
Anoche (03/11/2025), minutos antes de las 24.00 hs, se produjo una interrupción en el suministro de energía que afectó a un sector del barrio de La Bianca.


PREGONANDO PREGONANDO


Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación. La enfermedad causó cinco fallecimientos en menores de dos años y puede haber cientos de casos sin diagnosticar
Curiosidades04/11/2025
pregonando

Como ocurrió con el sarampión, otra enfermedad que resurgió, los pediatras están siguiendo con preocupación el aumento de casos de coqueluche (también llamada tos ferina o tos convulsa): según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), entre 2024 y 2025 hubo un aumento del 132% en los casos confirmados y ya arrojó un saldo de cinco chicos fallecidos (2 en menores de 6 meses, 1 en el grupo de 6 a 11 meses y otro en el de 12 a 23 meses). “Es súper preocupante este brote –afirma Roberto Debbag, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (Slipe)–. Además de los decesos, hay cientos de casos que no llegan a diagnosticarse”.

Ya en mayo, la Organización Panamericana de la Salud había lanzado una alerta epidemiológica (OPS/OMS) instando a los Estados Miembros a reforzar sus sistemas de vigilancia y a mantener un monitoreo continuo, detallado y desagregado de las coberturas de vacunación en la población infantil, con especial atención a los menores de un año y de cinco años. Según el organismo sanitario, la enfermedad resurgió con fuerza en la región y mientras en 2023 se notificaron 4.139 casos, en 2024 la cifra ascendió a 43.751. En los primeros siete meses de 2025, nueve países reportaron más de 18.595 casos y 128 defunciones. El 21 de octubre el Ministerio de Salud de la PBA también lanzó una alerta por el aumento de casos. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la PBA, hasta la semana 42 de este año se habían notificado 783 casos sospechosos, de los cuales 181 fueron confirmados. En el primer semestre del 2025 se registró una mediana de cinco casos positivos (confirmados y probables) semanales, y a partir del segundo semestre esa tasa aumentó a 12 casos positivos semanales.
“Sí, hay una situación de aumento del número de casos; obviamente ligado a los descensos en las coberturas de vacunación –confirma Ángela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez–. Lo estamos viendo en el hospital y, de hecho, vamos a presentar un trabajo en el próximo congreso de la Slipe”.
La coqueluche suele presentarse con tos incontrolable que puede estar acompañada de apnea, vómitos, y silbido o paroxismo. En cuadros graves, puede ser mortal. Causada generalmente por la bacteria Bordetella pertussis (cuyo único repertorio es el ser humano), aunque puede afectar a personas de todas las edades, presenta mayores tasas de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños pequeños. “Los adolescentes y adultos jóvenes pueden presentar la enfermedad de forma leve, atípica e inclusive con las manifestaciones clásicas, y representan una fuente importante de transmisión hacia los menores. Dado su alto grado de contagiosidad (especialmente en contextos de contacto estrecho y prolongado como el hogar, guarderías, jardines de infantes o escuelas), resulta fundamental el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para evitar la propagación entre personas susceptibles”, indica el BEN.
Hasta ahora, en 2025 se notificaron más de 3500 casos con sospecha de coqueluche, de los cuales 333 fueron confirmados en 17 jurisdicciones. Estos se concentraron principalmente en establecimientos de Córdoba (1117) y Salta (580), seguidos por la provincia de Buenos Aires (464), Mendoza (426), CABA (370), Santa Fe (153) y Tierra del Fuego (140). Las muertes pediátricas se registraron en jurisdicciones del AMBA.
La mayor incidencia acumulada (IA) se registró en Tierra del Fuego, que en el marco del brote actualmente en curso en el Departamento de Ushuaia fue de 23,6 casos por cada 100.000 habitantes, un valor casi 15 veces superior al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ocupa el segundo lugar con una IA de 1,6 casos por 100.000 habitantes. En tercer lugar, se ubica la provincia de Buenos Aires que, si bien concentra el mayor número absoluto de casos, presenta una tasa de 0,9 por 100.000 habitantes.
Dado que es una infección altamente transmisible a través de las gotitas exhaladas al toser, en Ushuaia se implementaron estrategias de bloqueo, seguimiento de contactos estrechos y administración de profilaxis post exposición. La mayoría de los casos se concentraron en adultos y niños de 5 a 9 años, aunque también se registraron positivos en adolescentes y pequeños de 2 a 4 años. De acuerdo con medios de comunicación locales, más de 700 personas fueron identificadas como contactos estrechos y se desplegaron operativos de profilaxis, vacunación acelerada y bloqueo epidemiológico para restringir la propagación de la enfermedad. Se enviaron tratamientos antibióticos y dosis de vacuna séxtuple (contra difteria, tétanos, tos convulsa, H. influenzae tipo b, hepatitis B y polio) para implementar un esquema de vacunación acelerada en grupos de riesgo.
Las cadenas de transmisión detectadas en Ushuaia se originaron principalmente en establecimientos educativos, por lo que se reforzó la vacunación en docentes de nivel inicial y en quienes no habían recibido la inmunización en los últimos 10 años. Pese a que la provincia alcanzó el 100% de cobertura para las tres primeras dosis en recién nacidos y embarazadas, y casi el 99% en el refuerzo de los 15-18 meses, la cobertura desciende al 69% para la dosis a los cinco años y 70,5% para la dosis de los 11 años, ambos momentos clave para mantener la protección poblacional. La cobertura nacional fue inferior: 84,7% para la primera dosis, 83,5% para la segunda y 78,8% para la tercera.
“Después de la pandemia, las coberturas están muy bajas –advierte Debbag–. Somos, junto con Bolivia y México, los más afectados por este escenario, y en el mapa de la OPS los únicos pintados de rojo. A mi entender, se debe a un conjunto de razones: efecto pospandémico, pobreza sin acceso a la salud, falta de acciones en el terreno y búsqueda de no vacunados por los ministerios”.
"Hay un aumento en el número de casos en el nivel regional y también en nuestro país –coincide Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC y miembro del Comité de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología–. Los casos más graves se ven en los menores de seis meses; especialmente en chicos que no hayan recibido ninguna vacuna y en hijos de madres que no se vacunaron durante el embarazo, intervención que reduce la mortalidad en ese grupo de edad. Puede tratarse con azitromicina y en general hay que controlar a las personas que hayan tenido contacto, darles tratamiento profiláctico, pero lo más importante es la vacunación".
En la Argentina, el esquema de vacunación contra coqueluche incluye tres dosis durante el primer año de vida (2, 4 y 6 meses) en forma de vacuna quíntuple celular, y refuerzos a los 15-18 meses (quíntuple celular), y 5-6 años (triple bacteriana celular). Desde 2009 se inició la vacunación a los 11 años para disminuir los reservorios en adolescentes. En 2012, se recomendó la vacunación contra tos convulsa para todas las personas gestantes a partir de la semana 20 de embarazo con el propósito de lograr el pasaje transplacentario de anticuerpos para proteger al lactante durante los primeros meses de vida y de esta manera disminuir la morbimortalidad en lactantes pequeños. La recomendación actual durante el embarazo es vacunar con dTpa (triple bacteriana acelular) luego de la semana 20 de gestación, independientemente de la edad, antecedente de vacunación con dTpa u otras vacunas con componente antitetánico y del tiempo transcurrido desde el embarazo anterior. La introducción de las vacunas antipertussis contribuyó a la disminución de la incidencia global de la enfermedad.
Según el BEN, las coberturas parciales de 2025 al 08/10/2025, son:
1º dosis de Quíntuple (a los 2 meses): 62.15%
2º dosis de Quíntuple (a los 4 meses): 61,18%
3º dosis Quíntuple (a los 6 meses): 57,16%
Refuerzo de Quíntuple (15 -18 meses): 50,67%
Refuerzo (a los 5 años): 44,11%
Refuerzo (a los 11 años): 44,12%
Embarazadas: 58,41%

Anoche (03/11/2025), minutos antes de las 24.00 hs, se produjo una interrupción en el suministro de energía que afectó a un sector del barrio de La Bianca.

Buenos Aires, noviembre de 2025 – AmCham Argentina (la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país) y la Escuela de Posgrados en Comunicación (EPC) de la Universidad Austral presentaron los Resultados 2025 de Key Communication Indicators (KCI), la herramienta de diagnóstico y medición de la performance de comunicación corporativa que ambas instituciones cocrean desde 2017.

La llegada de Diego Santilli al Ministerio del Interior despierta expectativas en el PRO por su experiencia, pero no garantiza un acercamiento real entre Mauricio Macri y La Libertad Avanza, cuyos vínculos siguen siendo complejos y en plena redefinición.

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación. La enfermedad causó cinco fallecimientos en menores de dos años y puede haber cientos de casos sin diagnosticar

Buenos Aires, noviembre de 2025 – AmCham Argentina (la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país) y la Escuela de Posgrados en Comunicación (EPC) de la Universidad Austral presentaron los Resultados 2025 de Key Communication Indicators (KCI), la herramienta de diagnóstico y medición de la performance de comunicación corporativa que ambas instituciones cocrean desde 2017.

Victoria Villarruel, vice Pte.de la Nación: "Mis felicitaciones al Lic. Gustavo lck, y a todo su equipo" Victoria Villarruel, vice Pte.de la Nación: "Mis felicitaciones al Lic. Gustavo lck, y a todo su equipo"

El gobierno de la provincia de Santa Fe tomó una medida drástica e inédita para intentar salvar el recurso ictícola del Paraná. Suspendió por un año calendario “toda actividad de acopio de pescado con destino a la exportación” que provenga de la captura silvestre en sus aguas.

La actriz posó con un audaz conjunto de baño de tres piezas que comparte un llamativo patrón geométrico en tonos tierra, completando el look con gafas de sol.

El30 de octubre, en el salón de la Corporación de Desarrollo de Salto Grande (CODESAL), ubicado en el cuarto piso del Centro Cívico, se realizó la conferencia de prensa de presentación oficial de la 32ª edición de la Fiesta Provincial del Inmigrante.

Juanita Tinelli está en el centro de los medios de comunicación tras conocerse la noticia de que denunció amenazas de muerte y recibió un botón antipánico.

La conductora confesó al aire que involucró a un actor en su disputa con Estefi Berardi.




La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.

En esta primera rueda, el mercado de granos local exhibió un pulso comercial alineado al cierre de la semana anterior.

Los sindicatos que defienden a los empleados del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) celebraron el jueves como una victoria que el Consejo Directivo de la institución, integrado por el gobierno, las universidades y las entidades del agro, haya puesto un nuevo freno al avance del ajuste sobre el organismo e incluso despedido a los cuatro delegados enviados por Juan Pazo a hacerlo.

El gobierno de la provincia de Santa Fe tomó una medida drástica e inédita para intentar salvar el recurso ictícola del Paraná. Suspendió por un año calendario “toda actividad de acopio de pescado con destino a la exportación” que provenga de la captura silvestre en sus aguas.

Anoche (03/11/2025), minutos antes de las 24.00 hs, se produjo una interrupción en el suministro de energía que afectó a un sector del barrio de La Bianca.

