
La noche fría y casi lluviosa de Concordia fue muy cálida para muchos, así nos sentimos en la sede del Banco CREDICOOP. Cuando las cosas buenas vienen sin que las esperes, en tus tareas habituales, un día entre semana.
PREGONANDO PREGONANDO
Al cumplirse tres décadas desde la Reforma de la Constitución Nacional, se presenta un inmejorable marco para recordar lo que muchas veces se ha relegado, encuadrando este verdadero hito contemporáneo en un contexto más amplio y con mayor perspectiva histórica
Entre Rios26/08/2024 Claudio Ava AispuruComo ha expresado recientemente el Dr. Horario Rosatti, se trató de “el último gran acto de la política con mayúsculas en la Argentina”. Indudablemente, estamos haciendo referencia a la reforma constitucional más consensuada y democrática de la historia de la Argentina, en la que tuvieron voz y voto absolutamente todas las fuerzas del arco ideológico de aquel momento.
Haciendo un rápido repaso de los convencionales, surge un dato objetivo: el volumen y la envergadura política, social o jurídica de los mismos: Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Eduardo Duhalde, Eduardo Menem, Alfredo Bravo, Antonio Cafiero, Elisa Carrió, César Jaroslavky, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Zaffaroni, Carlos Corach, Alberto Balestrini, Álvaro Alsogaray, Graciela Fernández Meijide, Aníbal Ibarra, Rubén Marín, Horacio Massaccesi, Ramón Mestre, Adriana Puiggrós, Carlos Reutemann, Adolfo Rodriguez Saá, Fernando “Pino” Solanas y el propio Horacio Rosatti, entre otros.
En el caso de Entre Ríos, el convencional que tuvo mayor protagonismo fue Augusto José María Alasino, dado que presidió el bloque de convencionales justicialistas. Y, al igual que sucedió con otras provincias, la nuestra tuvo la particularidad de estar representada por quien era el gobernador en funciones, Mario Armando Moine, y por quien ya lo había sido con anterioridad y volvería a serlo en el futuro dos veces más, Jorge Pedro Busti.
En ese sentido, pretendo hacer memoria sobre alguno de los aportes que el Dr. Busti, en ese entonces intendente de Concordia, realizó en la Convención Constituyente entre mayo y agosto de aquel año 1994.
En un acto realizó en el Parque Ferré de Concordia, el 7 de abril de 1994, Busti ya había anticipado que en Santa Fe no abandonaría su vocación militante y su ideario justicialista: “En la Convención Constituyente trabajaré como militante para darle rango constitucional a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y de esa manera reconocer en la Constitución, dándole mayor garantía jurídica y ética, a los derechos del niño, de los ancianos, de la mujer, de los discapacitados, de todos los seres humanos a vivir con dignidad”. Ése objetivo central se cumplió con creces.
Así fue que su trabajo estuvo centrado en tres áreas muy concretas, que de algún modo expresaron esa prioridad de valores y que guardan absoluta coherencia con lo que fue su trayectoria política: 1) los Derechos Humanos y la Integración Latinoamericana; 2) los sistemas de control del presidencialismo; 3) las Garantías para la práctica real del federalismo en Argentina.
Fue así como eligió trabajar en la comisión de Tratados Internacionales, presentando uno de los proyectos de integración continental y de Derechos Humanos mejor fundamentados y defendiendo el despacho de mayoría, que finalmente el Plenario consagró como texto constitucional. En su discurso, Busti afirmó: “La gente quiere volver a creer en el derecho y para que eso ocurra el derecho tiene que transformarse y ser un instrumento eficaz de modificaciones de las injusticias sociales, un derecho comprometido con el cambio social; y darle rango constitucional a los tratados de derechos humanos es un compromiso eficaz con las necesidades de la gente”.
De este modo se logró una reforma que dio jerarquía constitucional al Pacto de San José de Costa Rica y a la Convención sobre los Derechos del Niño; una reforma que consagra la constitucionalidad de la coparticipación federal, del amparo y del hábeas data; una reforma que reivindica la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
Del mismo modo, fue secretario de la comisión de Sistemas de Control y defendió posturas jurídicas de limitación del presidencialismo argentino. Intuyo que esta experiencia incomparable para todo dirigente político y todo el bagaje allí adquirido, le resultó inspirador para luego plasmarlo en gran medida en lo que fue la Reforma de la Constitución de la provincia, catorce años después.
Cuando hizo uso de la palabra para referirse al Núcleo de Coincidencias Básicas, Busti supo avizorar, más allá de los cuestionamientos coyunturales, la trascendencia que el consenso y la cantidad de actores políticos y sociales implicados le dio a la nueva Constitución Nacional: “Desde la militancia peronista, sin aditamentos, militancia peronista que no es sumisa ni obsecuente, que apoya a nuestro gobierno pero que hace los análisis críticos necesarios cuando la realidad así lo exige, desde esa militancia con compromiso social, en contacto permanente con la gente, es que yo, como lo dije en los barrios y colegios en la campaña electoral: considero que el Pacto de Olivos, polémico y criticado en la coyuntura, sin ninguna duda tendrá un reconocimiento histórico del pueblo argentino, porque permitirá evitar enfrentamientos estériles entre argentinos, a través del acuerdo de las políticas mayoritarias del país y fijar coincidencias básicas para esta reforma, y que la Nación Argentina tenga más controles para los que ejercen el poder, que los ciudadanos tengan más participación y que esta democracia sea más eficiente, en beneficio de la sociedad”.
(Ex Presidente del Ente Región Centro e Integración Regional).
El Ministerio de Salud de Entre Ríos recibió una nueva entrega de medicamentos por parte de Nación, en el marco de la Campaña de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) 2025.
El Presidente Municipal de la ciudad de Federación Ricardo Bravo, anunció y presentó, en la jornada de este lunes, en el ingreso del Municipio la incorporación de una nueva unidad, que engrosa el parque automotor de la municipalidad, en este caso un vehículo utilitario, gestionado ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande CTM, que estuvo representado en la entrega de la unidad por el Vicepresidente de la Delegación Argentina de la CTM, el Dr. Pedro Galimberti.
La diputada provincial Carola Laner, mantuvo un encuentro de trabajo con la Dra. Constanza Ortiz coordinadora del COPNAF Concordia, en el que dialogaron sobre todas las acciones que están desarrollando en la ciudad y en todo el Departamento; con el objetivo de proteger y preservar los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Trabajadores Estatales estamos en lucha por múltiples causas, en algunos como Salud es por el recorte de horas extras, ítem salarial que ha funcionado de manera extorsiva gobierno tras gobierno.
Los trabajos se concentran en el acceso a la ciudad de Viale, desde la ruta provincial Nº32. La obra tiene como objetivo consolidar el desarrollo agroindustrial de una amplia zona.
La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande realizó la apertura de sobres de la Licitación Privada Nº 10/2025, que beneficiará a las comunidades educativas de las Escuelas Nº85 Prefectura Naval Argentina y Secundaria Nº13 Doctor René Favaloro. El presupuesto es de 140 millones de pesos.
La línea interna de la Unión Cívica Radical (UCR), UCR Activa Entre Ríos, propuso que no hay que preservar el frente electoral Juntos por Entre Ríos (JxER) en detrimento del centenario partido e instó a dejar de ceder lugares y ocupar el rol de un partido que “piensa, debate, propone y transforma”.
En rigor de verdad, para el justicialismo entrerriano, el 2025 le marca un punto de inflexión, y es la consecuencia lógica, después de varias derrotas electorales.
A todos nuestros delegados, Afiliados y Afiliadas, (dice el comunicado urgente del STEM) Sindicato de Trabajadores y Empleados Municipales
En la mañana del domingo en la cancha de La Palmera Rugby Club, ubicada en el Campo de los Deportes de la Costanera, se llevó a cabo un Encuentro Provincial de Rugby Social, organizado por la mencionada institución local.
El pasado viernes 28 de junio, integrantes de la Asociación Concordiense de Pruebas Combinadas, Javier Del Castillo y Juan Carlos Aranda, se dieron cita en el Club Remeros de Salto, Uruguay.
El último informe del Instituto de Energía de la Universidad Austral destaca el salto estructural del sector energético argentino, impulsado por Vaca Muerta, la expansión de infraestructura crítica y nuevas inversiones exportadoras bajo el régimen RIGI.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó el fallo de la jueza Loretta Preska que obligó que el Estado argentino entregue el 51% de las acciones de YPF, criticó al presidente Javier Milei por defender "los intereses de los Estados Unidos y de las empresas extranjeras" y a raíz de la sentencia convocó a una conferencia de prensa.