
La noche fría y casi lluviosa de Concordia fue muy cálida para muchos, así nos sentimos en la sede del Banco CREDICOOP. Cuando las cosas buenas vienen sin que las esperes, en tus tareas habituales, un día entre semana.
PREGONANDO PREGONANDO
Los analistas observaron que la dinámica del MULC podría anticipar una salida del cepo más temprana, en un escenario de alta demanda privada. Las razones.
Argentina06/08/2024 iProfesional Marcos PhillipEn la segunda rueda de la semana, el dólar blue se vende este martes con una baja de veinticinco pesos, a $1.365 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negocia a $1.337; mientras que el dólar MEP opera en $1.346.
La economía argentina se encuentra navegando en aguas turbulentas, buscando un equilibrio entre el control de la inflación y el estímulo al crecimiento. Según los últimos informes de consultoras, el gobierno enfrenta un desafío complejo: mantener la estabilidad cambiaria sin ahogar la actividad económica.
Los expertos coinciden en que el gobierno ha logrado avances significativos en la lucha contra la inflación. Sin embargo, advierten sobre los riesgos de depender excesivamente del tipo de cambio como ancla inflacionaria. Si bien esta estrategia ha demostrado ser efectiva en el corto plazo, un atraso cambiario prolongado podría desencadenar una devaluación abrupta y desestabilizar la economía.
Por otro lado, advirtieron por la volatilidad cambiaria experimentada en julio y los desafíos que plantea la salida gradual del cepo cambiario. A pesar de las medidas implementadas por el Banco Central para contener las presiones alcistas, la incertidumbre persiste y podría generar nuevas turbulencias en el mercado.
En este sentido, enfatizaron en la necesidad de encontrar un equilibrio entre los objetivos de bajar la inflación y fomentar la competitividad de sectores clave de la economía argentina, como la industria, el turismo y los servicios basados en el conocimiento. Un tipo de cambio excesivamente fuerte podría perjudicar a estos sectores y desalentar la inversión.
En conclusión, los analistas consultados coinciden en que el gobierno argentino se enfrenta a un dilema complejo. Por un lado, debe continuar con las políticas de estabilización para controlar la inflación y recuperar la confianza de los inversores. Por otro lado, debe buscar mecanismos para estimular el crecimiento económico y generar empleo. La clave estará en encontrar un punto de equilibrio que permita alcanzar ambos objetivos sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.
En busca de un equilibrio
Según un informe de la consultora Econviews, Javier Milei y el equipo económico hicieron una contribución extraordinaria dada la herencia recibida. Resaltaron el superávit fiscal, que comenzó una agenda de reformas estructurales, la inflación y su inercia resultaron más bajas de lo previsto y si bien el mercado todavía no compró la estabilidad "se puso al auto" en el camino correcto.
En este contexto, indicaron que el gobierno eligió no continuar con el alineamiento de precios relativos para mejorar el número de inflación de corto plazo. Y apuntaron que esto "no es grave" en la medida que sea por un tiempo y siga teniendo superávit fiscal, teniendo en cuenta que tarde o temprano los precios relativos tienen que alinearse.
"Otro de los riesgos es que el gobierno está muy volcado a usar el tipo de cambio como ancla inflacionaria. El problema es que la experiencia muestra que el tipo de cambio es un arma de doble filo, porque, por un lado, efectivamente tiene un efecto sobre la inflación, lo que hace que los gobiernos se engolosinen, pero por otro puede llevar a un atraso cambiario que termine en una devaluación que desestabilice lo logrado", alertaron
De acuerdo con la consultora, el tipo de cambio multilateral está hoy por abajo del promedio histórico, lo cual, como dice el gobierno, no es evidencia de atraso cambiario. Sin embargo, hoy estamos en una coyuntura en la que hay que acumular reservas internacionales para salir del "sótano", en momentos en que estamos lejos de conseguir acceso al mercado de capitales. Argentina necesita un fuerte superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, y el estimado para este año que es de u$s 3,000 millones suena a muy poco.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó el fallo de la jueza Loretta Preska que obligó que el Estado argentino entregue el 51% de las acciones de YPF, criticó al presidente Javier Milei por defender "los intereses de los Estados Unidos y de las empresas extranjeras" y a raíz de la sentencia convocó a una conferencia de prensa.
El último informe del Instituto de Energía de la Universidad Austral destaca el salto estructural del sector energético argentino, impulsado por Vaca Muerta, la expansión de infraestructura crítica y nuevas inversiones exportadoras bajo el régimen RIGI.
En los últimos meses, hay una gran cantidad de autos que circulan con patentes de papel, provisorias o directamente sin ningún tipo de identificación
El economista dio su visión sobre el tema, relativizó el déficit de la cuenta corriente y reiteró que el actual sistema cambiario es de flotación
Mientras el Palacio de Hacienda insiste en que el tipo de cambio flota libremente, Caputo y Quirno detallan compras millonarias de divisas que coinciden con la suba del dólar.
Según el titular de la entidad financiera, Daniel Tillard, se llevan ahorrados $139.481.510. Además, prevé modificaciones claves para la atención a Pymes
Los legisladores de la UCR, Abad y Banfi, anunciaron que insistirán en el Congreso.
El Gobierno argumentó que mandó en Abril una asistencia de 200 mil millones de pesos, mientras que la "casta" votó una ley recién el 4 de junio
A todos nuestros delegados, Afiliados y Afiliadas, (dice el comunicado urgente del STEM) Sindicato de Trabajadores y Empleados Municipales
En la mañana del domingo en la cancha de La Palmera Rugby Club, ubicada en el Campo de los Deportes de la Costanera, se llevó a cabo un Encuentro Provincial de Rugby Social, organizado por la mencionada institución local.
El pasado viernes 28 de junio, integrantes de la Asociación Concordiense de Pruebas Combinadas, Javier Del Castillo y Juan Carlos Aranda, se dieron cita en el Club Remeros de Salto, Uruguay.
El último informe del Instituto de Energía de la Universidad Austral destaca el salto estructural del sector energético argentino, impulsado por Vaca Muerta, la expansión de infraestructura crítica y nuevas inversiones exportadoras bajo el régimen RIGI.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó el fallo de la jueza Loretta Preska que obligó que el Estado argentino entregue el 51% de las acciones de YPF, criticó al presidente Javier Milei por defender "los intereses de los Estados Unidos y de las empresas extranjeras" y a raíz de la sentencia convocó a una conferencia de prensa.