
En Entre Ríos octubre marcará 2 años del triunfo electoral de Rogelio Frigerio, cuando reemplazó a Gustavo Bordet, en el gerenciamiento de la fábrica de pobres.
PREGONANDO PREGONANDO
Los analistas observaron que la dinámica del MULC podría anticipar una salida del cepo más temprana, en un escenario de alta demanda privada. Las razones.
Argentina06/08/2024 iProfesional Marcos PhillipEn la segunda rueda de la semana, el dólar blue se vende este martes con una baja de veinticinco pesos, a $1.365 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negocia a $1.337; mientras que el dólar MEP opera en $1.346.
La economía argentina se encuentra navegando en aguas turbulentas, buscando un equilibrio entre el control de la inflación y el estímulo al crecimiento. Según los últimos informes de consultoras, el gobierno enfrenta un desafío complejo: mantener la estabilidad cambiaria sin ahogar la actividad económica.
Los expertos coinciden en que el gobierno ha logrado avances significativos en la lucha contra la inflación. Sin embargo, advierten sobre los riesgos de depender excesivamente del tipo de cambio como ancla inflacionaria. Si bien esta estrategia ha demostrado ser efectiva en el corto plazo, un atraso cambiario prolongado podría desencadenar una devaluación abrupta y desestabilizar la economía.
Por otro lado, advirtieron por la volatilidad cambiaria experimentada en julio y los desafíos que plantea la salida gradual del cepo cambiario. A pesar de las medidas implementadas por el Banco Central para contener las presiones alcistas, la incertidumbre persiste y podría generar nuevas turbulencias en el mercado.
En este sentido, enfatizaron en la necesidad de encontrar un equilibrio entre los objetivos de bajar la inflación y fomentar la competitividad de sectores clave de la economía argentina, como la industria, el turismo y los servicios basados en el conocimiento. Un tipo de cambio excesivamente fuerte podría perjudicar a estos sectores y desalentar la inversión.
En conclusión, los analistas consultados coinciden en que el gobierno argentino se enfrenta a un dilema complejo. Por un lado, debe continuar con las políticas de estabilización para controlar la inflación y recuperar la confianza de los inversores. Por otro lado, debe buscar mecanismos para estimular el crecimiento económico y generar empleo. La clave estará en encontrar un punto de equilibrio que permita alcanzar ambos objetivos sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.
En busca de un equilibrio
Según un informe de la consultora Econviews, Javier Milei y el equipo económico hicieron una contribución extraordinaria dada la herencia recibida. Resaltaron el superávit fiscal, que comenzó una agenda de reformas estructurales, la inflación y su inercia resultaron más bajas de lo previsto y si bien el mercado todavía no compró la estabilidad "se puso al auto" en el camino correcto.
En este contexto, indicaron que el gobierno eligió no continuar con el alineamiento de precios relativos para mejorar el número de inflación de corto plazo. Y apuntaron que esto "no es grave" en la medida que sea por un tiempo y siga teniendo superávit fiscal, teniendo en cuenta que tarde o temprano los precios relativos tienen que alinearse.
"Otro de los riesgos es que el gobierno está muy volcado a usar el tipo de cambio como ancla inflacionaria. El problema es que la experiencia muestra que el tipo de cambio es un arma de doble filo, porque, por un lado, efectivamente tiene un efecto sobre la inflación, lo que hace que los gobiernos se engolosinen, pero por otro puede llevar a un atraso cambiario que termine en una devaluación que desestabilice lo logrado", alertaron
De acuerdo con la consultora, el tipo de cambio multilateral está hoy por abajo del promedio histórico, lo cual, como dice el gobierno, no es evidencia de atraso cambiario. Sin embargo, hoy estamos en una coyuntura en la que hay que acumular reservas internacionales para salir del "sótano", en momentos en que estamos lejos de conseguir acceso al mercado de capitales. Argentina necesita un fuerte superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, y el estimado para este año que es de u$s 3,000 millones suena a muy poco.
En Entre Ríos octubre marcará 2 años del triunfo electoral de Rogelio Frigerio, cuando reemplazó a Gustavo Bordet, en el gerenciamiento de la fábrica de pobres.
En el marco de la elaboración del Presupuesto 2026, el Ejecutivo municipal enviará un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para reorganizar la estructura del gobierno local.
Desde mañana 17 de agosto a las 19 hasta el 2 de octubre a las 23:59, estará vigente la 4ª cohorte sobre de la cápsula educativa “Cibercrimen – Derechos Humanos NNA ”, a cargo de Natalia Molina. La actividad asincrónica, no arancelada y con certificación del Campus Virtual del Instituto “Dr, Juan Bautista Alberdi” está destinada a integrantes de Poderes Judiciales de Argentina y a personas interesadas en la temática.
El detrás de estas “balas de metal” que comenzaron a colocarse masivamente en 2017.
El detrás de estas “balas de metal” que comenzaron a colocarse masivamente en 2017.
La secretaria de la Asociación de Profesionales y Técnicos sostuvo que “los funcionarios que dicen que no hay plata” se guardaron “40 mil millones de pesos”.
El gobierno argentino iniciará el proceso para la privatización parcial de la estatal Núcleoeléctrica, la firma a cargo de las tres centrales nucleares del país sudamericano, informó este martes el vocero presidencial Manuel Adorni.
La diputada nacional por Encuentro Federal, Margarita Stolbizer, analizó la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y apuntó contra el presidente Javier Milei por haber “nacionalizado una campaña que el gobernador se había ocupado de provincializar”.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
El temario incluye citaciones a Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones por los audios de Spagnuolo
“Cagaste a los universitarios, cagaste a los jubilados, cagaste a todo al mundo, al Garrahan”, enumeró Baby Etchecopar en su programa periodístico de A24 y remató: “El único milagro que hizo Milei es convertirme en peronista”.
El candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos y vicepresidente del Frente Entrerriano Federal (FEF), Daniel Cedro, cuestionó con dureza al intendente de Concordia, Francisco Azcué, por “querer apropiarse de una obra que es claramente producto de la planificación y gestión del peronismo”.
Analizan si hubo sobreprecios y licitaciones direccionadas, y reconstruyen la posible ruta de coimas.
En el marco de la elaboración del Presupuesto 2026, el Ejecutivo municipal enviará un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para reorganizar la estructura del gobierno local.
En Entre Ríos octubre marcará 2 años del triunfo electoral de Rogelio Frigerio, cuando reemplazó a Gustavo Bordet, en el gerenciamiento de la fábrica de pobres.