
Una noche para recordar, la que se vivió en el Verde de Concordia, por parte de los amantes del BOX- con motivo del DIA DEL BOXEADOR, 14 de setiembre.
PREGONANDO PREGONANDO
Una compra de vacunas contra Covid podría convertirse en un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno de Javier Milei, que aún naufraga en medio de la crisis por los audios de Diego Spagnuolo que revelaron presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que incluye a la Drogería Suizo Argentina. Por estas horas, el Ministerio de Salud que comanda Mario Lugones intentará doblegar la resistencia de algunos funcionarios para aprobar la adquisición de dos millones de dosis al laboratorio estadounidense Pfizer, con un costo total para el Estado de USD 72 millones; incluso cuando en su país de origen fueron quitadas del esquema de emergencia y su costo total es mucho más elevado que el de sus competidores.
Según pudo saber PERFIL, Lugones forzará la firma de aprobación técnica para dar vía libre a la compra administrativa de otro lote de vacunas anti Covid del laboratorio Pfizer para continuar con el contrato que firmó en 2021 el expresidente Alberto Fernández, en el marco de la emergencia sanitaria. A pesar de que cesó esa urgencia, el Gobierno de Milei continuó con la importación de las dosis, aunque en su mayoría fueron descartadas por falta de demanda o por vencimiento.
La ANDIS deberá restablecer las pensiones por invalidez suspendidas en Catamarca, por orden judicial
La resistencia de algunos funcionarios de carrera en el área de Salud está fundamentada en los cuestionamientos que recibieron las vacunas ARNm que utiliza el laboratorio estadounidense para generar los anticuerpos contra el virus. Días atrás, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la vacuna actualizada Covid-19, pero las limitó a grupos de riesgo. Días atrás, el secretario de Salud de EE.UU., Robert R. Kennedy Jr., anunció el fin de la emergencia y exigió ensayos controlados con placebo a las empresas productoras.
Nadie pone la firma
El temor que existe entre los especialistas en salud que hicieron carrera dentro del Ministerio es una eventual avalancha de denuncias contra la administración nacional por proporcionar vacunas que tienen
críticas por sus riesgos secundarios. De hecho, el grueso de las vacunas anti Covid-19 estaban aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) bajo el paraguas del esquema de emergencia de la FDA. Con la avanzada del Gobierno de Donald Trump, ya no hay urgencia.
“La autorización condicional de Pfizer otorgada por ANMAT (vencida) se basó originalmente en la autorización de FDA, que se acaba de rescindir por la misma FDA. Esto es motivo más que suficiente para rescindir el contrato de esa vacuna de emergencia firmado en 2021. Aun así, el Ministerio va a comprar de nuevo Pfizer para el 2026. Es decir que el Gobierno está comprando y aplicando una vacuna que no está autorizada por ANMAT”, alertó una fuente vinculada al sector Salud.
Dirección Nacional del Cáncer, con presupuesto congelado desde 2024 y solo 44% ejecutado
Sucede que, antes de la firma del contrato por 20 millones de dosis, el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner ya tenía un antecedente penal: la denuncia de legisladores y de familiares de víctimas del Covid que lo acusaron de postergar un acuerdo anterior. Esa acción primero había sido desestimada por la Justicia, pero este año volvió a abrirse para profundizar con la investigación. Como estaba enmarcada en la emergencia sanitaria, se trata de una compra directa, sin licitación de por medio.
Un descarte preocupante
Según pudo saber PERFIL, Milei estaría dispuesto a comprarle a Pfizer dos millones de vacunas más, para que llegue un millón antes de fin de año y el millón restante durante 2026. El precio es de USD 12,5 por unidad, pero el costo logístico las eleva a unos USD 36. Sucede que las presentaciones son de dosis dual, lo que implica que, una vez abierta una, deben usarse ambas. Y su traslado requiere condiciones especiales y la cadena de conservación es muy delicada, porque la cadena de frío es mucho más exigente y requiere equipos no convencionales. Eso hasta triplica el precio original: si bien pagará USD 25 millones por los dos millones de dosis, el costo para el Estado será de USD 72 millones, aproximadamente.
Conservación de las vacunas, según el Manual de Vacunación del Ministerio de Salud fechado en agosto de 2024
Desde la llegada de Milei a la gestión, Argentina compró 2.574.880 vacunas Pfizer. La primera compra fue el 19 de abril de 2024, bajo el número de acta 24-000796, por un total de 115.200 dosis; y la última, el 30 de enero de este año, según el acta 25-000218, por 394.600 unidades. Así quedó establecido en el Registro Nominal de Vacunación (NOMIVAC). De ese total hasta el martes 9 de septiembre (cuando PERFIL accedió al reporte de aplicaciones), fueron aplicadas 991.326 vacunas, apenas un 38,5%. Una parte fue descartada cada vez que la aplicación fue a una sola persona. Mientras que las que están todavía almacenadas tienen fecha de vencimiento en noviembre próximo.
Argentina entró en el círculo mundial de desconfianza a las vacunas, especialmente aquellas en donde la seguridad está cuestionada. Menos del 1% de la población tiene su esquema de Covid al día. El grupo con mayor cobertura son los adultos de entre 70 y 79 años, con un 2,6%, y el de menor, los niños de 6 meses a 11 años, con apenas un 0,2%, según publicó PERFIL. Y si bien el virus dejó de ser una preocupación, los casos de afecciones respiratorias asociadas a nuevas gripes, denominadas “raras”, están en ascenso.
El alineamiento con EE.UU. y la visita de R. Kennedy Jr.
“Se impulsará que las vacunas sean sometidas a estudios clínicos con grupo placebo como estándar mínimo, tal como se exige a otros productos médicos. Un ejemplo claro de esta necesidad es la vacuna contra el Covid-19, aplicada sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales. Revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos. Este enfoque busca elevar el rigor del proceso y reforzar la confianza pública a partir de datos comparables, accesibles y verificables”, fue parte de la declaración que el Ministerio de Salud difundió de manera oficial, titulada Argentina avanza hacia un modelo sanitario más libre, transparente y preventivo.
El ministro Lugones se reunió en mayo pasado con su par estadounidense, Robert F. Kennedy Jr
Esa postura la tomó el Ministerio de Lugones cuando recibió en el país a Robert Kennedy Jr., quien también mantuvo un encuentro con Milei. En esa oportunidad los funcionarios coincidieron en reprochar la acción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en salirse de la órbita de ese organismo supranacional debido a las medidas tomadas en el entorno de la pandemia. De ese modo, Argentina siguió el camino de Estados Unidos en materia de salud, pero a diferencia de Trump (quien limitó las vacunas de Pfizer), el líder libertario argentino mantuvo las compras al laboratorio estadounidense cuestionado en su propio país.
El debate ARNm y sus efectos secundarios
Fuentes del laboratorio Pfizer explicaron a PERFIL que “el ARN mensajero (ARNm) es una molécula de información genética que instruye al cuerpo sobre la producción de proteínas” y que, “después de la vacunación, las células comienzan a producir los componentes de la proteína y a ubicarlas en la superficie de las células”, lo que “estimula al cuerpo a generar anticuerpos”. “Y en caso de una posterior infección con el virus, estos anticuerpos estarán listos para combatirlo”, destacaron.
“Las vacunas de ARNm pueden ser diseñadas, probadas y fabricadas en grandes cantidades de manera rápida. El perfil de seguridad y eficacia de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech está respaldado por una amplia evidencia del mundo real, datos clínicos, datos no clínicos, de farmacovigilancia y de fabricación. Con más de 1.000 millones de dosis administradas alrededor en todo el mundo a adultos, adolescentes y niños, su perfil de seguridad continúa siendo favorable”, señalaron desde el laboratorio.
Los universitarios y los trabajadores del Garrahan marcharán juntos contra los vetos el miércoles 17 de septiembre
Sin embargo, hay un debate abierto al respecto. Otras publicaciones científicas advirtieron que “las vacunas de ARNm introducen material genético en las células para que produzcan la proteína espiga del virus” y que “a diferencia de las vacunas tradicionales, no controlan cuánto antígeno genera el cuerpo, y eso podría influir en la respuesta inmune”. “Estudios recientes han detectado que esta producción puede persistir por semanas o meses: uno publicado en Nature observó proteína spike en tejidos inflamados como el corazón, y otro en Journal of Clinical Neuroscience la encontró en arterias cerebrales de personas con hemorragia cerebral posvacunación. Ambos trabajos sugieren investigar más la distribución y duración de esta proteína”, destacaron.
ML
Una noche para recordar, la que se vivió en el Verde de Concordia, por parte de los amantes del BOX- con motivo del DIA DEL BOXEADOR, 14 de setiembre.
Con humedad óptima en la región central, la campaña 2025/26 proyecta 61 millones de toneladas de maíz. La soja también mantiene el interés de China, pese a la fuerte competencia de Estados Unidos y Brasil.
En el marco del legajo N°13256 “Fundación Cauce: Cultura Ambiental Causa Ecologista C/ Superior Gobierno De La Provincia de Entre Ríos y Otra S/ Acción de amparo , el vocal de la Sala II de la Cámara Segunda de Apelaciones Civil y Comercial de Paraná, Edgardo Martín Cossy, dispuso
En Paraná, representantes del Distrito III de la Federación Agraria Argentina (FAA) mantuvieron un encuentro con el Procurador General de Entre Ríos, Jorge Amílcar García, para abordar la problemática del abigeato y otros delitos rurales que afectan a los productores de la provincia.
La diputada nacional por Encuentro Federal, Margarita Stolbizer, analizó la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y apuntó contra el presidente Javier Milei por haber “nacionalizado una campaña que el gobernador se había ocupado de provincializar”.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
El temario incluye citaciones a Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones por los audios de Spagnuolo
“Cagaste a los universitarios, cagaste a los jubilados, cagaste a todo al mundo, al Garrahan”, enumeró Baby Etchecopar en su programa periodístico de A24 y remató: “El único milagro que hizo Milei es convertirme en peronista”.
El primero en hablar fue el abogado Ricardo Saint Jean, defensor de Roberto Orazi.
Como es de conocimiento público, los grupos “libertarios” y “anarcocapitalistas” -en provincia de Buenos Aires- perdieron en 6 de las 8 Secciones Electorales, porque el Pueblo apoyó los candidatos peronistas en 104 municipios, de los 135 que tiene la provincia.
En términos interanuales, el indicador se ubicó en 37,4%, lo que representa una disminución de 3,5 puntos porcentuales con respecto a julio
Leve retroceso con respecto a la apertura
Ambos compartieron cuerpo técnico en Rusia 2018 y ambos sellaron ya boleto al Mundial de 2026 con sus selecciones.
Pese a los tres puntos obtenidos, en las redes liquidaron a uno de los intocables del Muñeco.
Salto Grande y Juventud Unida siguen el mano a mano rumbo a la parte final del Torneo “Ramón Isla” de Primera División B de fútbol.
En Paraná, representantes del Distrito III de la Federación Agraria Argentina (FAA) mantuvieron un encuentro con el Procurador General de Entre Ríos, Jorge Amílcar García, para abordar la problemática del abigeato y otros delitos rurales que afectan a los productores de la provincia.
En el marco del legajo N°13256 “Fundación Cauce: Cultura Ambiental Causa Ecologista C/ Superior Gobierno De La Provincia de Entre Ríos y Otra S/ Acción de amparo , el vocal de la Sala II de la Cámara Segunda de Apelaciones Civil y Comercial de Paraná, Edgardo Martín Cossy, dispuso