
El ISEEF, Instituto Superior Especialidades de la Educación Física organiza la Actualización Académica de Formación de Entrenadores de Fútbol Infantil y Juvenil. La misma abarca de noviembre a febrero con Resolución Ministerial N°2152/25.

PREGONANDO PREGONANDO


Del total de trabajadores asalariados del país que componen el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura más la pesca, las mujeres representaron el 12,7% para el año 2023.
campo20/08/2024 bccba.org.ar

En cuanto al indicador de la brecha de género presente en las remuneraciones entre varones y mujeres se posicionó como el más bajo de los últimos tres años. En el ámbito académico, en 2022 el 38% de los estudiantes de Ingeniería Agronómica son mujeres cuando en el 2014 esa relación era del 28%.
Según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su informe sobre la generación de insumo de mano de obra segmentada por actividad económica, sexo y edad, la participación de la mujer para el año 2023 fue del 46%, sumando el empleo asalariado público y privado. Mientras que, si se desagregan los sectores, en el privado la participación de la mujer es del 38% y en el sector público es del 61%, esta diferencia se debe en parte a la incorporación de la Ley N°27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política sancionada en 2017.

La categoría de agricultura, ganadería, caza y silvicultura más la pesca, para ese mismo año, se compone por una participación de la mujer en el sector de los asalariados del 12,7%, mientras que la participación del varón es del 87,3%. Del total de las mujeres en este sector, el 56% se encuentran entre 30 a 49 años, el 24% son menos a treinta años y el 20% son mujeres de cincuenta años o más.
A partir del último informe publicado por INDEC correspondiente al año 2023, la remuneración mensual promedio de la categoría agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca fue de $326.126 para varones, más elevada en comparación al de las mujeres que fue de $295.596. Es decir, las mujeres dedicadas a estas actividades en dicho año obtuvieron ingresos 9% por debajo que los varones. También, menos horas dedicadas al trabajo remunerado, en un 4% menos.
Aunque las desigualdades siguen estando presente, el panorama es positivo dado que la brecha de género correspondiente a las diferencias en las remuneraciones promedio mensuales ha ido disminuyendo en los últimos tres años, pasando de una diferencia del 15% en 2021 al 9% para el 2023.
Resultados del Censo 2018
En 2018, INDEC llevó a cabo el Censo Nacional Agropecuario (CNA-18), donde a partir del mismo en 2022 se publica el dossier estadístico de “Mujeres agropecuarias argentinas”, en el cual se busca visibilizar la participación de la mujer en el sector agropecuario.
En el Censo se reconocen 210.664 explotaciones agropecuarias (EAP) en Argentina que son gestionadas por personas humanas con tipo jurídico, de las cuales el 78% (163.709) es gestionado por los varones, solo el 20% está gestionada por mujeres (43.108), el 2% (3.847) no discriminó. Del total que gestionan las mujeres rurales argentinas, la mayoría de ellas, con el 22% gestionan las superficies de menor tamaño de hasta 5 hectáreas y, solo 0,5% gestionan 10.000 hectáreas y más.
El total de las mujeres que participan de las explotaciones agropecuarias con tipo jurídico de personas humanas se distribuyen de forma asimétrica en las distintas provincias del país. La provincia de Jujuy es la que presenta menor desigualdad en el manejo de las EAP, donde el 42% está en manos de las mujeres rurales. Esto obedece a las características productivas de dicha provincia, donde prevalecen producciones del tipo intensivas. Mientras que, Córdoba está en el otro extremo, en donde solo un 14% del total de las EAP lo gestionaron las mujeres para el 2018.
Mujeres Agrícolas Cordobesas
Por el lado del nivel educativo alcanzado por las mujeres agrícolas en la provincia de Córdoba, solo el 37% terminó la primaria, el 30% alcanzaron los estudios secundarios, mientras que, los estudios universitarios y terciarios fueron alcanzados por el 15 % y 14% de mujeres agrícolas respectivamente, solo el 4% no discriminó sus estudios. Así mismo, de aquellas que se especializaron, solo el 8% lo realizaron en la orientación agropecuaria.
Siguiendo al CNA-18, la superficie implantada en primera y segunda ocupación de cereales y oleaginosas en la provincia suman un total de 262.507 hectáreas gestionadas por mujeres, en donde el 78% de ese total son dedicadas a cultivos (44% de oleaginosas, 34% cereales).
Ingenieras Agrónomas en el país
Desde el Departamento de Información Universitaria de la Nación se presentó la tasa de participación de las mujeres en las carreras de pregrado y grado para el año 2022, en donde 6 de cada 10 estudiantes son mujeres. Dentro del 97% del total de estudiantes mujeres se concentran, el 35% a las Ciencias Sociales, el 24% a las Ciencias de la Salud, el 22% a las Ciencias Humanas y, el 16% se dedica a las Ciencias Aplicadas y, y el 3% restante en Ciencias Básicas y sin ramas.
En las Ciencias Aplicadas se ubica la Ingeniería Agronómica, carrera en la cual las estudiantes mujeres se han ido incorporando de forma creciente desde el 2014, con un 10% de crecimiento hasta el año 2022 y los varones han ido disminuyendo su participación en 22% en dicho período. Dando como resultado que de los estudiantes de Ing. Agronómica para el año 2022, el 38% son estudiantes mujeres.
Conclusiones
Por el lado del nivel educativo alcanzado por las mujeres agrícolas en la provincia de Córdoba, solo el 37% terminó la primaria, el 30% alcanzaron los estudios secundarios, mientras que, los estudios universitarios y terciarios fueron alcanzados por el 15 % y 14% de mujeres agrícolas respectivamente, solo el 4% no discriminó sus estudios. Así mismo, de aquellas que se especializaron, solo el 8% lo realizaron en la orientación agropecuaria.
La participación de la mujer en el sector es del 12,7%
El indicador de brecha de género en la remuneración promedio del 2023, fue la menor de los últimos tres años.
El 14% de las EAP de Córdoba son gestionadas por mujeres
Entre 2022 (último dato disponible) y 2014, la participación de mujeres en la carrera de ingeniería agronómica pasó del 28% al 38%.

El ISEEF, Instituto Superior Especialidades de la Educación Física organiza la Actualización Académica de Formación de Entrenadores de Fútbol Infantil y Juvenil. La misma abarca de noviembre a febrero con Resolución Ministerial N°2152/25.

Los recientes resultados electorales plantean una situación de recrudecimiento en las condiciones de vida de nuestro Pueblo Trabajador Argentino.

Mientras el entendimiento comercial entre las dos mayores economías del mundo impulsa los precios en Chicago, su efecto sobre Argentina sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Las lluvias y el avance de la siembra de maíz local también marcan el pulso del mercado.

La Corporación de Desarrollo de Salto Grande (CODESAL) informa la apertura del segundo llamado a licitación pública para los siguientes espacios:

El hecho de intervenir el tipo de cambio (el “precio del dólar”) para usar esa herramienta como “ancla” inflacionaria genera situaciones insólitas.

Los sindicatos que defienden a los empleados del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) celebraron el jueves como una victoria que el Consejo Directivo de la institución, integrado por el gobierno, las universidades y las entidades del agro, haya puesto un nuevo freno al avance del ajuste sobre el organismo e incluso despedido a los cuatro delegados enviados por Juan Pazo a hacerlo.

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la siembra de arroz alcanza el 84% del área prevista, mientras que el sorgo registra un avance del 16% con una marcada reducción de superficie respecto al ciclo anterior.

En esta primera rueda, el mercado de granos local exhibió un pulso comercial alineado al cierre de la semana anterior.

El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones Con la mirada puesta en el nuevo escenario político que se abrirá el 11 de diciembre, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se alista para volver a poner al sector en el centro del debate nacional.

La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.

El dirigente de Gobernador Echagüe, proveniente de la Cooperativa de León Solá del departamento Rosario del Tala, es el nuevo presidente de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER).

En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.




Las defensas habían apelado la orden del Tribunal para iniciar con la recuperación del dinero. Muchas de las posesiones del empresario santacruceño ya fueron subastadas en otros expedientes

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación. La enfermedad causó cinco fallecimientos en menores de dos años y puede haber cientos de casos sin diagnosticar

Anoche (03/11/2025), minutos antes de las 24.00 hs, se produjo una interrupción en el suministro de energía que afectó a un sector del barrio de La Bianca.

El operativo en el domicilio del jefe de Gendarmería. Allanaron el escuadrón 52 de Gendarmería y la casa del comandante

Este sábado Concordia se viste de fiesta nuevamente con una nueva Fecha Nacional de Stand Up Paddle (SUP), que se llevará a cabo en la zona del Yacht Club en el Lago de Salto Grande.

