
En Entre Ríos octubre marcará 2 años del triunfo electoral de Rogelio Frigerio, cuando reemplazó a Gustavo Bordet, en el gerenciamiento de la fábrica de pobres.
PREGONANDO PREGONANDO
El detrás de estas “balas de metal” que comenzaron a colocarse masivamente en 2017.
Argentina17/09/2025El 24 de julio de 2023, en plena gestión de Horacio Rodríguez Larreta, el entonces jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, sorprendió con un mensaje en redes sociales: “El color de los bolardos en el Casco Histórico de CABA es por las vacaciones de invierno. Luego volverán a su color original”. La aclaración, destinada a calmar críticas por la insólita pintura multicolor de estas estructuras metálicas, terminó abriendo la puerta a un debate mucho más profundo: el negocio millonario de los bolardos en la Ciudad de Buenos Aires.
Una historia que arranca en 2017
El primer capítulo de la saga se escribió en 2017, cuando comenzaron a colocarse masivamente estas “balas de metal” en veredas peatonalizadas. Ese año, según documentos oficiales, se instalaron más de 5.000 bolardos en diferentes puntos de la Capital. El costo: $8.400 por unidad, con un dólar a $15, equivalentes a US$560 cada uno.
Lejos de ser una inversión aislada, el plan se replicó con licitaciones sucesivas y cambios de diseño. Lo llamativo es que, apenas cinco años después, muchos de esos bolardos fueron reemplazados por otros modelos, a través de nuevas contrataciones millonarias.
2023: los bolardos de los $90.000
En 2023, Tiempo Argentino reveló que cada bolardo ya alcanzaba los $90.000, un salto que en dólares, con la cotización oficial de ese momento ($290), representaba alrededor de US$310 por unidad.
Las explicaciones del Ejecutivo porteño apuntaban al “bajo mantenimiento” y a la “fortaleza” de los materiales, pero lo que no se informó fue el costo de la pintura ni los detalles de los contratos asociados. La Ciudad encuadró esas intervenciones en el llamado Plan de Renovación del Casco Histórico, sin una licitación general sino fragmentada en múltiples contrataciones que sumaron cientos de millones de pesos.
Un ejemplo: en 2021, el proyecto “Entorno Mercado” en San Telmo contempló bolardos, planteras y obras de paisajismo por $159.844.741,24. En febrero de 2023, otra licitación modificó bolardos por modelos triangulares “tipo INDUPAG” en apenas dos cuadras de la calle Bolívar por *
más de $700.000.
2025: la mirada en dólares
Al valor del dólar actual —$1.480—, los $90.000 de 2023 equivalen a apenas US\$60 por unidad. Es decir: mientras en 2017 la Ciudad pagaba US$560 por bolardo, en 2023 el gasto se reducía a US$310, y hoy ese mismo precio en pesos representa menos de una décima parte en moneda dura.
La comparación expone la paradoja: el negocio fue siempre en pesos para las empresas proveedoras, que cobraron cifras crecientes en moneda local gracias a la continuidad de licitaciones y reemplazos innecesarios, mientras en dólares el costo real se desplomaba.
Empresas beneficiadas y vínculos políticos
Los contratos se repiten con nombres conocidos: Vidogar Construcciones SA, Da Fré Obras Civiles, Salvatori, Altote, Dal Construcciones y Cunumi. Todas fueron adjudicatarias de decenas de millones de pesos en obras de veredas y peatonalizaciones.
Algunas de estas compañías aparecen vinculadas a aportes de campaña al PRO, como Altote S.A., cuyo titular Eduardo Bartolomé Otero aportó $125.000 en 2015 y años más tarde ganó contratos para colocar bolardos en distintas comunas.
En este entramado, Felipe Miguel aparece como la cara visible del gasto. No fue un funcionario técnico de obras públicas, pero sí el que salió a dar explicaciones por Twitter sobre los colores de los bolardos, mientras evitaba hablar de temas estructurales como la falta de vacantes en las escuelas o la crisis del subte.
En 2020 ya había quedado golpeado por el escándalo de los barbijos a $3.000, con funcionarios de su riñón involucrados en contrataciones directas y denuncias penales. En 2024, su nombre volvió a sonar con el contrato de las grúas, preadjudicado horas antes de que dejara el gobierno Larreta. Y ahora, los bolardos agregan otro capítulo a la lista de gastos polémicos bajo su órbita política.
La discusión sobre los bolardos excede al color de la pintura o al tipo de material. Revela cómo la obra pública porteña se convirtió en un mecanismo de transferencia millonaria a un puñado de empresas amigas, con licitaciones fragmentadas y gastos difíciles de justificar.
Felipe Miguel, la mano derecha de Larreta durante ocho años, eligió dar explicaciones triviales mientras el dinero público se destinaba a bolardos de US$560 en 2017, US$310 en 2023 y apenas US$60 al valor actual. Un derrotero que desnuda, más que una política urbana, un modelo de negocios con el espacio público como excusa.
Seguinos en Goo
En Entre Ríos octubre marcará 2 años del triunfo electoral de Rogelio Frigerio, cuando reemplazó a Gustavo Bordet, en el gerenciamiento de la fábrica de pobres.
En el marco de la elaboración del Presupuesto 2026, el Ejecutivo municipal enviará un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para reorganizar la estructura del gobierno local.
Desde mañana 17 de agosto a las 19 hasta el 2 de octubre a las 23:59, estará vigente la 4ª cohorte sobre de la cápsula educativa “Cibercrimen – Derechos Humanos NNA ”, a cargo de Natalia Molina. La actividad asincrónica, no arancelada y con certificación del Campus Virtual del Instituto “Dr, Juan Bautista Alberdi” está destinada a integrantes de Poderes Judiciales de Argentina y a personas interesadas en la temática.
El detrás de estas “balas de metal” que comenzaron a colocarse masivamente en 2017.
La secretaria de la Asociación de Profesionales y Técnicos sostuvo que “los funcionarios que dicen que no hay plata” se guardaron “40 mil millones de pesos”.
El gobierno argentino iniciará el proceso para la privatización parcial de la estatal Núcleoeléctrica, la firma a cargo de las tres centrales nucleares del país sudamericano, informó este martes el vocero presidencial Manuel Adorni.
La diputada nacional por Encuentro Federal, Margarita Stolbizer, analizó la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y apuntó contra el presidente Javier Milei por haber “nacionalizado una campaña que el gobernador se había ocupado de provincializar”.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
El temario incluye citaciones a Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones por los audios de Spagnuolo
“Cagaste a los universitarios, cagaste a los jubilados, cagaste a todo al mundo, al Garrahan”, enumeró Baby Etchecopar en su programa periodístico de A24 y remató: “El único milagro que hizo Milei es convertirme en peronista”.
El primero en hablar fue el abogado Ricardo Saint Jean, defensor de Roberto Orazi.
La comunidad del trabajo organizada adhiere a las medidas de acción directas de las instituciones sindicales que se desempeñan en las importantes áreas de salud y educación.-
La Dirección de Saneamiento Ambiental, dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Concordia, cita a
Si,es la pregunta que nos hacemos muchos contribuyentes que mal o bien, podemos a veces, pagar las Tasas Municipales y los elevados Impuestos Provinciales-
El candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos y vicepresidente del Frente Entrerriano Federal (FEF), Daniel Cedro, cuestionó con dureza al intendente de Concordia, Francisco Azcué, por “querer apropiarse de una obra que es claramente producto de la planificación y gestión del peronismo”.