar
María Laura Renoldi es directora del Instituto de Promoción Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos (Ipcymer) dialogó con EL ARGENTINO. Contó que, hasta ahora, en la provincia han sido suspendidas 240 cooperativas, “mayoritariamente cooperativas de trabajo”.
- ¿Cómo enfrentó nuestra provincia las suspensiones?
- La suspensión de cooperativas se da en el marco de la Resolución 878/24, que se emitió en marzo del 2024 y solicitaba a cooperativas qué debían documentación asamblearia y de ejercicios anuales a completar la documentación en un tiempo determinado. Se dieron plazos y se notificó vía mail. Desde el Ipcymer acompañamos la difusión reenviando mail, hicimos reuniones presenciales y notas en diferentes medios de comunicación para colaborar en la difusión de la información, pusimos a disposición documentación y el acompañamiento institucional.
- ¿Qué implica la suspensión?
- La suspensión implica la inhabilitación para trabajar, pasado un tiempo si la cooperativa no cumplió con lo solicitado se comienza un proceso de sumario administrativo para la baja de matrícula.
- ¿Cuáles son los motivos para suspender una cooperativa?
- Generalmente los motivos de suspensión están relacionados con incumplimientos de encuadre técnico administrativo, por ejemplo, el no cumplimiento del estatuto vigente, falta de presentación de documentación asamblearia y ejercicios anuales, según plantea la Ley Nacional de Cooperativas, Ley 20.337.
Suspensión de cooperativas en Gualeguaychú
Hay cooperativas suspendidas en diferentes localidades de la provincia, son el caso de Gualeguaychú, Concordia, Paraná, Colón, La Paz, Concepción del Uruguay, Diamante, Nogoyá, Victoria, Rosario del Tala, Gualeguay, Federal e Islas del Ibicuy.
En Gualeguaychú, según datos del Ipcymer, son 26 cooperativas suspendidas. Algunas de ellas creadas entre el 2004 y el 2007, otras entre el 2013 y el 2015, y algunas nacidas en el 2022. Son cooperativas de la ciudad y el departamento, como los casos de Ceibas, Urdinarrain y Larroque.
EL ARGENTINO dialogó con integrantes de cooperativas suspendidas que estaban en actividad. En el caso de una textil, la ex presidenta comentó que tuvo muchos problemas personales y eso le dejó poco tiempo para organizar administrativamente la empresa. “Fue por falta de presentación de documentación. La verdad, es que estuve recontra complicada para organizar los libros, tanto contables como económicos”, afirmó Silvia, sobre la razón de la suspensión de la matrícula. La cooperativista mencionó el interés por resolver esta situación y poder volver a trabajar.
A otra cooperativa de la ciudad que también estaba trabajando le pasó algo similar. “Nosotros ingresamos en una cooperativa - menciona Julieta, secretaria de la cooperativa - que estaba funcionando desde el 2013. Cuando llegamos al consejo, empezamos hacer todos los balances y a ponerla al día, pero nunca presentamos los papeles al Inaes. Cuando nos dieron el aviso de la suspensión, mandamos todo lo que se nos pedían, pero siempre faltaba un papel, una firma y nos estuvieron dando vueltas más de un año. Así que decidimos darla de baja y armamos una nueva”, concluyó la cooperativista.
En una fría mañana y con fuerte lluvia se presentó en Concordia lo que quiere ser una nueva propuesta política llamada FORJA
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo además en un mensaje publicado en redes sociales que ya se alistan nuevos ataques aéreos en contra de objetivos en Irán.
El Gobierno israelí ha solicitado desde hace dos días a Estados Unidos que se una a la operación con el fin de eliminar el programa nuclear iraní, según reporta el medio Axios citando a dos funcionarios del país hebreo.
A través de las redes sociales, el presidente del PJ entrerriano, dijo que el gobernador “usa a la policía para amedrentar militantes” y que “demorar a cinco pibes por hacer una pintada política es una exageración”. “La doctrina de la mano dura está causando mucho daño en la provincia”, aseguró.
El presidente del Partido Justicialista de Entre Ríos, se refirió a la situación del peronismo frente a la confirmación de la condena a la ex presidenta Cristina Fernández por la denominada causa Vialidad.
La Justicia Electoral dejó firme lo resuelto por la Junta Electoral del Partido Justicialista y de ese modo no hizo lugar a la apelación presentada por la Lista 10 Peronismo Amplio Renovador (PAR) y así queda en carrera para las internas del próximo 6 de julio una única lista, la que encabezan el exintendente de Paraná, Adán Humberto Bahl, candidato a senador nacional, y el extitular de Aduanas, Guillermo Michel, candidato a diputado nacional.
La ratificación de la condena contra la compañera Cristina Fernández de Kirchner por parte de la Corte Suprema nos pone de frente a una realidad evidente y peligrosa: la utilización de la justicia como herramienta política con impacto directo en los escenarios electorales.
El bloque de concejales del Justicialismo de Paraná, junto al vice intendente David Cáceres, emitió un comunicado en defensa de la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y rechazando la decisión de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena en la denominada causa Vialidad. “Nos encontramos en un momento de extrema gravedad institucional y simbólica”, advirtieron.
Desde el peronismo de la provincia expresaron, “solidaridad con la compañera Cristina Fernández” mediante un documento en que dijeron: “Repudiamos profundamente la decisión de la Corte Suprema de Justicia que pone en riesgo el Estado de Derecho en la Argentina”.
Alrededor de un tercio de la población escolar entrerriana, unos 110.000 chicos, come diariamente en alguno de los 1.100 comedores escolares distribuidos en la provincia.
De cara a las elecciones internas del Partido Justicialista, el Frente Entrerriano Federal confirmó su participación dentro de la lista 2 “Desafío Peronista”, que lleva a Adán Bahl como precandidato a senador nacional y a Guillermo Michel como precandidato a diputado nacional.
La Liga Concordiense de Fútbol definió la programación del fin de semana.
La intensa lluvia no fue impedimento para llegar hasta la ciudad de Concordia, donde vinimos a re lanzar una fuerza política amplia y participativa.
“La vicepresidenta sólo habla sobre cuestiones que hacen a sus responsabilidades”, explicaron a PERFIL cerca de Victoria Villarruel para justificar el estricto silencio de radio que mantiene sobre Cristina Fernández de Kirchner.
Esta noche comienza a rodar la pelota en el Mundial de Clubes y, con unos días de espera para su debut, River Plate está recibiendo actualizaciones que cambian el rumbo de su futuro próximo.