
En una fría mañana y con fuerte lluvia se presentó en Concordia lo que quiere ser una nueva propuesta política llamada FORJA
PREGONANDO PREGONANDO
Al cumplirse tres décadas desde la Reforma de la Constitución Nacional, se presenta un inmejorable marco para recordar lo que muchas veces se ha relegado, encuadrando este verdadero hito contemporáneo en un contexto más amplio y con mayor perspectiva histórica
Entre Rios26/08/2024 Claudio Ava AispuruComo ha expresado recientemente el Dr. Horario Rosatti, se trató de “el último gran acto de la política con mayúsculas en la Argentina”. Indudablemente, estamos haciendo referencia a la reforma constitucional más consensuada y democrática de la historia de la Argentina, en la que tuvieron voz y voto absolutamente todas las fuerzas del arco ideológico de aquel momento.
Haciendo un rápido repaso de los convencionales, surge un dato objetivo: el volumen y la envergadura política, social o jurídica de los mismos: Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Eduardo Duhalde, Eduardo Menem, Alfredo Bravo, Antonio Cafiero, Elisa Carrió, César Jaroslavky, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Zaffaroni, Carlos Corach, Alberto Balestrini, Álvaro Alsogaray, Graciela Fernández Meijide, Aníbal Ibarra, Rubén Marín, Horacio Massaccesi, Ramón Mestre, Adriana Puiggrós, Carlos Reutemann, Adolfo Rodriguez Saá, Fernando “Pino” Solanas y el propio Horacio Rosatti, entre otros.
En el caso de Entre Ríos, el convencional que tuvo mayor protagonismo fue Augusto José María Alasino, dado que presidió el bloque de convencionales justicialistas. Y, al igual que sucedió con otras provincias, la nuestra tuvo la particularidad de estar representada por quien era el gobernador en funciones, Mario Armando Moine, y por quien ya lo había sido con anterioridad y volvería a serlo en el futuro dos veces más, Jorge Pedro Busti.
En ese sentido, pretendo hacer memoria sobre alguno de los aportes que el Dr. Busti, en ese entonces intendente de Concordia, realizó en la Convención Constituyente entre mayo y agosto de aquel año 1994.
En un acto realizó en el Parque Ferré de Concordia, el 7 de abril de 1994, Busti ya había anticipado que en Santa Fe no abandonaría su vocación militante y su ideario justicialista: “En la Convención Constituyente trabajaré como militante para darle rango constitucional a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y de esa manera reconocer en la Constitución, dándole mayor garantía jurídica y ética, a los derechos del niño, de los ancianos, de la mujer, de los discapacitados, de todos los seres humanos a vivir con dignidad”. Ése objetivo central se cumplió con creces.
Así fue que su trabajo estuvo centrado en tres áreas muy concretas, que de algún modo expresaron esa prioridad de valores y que guardan absoluta coherencia con lo que fue su trayectoria política: 1) los Derechos Humanos y la Integración Latinoamericana; 2) los sistemas de control del presidencialismo; 3) las Garantías para la práctica real del federalismo en Argentina.
Fue así como eligió trabajar en la comisión de Tratados Internacionales, presentando uno de los proyectos de integración continental y de Derechos Humanos mejor fundamentados y defendiendo el despacho de mayoría, que finalmente el Plenario consagró como texto constitucional. En su discurso, Busti afirmó: “La gente quiere volver a creer en el derecho y para que eso ocurra el derecho tiene que transformarse y ser un instrumento eficaz de modificaciones de las injusticias sociales, un derecho comprometido con el cambio social; y darle rango constitucional a los tratados de derechos humanos es un compromiso eficaz con las necesidades de la gente”.
De este modo se logró una reforma que dio jerarquía constitucional al Pacto de San José de Costa Rica y a la Convención sobre los Derechos del Niño; una reforma que consagra la constitucionalidad de la coparticipación federal, del amparo y del hábeas data; una reforma que reivindica la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
Del mismo modo, fue secretario de la comisión de Sistemas de Control y defendió posturas jurídicas de limitación del presidencialismo argentino. Intuyo que esta experiencia incomparable para todo dirigente político y todo el bagaje allí adquirido, le resultó inspirador para luego plasmarlo en gran medida en lo que fue la Reforma de la Constitución de la provincia, catorce años después.
Cuando hizo uso de la palabra para referirse al Núcleo de Coincidencias Básicas, Busti supo avizorar, más allá de los cuestionamientos coyunturales, la trascendencia que el consenso y la cantidad de actores políticos y sociales implicados le dio a la nueva Constitución Nacional: “Desde la militancia peronista, sin aditamentos, militancia peronista que no es sumisa ni obsecuente, que apoya a nuestro gobierno pero que hace los análisis críticos necesarios cuando la realidad así lo exige, desde esa militancia con compromiso social, en contacto permanente con la gente, es que yo, como lo dije en los barrios y colegios en la campaña electoral: considero que el Pacto de Olivos, polémico y criticado en la coyuntura, sin ninguna duda tendrá un reconocimiento histórico del pueblo argentino, porque permitirá evitar enfrentamientos estériles entre argentinos, a través del acuerdo de las políticas mayoritarias del país y fijar coincidencias básicas para esta reforma, y que la Nación Argentina tenga más controles para los que ejercen el poder, que los ciudadanos tengan más participación y que esta democracia sea más eficiente, en beneficio de la sociedad”.
(Ex Presidente del Ente Región Centro e Integración Regional).
En una fría mañana y con fuerte lluvia se presentó en Concordia lo que quiere ser una nueva propuesta política llamada FORJA
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo además en un mensaje publicado en redes sociales que ya se alistan nuevos ataques aéreos en contra de objetivos en Irán.
El Gobierno israelí ha solicitado desde hace dos días a Estados Unidos que se una a la operación con el fin de eliminar el programa nuclear iraní, según reporta el medio Axios citando a dos funcionarios del país hebreo.
A través de las redes sociales, el presidente del PJ entrerriano, dijo que el gobernador “usa a la policía para amedrentar militantes” y que “demorar a cinco pibes por hacer una pintada política es una exageración”. “La doctrina de la mano dura está causando mucho daño en la provincia”, aseguró.
El presidente del Partido Justicialista de Entre Ríos, se refirió a la situación del peronismo frente a la confirmación de la condena a la ex presidenta Cristina Fernández por la denominada causa Vialidad.
La Justicia Electoral dejó firme lo resuelto por la Junta Electoral del Partido Justicialista y de ese modo no hizo lugar a la apelación presentada por la Lista 10 Peronismo Amplio Renovador (PAR) y así queda en carrera para las internas del próximo 6 de julio una única lista, la que encabezan el exintendente de Paraná, Adán Humberto Bahl, candidato a senador nacional, y el extitular de Aduanas, Guillermo Michel, candidato a diputado nacional.
La ratificación de la condena contra la compañera Cristina Fernández de Kirchner por parte de la Corte Suprema nos pone de frente a una realidad evidente y peligrosa: la utilización de la justicia como herramienta política con impacto directo en los escenarios electorales.
El bloque de concejales del Justicialismo de Paraná, junto al vice intendente David Cáceres, emitió un comunicado en defensa de la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y rechazando la decisión de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena en la denominada causa Vialidad. “Nos encontramos en un momento de extrema gravedad institucional y simbólica”, advirtieron.
Desde el peronismo de la provincia expresaron, “solidaridad con la compañera Cristina Fernández” mediante un documento en que dijeron: “Repudiamos profundamente la decisión de la Corte Suprema de Justicia que pone en riesgo el Estado de Derecho en la Argentina”.
Alrededor de un tercio de la población escolar entrerriana, unos 110.000 chicos, come diariamente en alguno de los 1.100 comedores escolares distribuidos en la provincia.
De cara a las elecciones internas del Partido Justicialista, el Frente Entrerriano Federal confirmó su participación dentro de la lista 2 “Desafío Peronista”, que lleva a Adán Bahl como precandidato a senador nacional y a Guillermo Michel como precandidato a diputado nacional.
La Liga Concordiense de Fútbol definió la programación del fin de semana.
La intensa lluvia no fue impedimento para llegar hasta la ciudad de Concordia, donde vinimos a re lanzar una fuerza política amplia y participativa.
“La vicepresidenta sólo habla sobre cuestiones que hacen a sus responsabilidades”, explicaron a PERFIL cerca de Victoria Villarruel para justificar el estricto silencio de radio que mantiene sobre Cristina Fernández de Kirchner.
Esta noche comienza a rodar la pelota en el Mundial de Clubes y, con unos días de espera para su debut, River Plate está recibiendo actualizaciones que cambian el rumbo de su futuro próximo.